Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En el año 2000, el talento de un científico costarricense llamó la atención de la NASA.
00:07El Dr. Jorge Andrés Díaz, catedrático de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica,
00:12realizó una primera evaluación de potenciales espectrómetros de masa,
00:18un dispositivo que puede medir la masa de una molécula. En 2012, la NASA lo vuelve a contactar
00:24para una nueva investigación. Y en 2019, llegó el tercer llamado, esta vez para simular
00:30condiciones lunares, pues su trabajo ya era del interés de la agencia para una misión espacial.
00:36El instrumento que yo había evaluado y recomendado fue escogido para cuatro
00:41misiones del nuevo programa Artemis, que lo que busca es poner astronautas en la Luna,
00:45pero antes de los astronautas hay unas misiones comerciales para poner naves robóticas en la
00:53Luna y hacer mediciones, y una de las mediciones es gases. Entonces, ahí fue donde el instrumento
00:59que había evaluado está siendo utilizado para hacer esta caracterización. El equipo fue
01:05incorporado a la nave Atena IM-2, la cual fue lanzada el pasado 26 de febrero desde el Centro
01:11Espacial Kennedy de la NASA. Ponerme en esa categoría, que poder haber llevado un instrumento
01:17en una de estas misiones, que se equiparan al Apolo 17, de un gran orgullo. Poder trabajar con
01:25los colegas allí, poder utilizar todo lo que he aprendido, todo el apoyo que me han dado Costa
01:32Rica, mi familia, mis colegas, representa un punto de mucha alegría. El equipo fue encendido y operado
01:42por varias horas cuando llegó a órbita lunar el 5 de marzo de este 2025, un día antes del alunizaje.
01:48En este caso es medir cuánta agua hay en el suelo lunar, y también si penetramos, si hacemos una
01:56perforación, cuánta agua se puede sacar de allí, porque hay muy poca, pero hay una serie de compañías
02:03que están trabajando en reactores para poder extraer esa agua. Y nos toca a mí, la compañía
02:09que está haciendo esto, le toca medir cuánta agua hay. El trabajo de este investigador costarricense
02:15es ejemplo, pero también inspiración. Además, recuerda los nuevos talentos que desde Costa Rica
02:21se pueden hacer grandes aportes. Yo lo que le digo a estos jóvenes es que hay que estar
02:27abiertos a esas oportunidades de colaboración. Sí, hay que estudiar, hay que sacar maestrías,
02:31hay que ojalá irse a sacar un doctorado, pero después regresar al país y desde aquí
02:37hacer investigación de punta y de frontera. Y muchos, no sólo soy yo, sino muchos investigadores,
02:43conozco muchos colegas que hacen este tipo de investigación en el país.
02:46Este trabajo evidencia a lo lejos que puede llegar el talento costarricense.