• anteayer

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Países como Chile, México o Haití han vivido grandes terremotos. ¿Se puede
00:05saber si hay muchas o pocas posibilidades de que la región pueda vivir un gran
00:09sismo en estos próximos años?
00:12Bueno, muchas gracias por la presentación. Bueno, Latinoamérica, por su ubicación,
00:18pertenece a lo denominado el Cinturón de Fuego del Pacífico, que son todos los
00:22países que rodean literalmente el Océano Pacífico y es la zona más activa
00:26del mundo para terremotos y erupciones volcánicas. Aquí en esta región se
00:31concentran el 90% de las erupciones volcánicas, los terremotos en el mundo y
00:36los terremotos más devastadores. Ahora, claro, Latinoamérica en ese sentido
00:42ocupa más de un 30% del área a cubrir donde ocurren estos eventos, por lo cual
00:47ya solamente por su extensión, su longitud y su ubicación, lo hace una
00:52zona altamente probable que puedan ocurrir terremotos en cualquier momento.
00:56Además, bueno, en el caso principalmente de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, es un
01:01sistema de tectónica de placa de subducción y eso se denomina los
01:05terremotos tectónicos por subducción, lo cual son los más catastróficos, los más
01:10dañinos y los más fuertes que han ocasionado en el planeta.
01:15Bueno, ¿y están preparados los países latinoamericanos y del Caribe para evitar
01:19grandes catástrofes en terremotos?
01:23Mira, eso es bien particular ya de que se debe mucho a la norma ingeniería
01:29arquitectónica que rija en cada país. Por ejemplo, en Chile antes de 1960 no
01:34teníamos una normativa en relación a esto y eran construcciones antiguas, como
01:39en los tiempos de la colonia, con materiales más sencillos, no tan robustos.
01:43Lo mismo ocurre en todo el borde del Pacífico principalmente y en la parte
01:47media del Caribe. Entonces, por un lado, si estamos preparados desde el punto de
01:53vista arquitectónico, urbanístico, son muy pocos los países que son estrictos
01:58en esta norma de construcción antisísmica y ha sido medianamente tarde.
02:03En el caso de Chile alrededor de los años 70 comenzó esta normativa y después la
02:07han comenzado a incorporar algunos países como Perú, como Ecuador, pero la
02:12mayor parte de la población en la región, Perú, Ecuador, Colombia y también
02:18Centroamérica, son construcciones muy antiguas, entonces lo cual la hace muy
02:23vulnerable y eso corre un gran riesgo para la caída de edificios, de casas, que
02:29pueda dañar a la población. Pero también, por otro lado, en los últimos años quienes
02:34han causado más vidas, han cobrado más vidas han sido los tsunamis. Ese es un
02:40gran problema y desafío que hay hoy día, ya que el tsunami tiene
02:44comportamientos muy particulares, no siempre se repiten de la misma forma en
02:48una región o en un lugar, pueden pasar horas y vuelve nuevamente un tren de
02:53olas del tsunami y puede devastar. Por ejemplo, en el caso más reciente, en el
02:58año 2010 en Chile, se cobraron más de 250 vidas, la mayoría, casi todas,
03:03solamente tres o cuatro fueron por el terremoto y todas las otras por el
03:07posterior tsunami dado este terremoto. El tsunami, lamentablemente, aunque tengas la
03:12mejor construcción, entre otros, se ve afectada y generalmente se habla de una
03:19zona compleja, los primeros 30 metros desde el borde de la playa, donde
03:24sabemos de que ahí están las principales construcciones, donde han nacido las
03:27ciudades, donde han nacido los calientes pescadores, entre otros. Es la zona más
03:31afectada, los primeros 30 metros de altura y además la población debe evacuar,
03:36sabemos que muchas veces en el borde de la playa hay grandes edificios para
03:41vacaciones o residenciales, por lo cual, lo hace muy vulnerable frente a estos
03:45eventos, los cuales puede cobrar vida, por lo cual, hay mucho trabajo por hacer,
03:50en algunos lugares han indicado días de evacuación o similares, puntos seguros
03:55donde la población pueda migrar. Después, la última etapa es el sistema de
04:00emergencia, digamos, cuando las autoridades activan sus protocolos de trabajo con la
04:05población y lo que yo he visto en Latinoamérica, lamentablemente, son un
04:10poco lentos o tardíos o complejos para poder trabajar con la población cuando
04:15se ha visto devastado. Pues Cristian Salazar, le quiero dar las
04:20gracias por haber estado con nosotros estos minutos y explicarnos un poquito
04:23también cómo es la situación al respecto aquí en América Latina. Gracias.
04:29Muchas gracias.

Recomendada