La Amazonía es una de las zonas naturales más importante del mundo, tanto, que ha sido bautizada como "el pulmón del mundo". Al ser el hogar de cientos de animales, plantas, y tribus indígenas, queda de parte de las autoridades de los países que la conforman de defenderla a toda costa de sufrir daños. Entre los países que tienen como deber protegerla encontramos a Brasil, nación con una historia convulsa a nivel político, económico, y ambiental, de pasar a ser uno de los mayores protectores de esta zona natural, en la actualidad se encuentra en una fluctuante crisis que ha puesto en peligro el bienestar de la biodiversidad y la subsistencia de los cientos de indígenas contactados y no contactados. Con Luiz Inácio Lula da Silva de vuelta en el poder, Brasil se enrumba a un futuro incierto, conforme las problemáticas antiguas aumentan, como también surgen nuevas que la administración de Da Silva no ha combatido con anterioridad.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la República Federativa de
00:18Brasil.
00:19En 2023 Luis Ignacio Lula da
00:20Silva regresó por tercera vez al
00:21cargo de presidente de la
00:22República Federativa de Brasil
00:23en un contexto muy diferente al
00:24vivido años atrás durante su
00:25primer y segundo mandato.
00:26Lula da Silva en la actualidad
00:27hace frente a una gran
00:28cantidad de desafíos, unos ya
00:29conocidos y otros nuevos a los
00:30cuales no se había enfrentado
00:31con anterioridad como por
00:32ejemplo la presencia de grupos
00:33delictivos en la Amazonía y
00:34diferencias políticas entre él
00:35y los organismos de su gobierno.
00:36Esto causó dudas entre la
00:37población brasileña y aborigen
00:38sobre cuáles serán las acciones
00:39a tomar para combatir el saqueo
00:40indiscriminado de los
00:41territorios ancestrales
00:42resguardados por las
00:43nacionalidades indígenas quienes
00:44continúan levantando la
00:45presencia de grupos delictivos
00:46en la Amazonía y diferencias
00:47políticas entre él y los
00:48organismos de su gobierno.
00:49Esto causó dudas entre la
00:50población brasileña y aborigen
00:51sobre cuáles serán las acciones
00:52a tomar para combatir el
00:54sueño del gigante sudamericano
01:00poniendo en riesgo sus vidas a
01:06manos de los hacendados y
01:08bandas paramilitares.
01:09En 2023 Luisa Lula da Silva
01:15volvió por tercera vez al ruedo
01:18político de su país al ganar las
01:21elecciones presidenciales de
01:22diferente a la cual gobernó hace más de 10 años atrás. En tan sólo un año de gobierno,
01:27Lula da Silva realizó grandes cambios y avances que mejoraron la situación ecológica e indígena
01:32en Brasil, como la firma de decretos que demarcaban seis nuevos territorios destinados a estas
01:37nacionalidades aborígenes, dos de estas ubicadas en la Amazonía, incluida la más grande, con 550.000
01:44hectáreas, en el estado de Amazonas. Un hecho significativo al ser la primera acción de dicha
01:50índole tras los embates ocasionados por el anterior gobierno y el primero en seguir su
01:54plan de mejoría de la nación sudamericana. Nosotros vamos a tener que trabajar mucho
02:01para que podamos hacer la demarcación de un mayor número posible de tierra indígena,
02:06no sólo porque es un derecho de ustedes, sino porque queremos llegar a 2030 con
02:11deforestación cero de la Amazonía. Vamos a necesitar de ustedes como guardianes de los bosques.
02:15Sufrimos las consecuencias de una política totalmente centrada en la negación de los
02:22derechos indígenas, sin demarcar ni un centímetro de tierra. Una institucionalización del genocidio
02:28a través del debilitamiento de las políticas indígenas y ambientales por parte del Estado
02:32brasileño. En este nuevo panorama político, la defensora ambientalista Marina Silva regresó
02:40como ministra de Medio Ambiente de Brasil, cargo que ya había ejercido durante la primera
02:44presidencia de Lula da Silva. A pesar de su experiencia previa y conocimiento del país,
02:49la ministra destacó que la problemática ambiental se había expandido y se habían
02:54sumado nuevos factores que complejizaban su resolución. Ahora no era como hace 20 años,
03:01donde teníamos una encrucijada, es cierto, de narcotráfico, tráfico de armas,
03:09acaparamiento de tierras, pesca ilegal, minería ilegal, una profusión de criminalidad después de
03:16un desmantelamiento total de la estructura de gobernanza ambiental. En 2023 se redujo la
03:23deforestación en un 22 por ciento, según confirmó la ministra Silva. A su vez,
03:27el gobierno brasileño afirmó que la reducción comprendida entre agosto de 2022 y julio de
03:322023 contribuyó a evitar la emisión de 133 millones de toneladas de CO2, representando el
03:407,5 por ciento del total del país. Este avance significativo se produjo a pesar de las sequías
03:46en el norte y noreste de Brasil y de los incendios forestales derivados que alcanzaron en octubre un
03:51aumento del 59 por ciento, el peor registro en 15 años. El mismo año, el Instituto Brasileño de
03:58Geografía y Estadística publicó cifras del Censo Nacional de Brasil que revelaron un aumento de
04:04casi el 90 por ciento en la población indígena, alcanzando casi 1,7 millones de personas entre
04:102010 y 2022, un crecimiento mayor que el de la población general. Estos datos resaltaron la
04:16importancia de estas comunidades y su vulnerabilidad ante la reducción de sus territorios habitables
04:22debido a prácticas expansionistas y destructivas. Este factor ha sido tomado en cuenta por la
04:27Administración de Lula da Silva, que enfatizó la importancia de delimitar los territorios indígenas
04:33para su protección. El pueblo amazónico merece tener sus derechos garantizados y oportunidades
04:40para una vida mejor, porque si no hay un futuro para la Amazonia y su pueblo, tampoco habrá futuro
04:45para el planeta. Proteger nuestros territorios es garantizar nuestras vidas indígenas, asegurar
04:52la diversidad y enfrentar las emergencias climáticas. En cuanto a la vulnerabilidad de
04:58los indígenas, se registró un aumento en los casos de violencia y muerte a manos de conflictos con
05:03quienes se apropian de sus territorios. El Consejo Indígena Misionero de Brasil informó que al menos
05:08208 indígenas fueron asesinados en 2023, es decir, un 15,5 por ciento más que en 2022. Además,
05:17el informe destacó que en 2023 se registraron 1,276 casos de violencia contra el patrimonio,
05:23150 por derechos territoriales, 276 por invasiones, explotación ilegal de recursos naturales y daños
05:31diversos a la propiedad, y 404 incidentes de violencia contra personas. Estos episodios
05:37ocurrieron en 202 territorios indígenas de 22 estados del país, concentrándose principalmente
05:43en Amazonas y regiones de actividad agropecuaria. En 2024, los esfuerzos por reducir la deforestación
05:51dieron resultados positivos y prometedores para alcanzar el objetivo de detenerla por completo en
05:572030. Este año hemos visto un nuevo descenso aún más significativo, del 30,6 por ciento en
06:06comparación con los datos del año pasado. La cifra medida y estimada para este año
06:13es de 6,288 kilómetros cuadrados, el resultado más bajo de los últimos nueve años.
06:20A pesar de las cifras fluctuantes, la deforestación alarma ambientalistas y expertos,
06:25considerando los daños irreversibles en el ecosistema donde conviven cientos de
06:30especies y comunidades indígenas. Ante esto, la ministra de Medio Ambiente resaltó la misión
06:35de Lula da Silva de frenar la problemática en un escenario cada vez más complejo.
06:41Cuando asumió el cargo, el presidente Lula dio prioridad a la Agenda de Deforestación Cero,
06:46y no solo de deforestación cero para la Amazonía, sino para todos los biomas de Brasil.
06:51También en 2024, la administración de Lula da Silva legalizó más reservas indígenas y se
06:58intensificó el apoyo a estas comunidades ancestrales, prometiendo mayor cooperación
07:03y entrega de las tierras que les pertenecen. Nos quedan dos años más de gobierno y dos
07:09años más en los que seguiremos trabajando para que podamos legalizar y entregar todas
07:13las tierras que tenemos, si hay una posibilidad. Para Lula da Silva, el 2025 presenta desafíos
07:21debido al constante intento de sectores de la agroindustria de negar el derecho ancestral de
07:26los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales, argumentando que no estaban físicamente presentes
07:32en ellas cuando se aprobó la Constitución de Brasil en 1988, situación que sigue ocurriendo
07:38y afectando a los indígenas. También enfrenta un panorama difícil por los innumerables daños
07:44a los asentamientos indígenas y la contaminación de recursos vitales para su subsistencia.
07:49Los indígenas de la Amazonía brasileña continúan su lucha contra las injusticias
07:54provocadas por empresas, grupos delictivos y gobiernos pasados, que promovieron prácticas
08:00destructivas que abarcan cada vez más territorio, obligándolos a interactuar con sus agresores,
08:06con resultados mayormente negativos. Se espera que tribus no contactadas comiencen a relacionarse
08:12con la civilización mestiza, dado que el expansionismo reduce su espacio de protección,
08:17como lo demostró en febrero de 2025, cuando un joven indígena de una tribu no contactada
08:23de memoria grande apareció en la zona de la reserva extractivista. Aunque el encuentro no
08:28derivó en violencia, demuestra la posibilidad de que este escenario se repita en el futuro cercano.
08:33Brasil disfruta actualmente de un panorama muy diferente al vivido durante la presidencia
08:38de Jair Bolsonaro, abriendo las posibilidades de cambios progresivos y reales que contribuyan
08:43al bienestar ecológico, social y, sobre todo, al de los cientos de indígenas que exigen lo
08:49que todo ser humano merece, respeto a su integridad, creencias y aportes a la
08:54humanidad a través de los conocimientos y sabidurías de sus antepasados.