El video aborda cómo la inseguridad y las nuevas dinámicas sociales afectan a los adolescentes, destacando la importancia de acompañarlos en su desarrollo emocional. Se discute el papel de la familia y la educación en enseñar respeto y convivencia, así como el impacto de las redes sociales y series populares que reflejan estas problemáticas. La conversación también explora cómo los adultos pueden acercarse al mundo adolescente sin invadirlo, fomentando vínculos saludables que contrarresten influencias negativas como las subculturas misóginas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00No nos podemos enfocar solamente en las víctimas sino en lo que le pasa en la cabeza a la sociedad
00:05frente al impacto de estos hechos de inseguridad.
00:08A ver, acá hay toda una secuencia que también tiene que ver con
00:12cómo vamos acompañando a las nuevas generaciones
00:15en el impacto que tiene que ver con el cuidado de la emocionalidad
00:19y el cuidado hacia el otro.
00:21Acá es un tema que engloba mucho más allá de estos hechos puntuales que ustedes están describiendo
00:28sino que es cómo vamos acompañando a los adolescentes en el crecimiento
00:33y en el desarrollo de la emocionalidad.
00:35¿Lo naturaliza un adolescente una vez que se vuelve a imagen?
00:39Nosotros no teníamos cámaras de seguridad, nos criamos con historias por ahí igual de conmovedoras
00:43pero contadas por un tercero. En este caso las ves. ¿Se vuelve más insensible?
00:47No, pero muchos adolescentes no se dan cuenta del impacto que tienen las conductas que van haciendo.
00:54Sí, algunos lo hacen con la intención de pertenecer a ciertos grupos, de tener una aprobación social
01:01y esa conciencia del límite, del impacto que tienen y las consecuencias que tienen nuestras acciones
01:07muchos no trabajan en esas cuestiones y eso se empieza desde el ámbito educativo y desde el ámbito familiar.
01:13Tiene que ver con que nadie se los enseñó porque hay como entre dos y tres generaciones
01:18que no acudieron al colegio, que no tienen casi ningún tipo de herramienta intelectual
01:23al menos para respetar al otro. Primero no se respetan a sí mismos y menos pensar en un otro.
01:29Digo, esta cosa de no tener familia, ¿tiene que ver con eso?
01:33Eso seguro que incide y sobre todo también incide el hecho de tener un ámbito de pertenencia
01:39que te permita aprender a convivir porque en realidad justamente la mayoría que incide en este tipo de conductas
01:46lo que se le dificulta es la convivencia con el otro. Entonces, no me importa el otro y eso se va aprendiendo.
01:52Y Gastón, del otro lado, de los nenes y las nenas que son víctimas, ¿cómo haces para generar un crecimiento sano
02:01cuando, por ejemplo, esta nena de tres años le cuenta a su mamá que había perdido al nono?
02:07Acá estamos hablando de una nena que claramente va a tener que procesar esta situación, un duelo, un duelo traumático.
02:15Nosotros tenemos que trabajar cada vez más en la prevención y en favorecer la creación de vínculos sanos y saludables.
02:22Que eso es algo que muchas veces antes te lo daba el barrio, te lo daba el club, pero hoy faltan esas instancias para generar vínculos saludables.
02:30Y queda claro que en este caso esta chiquita tendrá que atravesar un duelo y la red de contención para toda esta familia
02:37va a ser un factor clave para hacerlo del mejor modo posible.
02:40Gastón, te invitamos porque no sé qué cosa supera qué, si la realidad a la ficción o la ficción a la realidad.
02:46Y hay una serie que está conmoviendo al mundo, cuyo título es Adolescencia, que justamente habla de un delito muy grave,
02:53de un crimen, en el que participa un adolescente de trece años, y veo que la gente está muy conmovida con esta historia.
03:00A los que no la vieron, lamentamos si les adelantamos algo, pero claramente es la serie del momento y es tu especialidad.
03:08Además, ¿con qué te encontraste ahí? ¿Qué crees que pasa? ¿Por qué conmueve tanto?
03:13¿Qué cuerda le mueve a los padres, a los hijos, a los abuelos, a la sociedad en general?
03:19Me parece que lo primero es que se dan cuenta que el adolescente tiene todo un mundo en paralelo,
03:24que muchas veces ellos no se imaginan y no tienen en cuenta.
03:28¿Nos entendemos? Nosotros.
03:31Te cambio la pregunta. ¿Han entendido a los adolescentes, los adultos?
03:37Probablemente no, pero tal vez ahora la distancia sea más grande.
03:41Siempre hubo una distancia entre la adolescencia y el mundo adulto, y es esperable y necesaria para el desarrollo.
03:47Pero también ocurre que muchas veces los adultos tenemos dos formas muy claras de acompañarnos.
03:53Una es permitirles la distancia, pero la otra es seguir teniendo la presencia efectiva y afectiva.
03:59No invadirlos, pero estar cerca.
04:01Es el arte de ver cómo me acerco.
04:04Hoy muchos adolescentes se encuentran en la deriva.
04:07Muchos hijos se encuentran en la deriva porque los padres no están ahí para acompañarnos.
04:12Y es verdad que hay un montón de los tiempos de trabajo, las participaciones...
04:16Y muchos padres que por ahí no vivieron, yo lo que veo, su adolescencia tal vez,
04:22y están ellos creando como una segunda juventud en vez de colocarse en el lugar de adulto,
04:28cuando el adolescente es el hijo, no el padre.
04:31Muchos adultos viven sus frustraciones existenciales actuales a través de sus hijos adolescentes.
04:37Claro.
04:38¿Sí? Estos son fenómenos que nos están atravesando.
04:41¿Cómo es eso? Repetí.
04:42Muchos adultos viven su frustración existencial a través de sus hijos adolescentes.
04:49Entonces quieren volver a ser adolescentes.
04:51Es la mejor época de la vida. Cada época tiene sus luces y sus sombras.
04:54Sí, pienso también en la comunidad educativa.
04:56Hoy se ve mucho en la serie, en adolescencia, en donde hay como una especie de mundo alternativo
05:01producto del crecimiento de las redes sociales en los últimos años.
05:05En esto de la comunidad incel, de que es chad.
05:08Términos que uno, si no tiene contacto con jóvenes, con niños...
05:11Sí, no sabes de qué están hablando.
05:13Les propongo pasarlo del limpio.
05:15Si quieren, vemos emojis y la interpretación que le dan en la serie,
05:18y probablemente los adolescentes en el mundo sajón,
05:21y por qué no también con otros matices en el mundo hispano, que es donde vivimos nosotros.
05:26Por ejemplo, interpretación de estos emojis que van a ver ustedes ahora al aire.
05:31Y fíjense que yo soy un chincuentón, por eso me pongo así.
05:34No soy un adolescente.
05:36Corazón rojo, amor, según lo que le describe el hijo del policía en la serie.
05:43Corazón azul o morado, deseo sexual.
05:47Corazón amarillo, interés mutuo.
05:50Yo no sabía nada de eso, se lo juro.
05:52Corazón rosa, atracción sin deseo sexual.
05:56Pastillas azules o rojas en forma de emoji o poroto rojo simbolizan ideologías incel o misóginas.
06:03Que ahora vamos a introducirnos en ese mundo, porque en el mundo adolescente de los argentinos,
06:09eso se llama algo así como virgen o virgo.
06:12Esa sería la manera en la que se agreden.
06:15Cerezas, berenjena, banana o kiwi tienen connotaciones sexuales relacionadas con órganos reproductores.
06:21¿Qué me decís?
06:22¿Vos lo sabías?
06:23Sí.
06:24Porque te fijás a eso.
06:25A ver, a mí muchos adolescentes me van compartiendo este tipo de lenguaje, sí.
06:29Por lo general, si yo no lo sé, pregunto.
06:31Y esta es la clave también para los padres.
06:34¿Te sorprendió cuando tenían tanto valor esos símbolos de un teléfono?
06:38¿Cuánto impactaban su emocionalidad?
06:40Hay una escena en la serie que lo describe perfecto, que es cuando el hijo del detective va y le dice,
06:45papá, te veo perdido.
06:46Claro.
06:47No es por acá.
06:48No es por acá.
06:49No es por acá.
06:50Absolutamente.
06:51Además, lo extraordinario de eso es que es víctima del bullying.
06:54Tal cual.
06:55Pero le avergonzaba más verlo a su padre pasando vergüenza de lo que le pasaba a él mismo.
07:00Pero, ¿por qué?
07:01Porque, a ver, muchos de los que vemos acá como corazones, desde la mirada de un adulto...
07:05Yo pongo siempre el rojo.
07:06Resulta que estoy quedando mal con mucha gente.
07:08Yo también.
07:09Llego hasta nada más que el rojo.
07:10Pero, además, él veía que en esos corazones creía decodificar y entender, un adulto,
07:15que ahí había un mensaje de aprobación, sin contar demasiados detalles de la serie,
07:21de una chica para con un chico.
07:22Cuando, en realidad, hay toda una significancia en los colores y ese hijo...
07:27Un código diferente.
07:28...le dice, no, no, lo estás leyendo mal.
07:30Esto significa esto otro.
07:32Perdónanos, Gastón, somos muy charlatanes.
07:34Perfecto.
07:35Y ahora pasamos a otras cosas.
07:36Justamente, a partir de lo que vos decís, nosotros tenemos que acercarnos al adolescente
07:41para conocer su mundo, no interpretarlo desde nuestra óptica.
07:44Y sin ese encuentro, sin ese vínculo, es muy difícil.
07:47Ahora hay un límite muy fino, Gastón, entre el control y la invasión que ellos creen.
07:54Porque nosotros queremos tener el control y ellos se sienten invadidos.
07:58A ver, y ahí justamente por eso digo, hay que darle distancia, pero a ver cómo aproximarse.
08:04Es un ejercicio para nosotros, los padres.
08:07Y comerse varios sapos.
08:09Y es sano de hacer, ¿eh?
08:10Varios sapos para intentar y fracasar, pero sin ese vínculo no vamos a saber.
08:15Vamos a seguir descifrando códigos que por ahí vos no sabés en tu casa,
08:19y estas cosas se hablan en el mundo adolescente y heren en el mundo adolescente.
08:24Pueden generar un problema en tu hijo, en tu nieto, en tu sobrino, a vos mismo si sos adolescente,
08:31y estás mirando que lo sabés.
08:32Nosotros se lo estamos contando al mundo adulto porque no lo sabíamos,
08:35lo descubrimos a través de una serie de televisión.
08:38Y fijate otros términos que son importantes, que tenemos que descifrar.
08:42En la serie hablan del mundo incel, y hablan de un celibato involuntario,
08:48que se refiere a hombres que se sienten socialmente o físicamente inadecuados
08:52para establecer relaciones sexoafectivas.
08:56Esta subcultura se caracteriza por discursos misóginos
09:00y resentimiento hacia mujeres y hombres que consideran atractivos o exitosos.
09:06En nuestro mundo, lo traducimos, Doc, te lo debes escuchar en su consultorio,
09:10le dicen virgo al chico.
09:12Le dicen virgo.
09:13Virgo.
09:14Exactamente.
09:15Y que generalmente la vinculación, sobre todo en el mundo más masculino,
09:19sí, en la adolescencia, parece que cómo se vive la sexualidad
09:23es un gran factor de valor de identidad.
09:26Y sobre todo por la edad del personaje de la serie y de ese grupo social.
09:31Y el despertar sexual hay que irlo acompañando porque tiene mucho más impacto
09:36en cómo el otro te ve y cómo vos te sentís y cómo podés procesar todos los cambios.
09:40Igual creo que eso siempre, a ver, me parece que es lo único que nos parecemos
09:44a través de las generaciones.
09:46¿Cuál es la diferencia a favor de los adolescentes de hoy?
09:49Que tienen mucha más información porque antes, en general,
09:53los padres no solían sentarse a explicarte qué era lo que iba a pasar
09:58o acompañarte como hoy uno puede acompañarnos a un hijo a una ginecóloga.
10:02Las cosas cambiaron, los chicos tienen muchas herramientas en su beneficio.
10:07Más allá de que se relacionan tal vez menos.
10:10Pero muchas otras en su contra.
10:11Por supuesto.
10:12Es un arma de doble filo.
10:13Y la sobreinformación porque a veces dentro de todo ese marco
10:17corren muchas fake news, ¿no?
10:19Entonces es un peligro el no poder chequear eso.
10:21Es muy interesante...
10:23¿De seguir, Guille? Perdón, perdón.
10:24No, no, muy interesante también me parece que nos plantea la serie
10:28un poco a colación de lo que decía Lu.
10:31El concepto de autoridad.
10:32La comunidad educativa, ¿qué nos marca en esta serie también?
10:36No hay ningún tipo de autoridad dentro de la escuela.
10:38Los pibes pareciera que dominan la escuela como en una cárcel.
10:42No vamos a hablar tanto de la serie porque no todo el mundo la habló.
10:45Pero esperaste mucho, o la vio mejor dicho para decirlo correctamente.
10:49Gastón, ¿qué hacemos entonces para cerrar?
10:52Lo primero es decidir empezar a acompañar al adolescente.
10:57Para eso requiere de nosotros como adultos la accesibilidad.
11:02Nuestra tolerancia a la frustración.
11:04Intentar ver desde dónde ellos se comunican.
11:06Porque a veces queremos ir como adultos desde nuestros recursos
11:09y no desde su mundo.
11:11Realmente, conversando con muchos adolescentes,
11:14quieren la presencia del adulto.
11:16Y cuando uno logra entrar, se genera un cambio.
11:20Pero también nos toca a nosotros ser pacientes sin ser invasivos
11:25y para poder ser una autoridad en el acompañamiento.
11:29La potencialidad la tenemos, pero también está en nosotros como adultos
11:32decir, vamos a poner esto como prioridad.
11:35Y es intentar dar pequeños momentos de calidad
11:38sabiendo que muchas veces nos van a dar un portada.
11:41Y no olvidar, Gastón, el rol de padre.
11:44Porque también lo que veo es que hay mucho amiguismo.
11:47Si los hijos son hijos, vos no sos amiga de tus hijos
11:51más allá de que puedas tener una excelente relación.
11:53Hay una distancia que marca un poco de autoridad.
11:56Sobre eso, justo hace poco saqué mi último libro
11:59que se llama Hijos a la Deriva.
12:01Que es cómo potenciar capacidades que tenemos los padres
12:04para fomentar el vínculo con los hijos.
12:06Y ahí es justamente algo de que si somos amigos
12:09perdemos en el vínculo.
12:11Porque tenemos la posibilidad de crear un vínculo único
12:13que es el de madre-padre con los hijos
12:15y que los amigos sean los gente de su edad.
12:18Mira, tiro cosas rápidas porque estaban puestas en la pantalla.
12:21Píldora roja en referencia a la película Matrix
12:24simboliza despertar el supuesto entendimiento de verdades ocultas
12:27como la percepción de que el feminismo domina la sociedad.
12:31En el contexto de la serie se usa un emoji
12:33para identificar ideologías misóginas
12:35o personas vinculadas a la manósfera.
12:38Sí, ya sé, para vos abuela, esto es nuevo.
12:41Manósfera o andrósfera, espacios virtuales
12:44donde comunidades comparten discursos antifeministas
12:47y de supremacía masculina.
12:49Incluye un concepto como el rechazo al feminismo
12:52y la nostalgia por los privilegios masculinos tradicionales.
12:56Es decir, donde nos criaron a nosotros los que tenemos más de 50.
13:00Los machos.
13:01Chubb y Stacy.
13:02En la jerga incel representan ideales alcanzables.
13:06El Chubb es un hombre fuerte, de mandíbula fuerte, atractivo, exitoso sexualmente.
13:10Y Stacy es la mujer idealizada, atractiva, deseada.
13:15Puah. Pick up outfits.
13:18Significa artista del levante de la conquista.
13:21Lo que sería en la Argentina un...
13:23Un balande.
13:24Claro, un chamullero también.
13:26Un chamullero.
13:27Esta que vas a leer ahora es clave.
13:29La teoría del 80-20.
13:30Y la regla del 80-20 que es clave en la serie y en el mundo de hoy.
13:33Que es una creencia difundida que según la cual el 80% de las mujeres
13:39se siente atraída solo por el 20% de los hombres considerados atractivos.
13:44Es decir, que el resto, el 80% restante, se las tiene que rebuscar
13:48y por eso debería ser misógino o antimujeres o promanchistas.
13:53Encontrar otras vías para destacarse.
13:55Ya que desde lo estético perdieron.
13:57Exacto.
13:59Y es lo que vuelve muy tortuoso a la condición del varón
14:03quedarse fuera de ese 20 que es objeto de atracción o de la mirada femenina
14:07en una edad que es clave la mirada del otro.
14:09Ser querido, gustarle a alguien.
14:12Sentís que te quedás afuera de eso.
14:14Y ahí empieza un camino a recorrer, a veces en silencio muy complejo.
14:18¿Cuándo cambió esto?
14:19Tenemos un doctor en psicología.
14:20¿Cuándo cambió esto?
14:22Simplemente un papá.
14:24Gastón, ¿cuándo cambió esto?
14:27¿Cuándo cambió?
14:28¿Cuándo cambió?
14:29Siempre hubo.
14:30Se va modificando.
14:31Se va modificando culturalmente y justo aquí, bueno,
14:33muchos de las siglas son propios del lenguaje anglosajón,
14:38pero esto de que antes están las divinas y las populares.
14:43Claro.
14:44Siempre estuvo que hay un porcentaje dentro del grupo adolescente
14:49que suele ser este 20%
14:51desde lo atractivo físico, desde el rendimiento deportivo,
14:55desde algo atractivo.
14:56Y la mayoría de los adolescentes creen, o soy de este 20% o no soy nadie.
15:01Y ahí está el trabajo de decir, somos el 100% y cada uno es distinto.
15:06Y hay que ir apuntalando a estas cuestiones que muchas veces
15:10los grupos que los trabajan los superan.
15:13Los grupos que no siguen pensando que hay que ser de este 20% para ser alguien.
15:18Y nos encontramos con adultos que hoy creen que hay que ser de este 20% para ser alguien.
15:22Sí, de hecho, fíjense que interesante.
15:24Ser somos todos, pero se mezcla lo que uno hace con lo que uno es.
15:30Es algo completamente diferente.
15:32El trabajo, el resultado en el estudio, el éxito económico o profesional
15:37con lo que uno es.
15:39No tiene absolutamente nada que ver.
15:41En relación a eso, el discurso de odios y a las mujeres.
15:44¿Cómo ha avanzado tanto el feminismo?
15:46Pero inevitablemente generó esta consecuencia
15:49de seguir poniéndola en un lugar muy difícil de salir
15:52cuando sos chico y no tenés las herramientas necesarias.
15:55Sí, y te sumo algo más.
15:57Y es el discurso del odio al que es distinto a mí.
16:00Y no es aprender a convivir.
16:02Porque las diferencias nos enriquecen.
16:04Y el otro hoy, hay muchos discursos que es, el otro es mi enemigo
16:07si no piensa como yo.
16:09Y todo esto, de vuelta, en la adolescencia es una edad clave
16:12para ir aprendiendo a convivir con el otro, pese a que piense algo distinto,
16:17cómo podemos nutrirnos de los cuales son los puntos de encuentro.
16:21Que tal vez son estas catástrofes que hacen que nos encontremos entre todos
16:25para intentar ayudar a la gente.
16:27Gastón, gracias por haber venido.
16:29Muy amable por haber esperado.
16:30Muchas gracias a ustedes.