• anteayer
La perspectiva de género es una metodología que permite transformar las estructuras sociales para garantizar la equidad. Cecilia Marín Sasaki, con su trayectoria como ministra, ha aplicado este enfoque para impulsar políticas públicas inclusivas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cambiamos completamente de información. En este espacio hemos buscado reconocer a mujeres que han destacado por su labor, por lo que han hecho.
00:10Hemos tenido empresarias, hemos tenido activistas, hemos tenido a muchísimas personas.
00:15Y la realidad es que esta noche le quiero presentar a Celia Marín Sasaki.
00:20¿Quién es ella? Seguramente le suena el nombre.
00:23Ella es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
00:27Nos va a hablar, sí, sobre su carrera y nos viene...
00:32¿Es que quiere decir como presumir? Pues sí, a presumir con mucho orgullo.
00:35Un reconocimiento de la cual acaba de ser objeto, hay ya incluso una presea con su nombre.
00:42Gracias, magistrada, por estar con nosotros.
00:44Gracias, buenas noches.
00:45Cuéntenos un poco, primero, ¿cuál ha sido para usted, cómo ha sido esta labor a lo largo de tantos años ejerciendo?
00:55Bueno, pues mira, es como todas las personas juzgadoras.
00:59Es una labor intensa de estudio, de dedicación, de atender de manera directa todo lo que te presentan.
01:09Yo fui 18 años juez penal, me tocó trabajar en el anterior sistema, en el tradicional, no en el nuevo sistema como juez.
01:18Y hace 14 años soy magistrada también en materia penal, me desempeño en la quinta sala penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
01:28Luego hablamos de que hay ciertas áreas en las que los hombres tienen o acaparan más.
01:34¿Es que es un mundo de hombres que haces ahí, salte, mira, mejor está otra cosa?
01:40¿Cómo ha sido este proceso de enfrentar a lo mejor este estigma de la profesión solo para los hombres abrirse paso
01:47y además tener éxito en el camino?
01:50Bueno, pues mira, desde que era estudiante, te pedían que no estudiaras Derecho Penal.
01:57Estudiabas Derecho Penal pero que no te dedicaras a ello porque ese era una rama para los hombres.
02:03Las mujeres teníamos que estudiar Derecho Civil o Derecho Familiar, pues que era algo más agradable.
02:11Sin embargo, pues desde que yo inicié la carrera siempre tuve especial vocación por el Derecho Penal.
02:21Y después que terminé la carrera, mi primer trabajo fue en la Justicia para Menores Infractores, como se llamaba antes.
02:32Y trabajé como consejera en el Consejo Tutelar para Menores.
02:38En el Estado de Sinaloa y en la Ciudad de México.
02:41Entonces, mi vocación de juzgadora ahí afloró en esa institución que yo respeto mucho, respeté mucho y la quise mucho.
02:54Ahí empecé mis primeros pasos como juzgadora.
02:59Y ya después me fui a ser juez penal de primera instancia en 1993, julio de 1993.
03:09¿Qué ha sido a lo mejor el momento en donde usted flaqueó y dijo, sí, a lo mejor no debía haber venido para acá?
03:18Y por otro lado, ¿cuál fue el que la impulsó? No sé incluso si a lo mejor coincida en el mismo momento.
03:25Pero, ¿qué la hizo a lo mejor dudar y qué por otro lado la hizo decir, no, yo estoy en el lugar correcto?
03:31Bueno, nunca he dudado, ¿eh? Nunca he dudado. Siempre tuve una determinación muy clara y muy precisa de que quería ser juzgadora.
03:40E hice todo, me preparé, estudié, hice los exámenes y todo lo que se requería para llegar a ser juzgadora.
03:48¿Sí? Desde 1993.
03:51Oye, y sigue, y la verdad es que lo que mencionamos aquí siempre, y por eso nos gusta traer a mujeres como usted,
03:57porque queremos decirle a todas aquellas, sobre todo a estas nuevas generaciones, que se puede y que aquellos tabúes ya quedaron en el olvido.
04:05Incluso a usted, me gustaría que nos platicara un poco sobre este reconocimiento que hace La Costilla Rota,
04:11porque ellos acaban de instaurar, de instituir una presea con su nombre. O sea, ¿cómo se siente usted?
04:19Pues mira, me siento muy honrada por La Costilla Rota.
04:24Doy las gracias a Arcelia Reyes, que es la presidenta, y a Mar Grecia Oliva, porque ella es la directora.
04:39Y esta es una asociación que viene de la sociedad civil.
04:44Yo he recibido muchos reconocimientos, pero que provienen generalmente de las mismas autoridades,
04:50que juzgamos o que tienen que ver con la tarea de juzgadoras.
04:54Pero este reconocimiento, esta presea que ellas crean con mi nombre, pues me honra profundamente,
05:03porque viene desde la sociedad civil.
05:06Viene de la sociedad civil, y para mí eso tiene un valor importante.
05:12La verdad es que los reconocimientos que vienen también desde el círculo es difícil.
05:17Sí, porque es de nuestros padres, ¿no?
05:19Sí, a veces uno es muy duro como el otro.
05:21Y desde la sociedad, es que algo bueno se está haciendo.
05:24Sí, claro. Bueno, desde que se empezó todo el movimiento feminista ya muy intensamente,
05:35ya se empezó a reflejar en la parte jurídica, en donde la perspectiva de género ya la tenía que observar,
05:42el poder ejecutivo al momento de sus políticas públicas, el poder legislativo cuando hacía sus leyes,
05:49y el poder judicial cuando emitimos nuestras sentencias.
05:52Entonces, esa metodología te cambia la visión de las cosas.
05:57Llegas a conclusiones totalmente distintas a como juzgábamos antes.
06:03Justo le voy a preguntar, ¿cómo ha sido esa transición?
06:05Mira, la transición ha sido difícil, porque la perspectiva de género es una metodología,
06:12y a veces se ha mal interpretado, porque piensan que esta metodología es para beneficiar a las mujeres,
06:18y no es verdad. Es para beneficiar a aquel género que se encuentre dentro de una asimetría de poder,
06:26que generalmente son las mujeres, pero no siempre son las mujeres.
06:31Y bueno, les pongo un ejemplo, que la ley del Seguro Social decía que el servicio de guarderías
06:39tenían derecho todas las mujeres, como a los hombres, solamente los que fueran divorciados,
06:45viudos, o tuvieran la guardia y custodia de sus hijos e hijas.
06:49Entonces, cuando en 2018, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación
06:55empieza a estudiar esta ley, esta norma, que no era neutral,
07:00pues aplicando la perspectiva de género, se percata que quienes eran discriminados eran los hombres,
07:08y que realmente esa discriminación no solo quedaba en ellos, sino también trascendía a sus hijos e hijas.
07:16Y bueno, yo siempre les pongo ese ejemplo, que es muy claro y preciso,
07:21de que también los hombres pueden ser discriminados.
07:25Sí, claro, sin duda alguna, la perspectiva de género es una igualdad.
07:30Sí, para eliminar las asimetrías de poder que hay.
07:35Magistrada, muchísimas gracias por estos minutos, y de verdad para todas aquellas generaciones
07:39que le dudan a que haya un claro ejemplo, de que no deben de hacerlo,
07:44de que hay mujeres que están abriendo brecha, y sin duda alguna, felicidades.
07:47Enséñennos para despedirnos, enséñennos por favor.
07:50Justo, justo, ahí está este reconocimiento.
07:54La presea Justicia e Igualdad, Celia Marín Sasaki.
07:58De verdad que muchas felicidades.
08:00Un honor para nosotros haber contado con usted en este espacio.
08:02Pues muchas gracias por invitarme.

Recomendada