• anteayer
Nuevo sistema de Compras y Contrataciones | El Despertador
#ElDespertador #CarlosPimentel #comprasycontrataciones #RD #AnaMitilaLora #EzequielLopez #estebandelgado #DiogenesEspina #OmarSantana #juancarlosalbelo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, pues nosotras aquí estamos muy contentas porque tenemos la visita del director de compras
00:10Carlos Pimentel y también de Carlos Romero, de compras también, y vamos a conversar con ellos
00:15sobre algunas innovaciones sobre el sistema de compras públicas. Le damos la bienvenida y le
00:21agradecemos a ambos estar aquí con nosotras. Muchas gracias, un placer siempre. Un placer.
00:27Lo primero es que están aquí y no es por un escándalo, ni porque pasa algo escabroso.
00:34Pero siempre pasa algo. Pero bueno, pero hay que celebrar que sea porque tienen una nueva
00:41metodología y nos vamos a enterar, incluyéndome, de qué que se trata. Así que, ¿quiénes quieren
00:49empezar? Bueno, Carlos, por supuesto. Lo primero es que el sistema de contratación de la República
00:55Dominicana, pues en este momento está en una etapa de reforma y de transformación profunda,
01:04desde sus marcos normativos, políticas, documentos estándares, mejoras importantes en el sistema
01:13electrónico de contrataciones, que son las cosas que muchas veces no se ven porque nos quedamos a
01:20veces en los escándalos, en los casos. Mira, el sistema de contratación de la República Dominicana
01:27actualmente tiene 580 unidades de compra en el sistema electrónico, 120 mil proveedores. El
01:37Estado tiene diario entre 300 a 600 procesos de contratación. Eso quiere decir que hay un
01:45volumen de transacción, de interacción, comprador, Estado, a través de sus distintas unidades y
01:52proveedores. Pero el sistema de contrataciones, en cuanto al presupuesto, está destinado alrededor
02:02de un 32% del presupuesto para bienes, servicios y obra. En las contrataciones públicas, toda la
02:11información que se genere es pública y tiene que ser pública. Lo que hemos hecho es cada día optimizar
02:22la disponibilidad de información para el ciudadano, para los proveedores, para el periodismo de
02:30investigación, para todo aquel que quiera monitorear, dar seguimiento, investigar, estudiar el sistema
02:37de contrataciones. Entonces, lo que hemos hecho es desarrollar el sistema de información de
02:43contrataciones públicas. Este sistema de información está presentando información en tiempo real,
02:52está presentando información en formatos reutilizables. Eso quiere decir menos PDF, menos JPG, sino bases
03:02de datos que permitan los cruces, que permitan el análisis. Porque es lo que va a permitir elevar el
03:09debate, elevar el análisis, poder tener información que nos permita pensar en nuevas políticas públicas
03:14para que el sistema de contrataciones pueda seguir avanzando. Y además, en una época que algunos
03:21dicen de la posverdad, que hay tanta mentira, tanta manipulación, cuando tenemos la industria de la
03:28extorsión, lo ideal es poner mucha información, información de calidad, de manera que el debate
03:37pueda ser objetivo o lo más objetivo posible. Entonces, este sistema de información que hemos
03:44puesto a disposición tiene toda la información vinculada a contrataciones públicas. Pliegos de
03:53condiciones, ofertas, informes periciales, contratos, toda la información del sistema. Pero además, el
04:03mismo permite que los proveedores puedan hacer inteligencia de negocio para prepararse para venderle
04:10al Estado, para prepararse, para poder conocer los planes de compras, para saber qué procesos
04:19lanzan cada una de las instituciones. Pero no solamente eso, sino también permitiéndole con herramientas
04:26de inteligencia artificial poder leer pliegos de condiciones y poder identificar rápidamente cuáles son los
04:31requisitos básicos fundamentales de un proceso. Siempre digo y lo debo repetir, nosotros no sabemos ya
04:39qué otra información publicar del sistema de contrataciones. Nosotros no sabemos ya porque está
04:43todo publicado, porque nosotros creemos en el principio de máxima publicidad. Cada día se ha
04:50reducido a su mínima expresión la solicitud de información que nosotros recibimos, porque a la
04:54dirección de contrataciones no hay que solicitarle nada. O sea, todo está disponible. Pero, perdona Yolanda, oigo
05:03las quejas, incluso hasta de personas del mismo gobierno, que es hablando sobre el tiempo que
05:12tarda, como el proceso que implica, que implica el sistema de información, este proceso de concurso, de cada
05:21vez que para tomar una decisión en un ministerio, o sea, lo que implica. Tener información disponible
05:31nos permite el análisis y pasar de la narrativa al dato para poder comprender de manera clara
05:42cuál es la realidad con relación a los tiempos de contrataciones y nosotros lo tenemos medido. En el
05:492020, una licitación entre convocatoria y adjudicación tenía 150 días. Al día de hoy, promedio, al día de
05:59hoy, una convocatoria hasta la adjudicación tiene 58 días promedio y el estándar internacional son
06:0755 días. Ahora bien, estamos conscientes que hay un reto importante y fundamental para reducir los
06:14tiempos y está vinculado con el tema de la eficiencia y la eficiencia está relacionada con la gestión, con
06:19la gerencia de los procesos y en la administración pública tenemos que avanzar en mejoras importantes
06:24de procedimientos, de política y de gestión. El tiempo de las contrataciones no lo vamos a reducir
06:31únicamente con nuevas disposiciones, sino avanzando en la gestión. Por eso, hace dos semanas le
06:38entregamos al Ministerio de Administración Pública la propuesta de organización y estructura de las
06:44unidades de compra para que estén estandarizadas de acuerdo al ciclo presupuestario. Yo quiero, bueno,
06:51tengo inquietudes obviamente, pero también quería decir, Ana, que doy fe de que la dirección de
06:59compras ha bajado mucho la mora también en relación a respuestas, o sea, eso sí puedo, digamos que
07:07atestiguarlo, porque habían muchas decisiones pendientes de fallar y demás y la mora se ha
07:15bajado. Seis años habían pendiente de decisiones. Gracias, bueno, pero a lo que iba es que hay muchas
07:24inquietudes en relación al sistema, a los sistemas de compra y recientemente ustedes forman
07:32parte de una comisión que se creó en el Ejecutivo, que es la comisión que establece el decreto 276-25,
07:42que crea una comisión de transparencia. Creo que el esfuerzo está liderado por la doctora Milagro
07:49Ortiz-Bocha a través de la dirección de ética. Ahora bien, hay algunos aspectos que personalmente a mí
07:57me preocupan. Escuchaba al director diciendo que de parte de compra todo lo que es publicable está
08:05disponible. Ahora bien, en este decreto se dispone que toda la información, no importa si se trata
08:16privado o público, de un ente privado le hace una empresa o de un ente público, tiene que ser
08:22entregado a requerimiento de la comisión y a mí lo que me preocupa de eso es que no se habla de
08:30que haya autorización de un juez y ya vimos lo que pasó con la ley del DNI, que por no tener estas,
08:35digamos, estas disposiciones que son de orden constitucional, entonces finalmente el Tribunal
08:43Constitucional anuló. ¿Se ha pensado, se ha reflexionado sobre modificar este decreto para
08:50que pueda estar acorde al ordenamiento constitucional? El decreto lo que busca es establecer un nivel de
08:56coordinación y articulación entre los entes que tienen responsabilidad de prevención y control.
09:02Obviamente cada uno de estos entes tienen una ley que les rige, que establece sus funciones,
09:11sus competencias y sus límites. Dentro de las instituciones que somos parte de la comisión,
09:18el caso de la Dirección de Contrataciones no tiene restricciones legales de entregar ninguna
09:23información porque es pública. En el caso de la Dirección General de Impuestos Internos hay
09:28informaciones que sí son públicas y otras que no son públicas, pues simplemente la que no son
09:33públicas o la que tenga un impedimento de entregar no la entrega la institución porque es un mandato
09:38de ley. O la Contraloría General de la República tiene información que son públicas y otra que no
09:43son públicas. La Unidad de Análisis Financiero maneja informaciones de secreto bancario, por
09:48ejemplo. Esa no la van a entregar. O sea, no está obligada ninguna institución a entregar a ningún
09:55ente información que su marco normativo establezca que no la debe entregar. Eso no hay ninguna
10:02preocupación, eso no tienen ninguna duda. La legalidad establece la información que se entrega
10:08a solicitud del Ministerio Público la que debe estar autorizada por un juez. Ahora, lo que sí
10:12estamos convencidos es que debemos tener mayor intercambio de información y esto te lo digo
10:18porque hemos vivido una experiencia importante de equipo de tarea conjunta. Por primera vez en el
10:25Estado Dominicano tú tienes investigaciones conjuntas de la Dirección de Compras y
10:28Contrataciones, Dirección de Ética e Integridad Gubernamental y la Unidad Antifraude. O tú tienes
10:34nivel de apoyo y colaboración con el Ministerio Público en estos últimos cinco años. Ha sido
10:39extraordinario. Mejor de ahí no puede ser de facilitarle toda la información que el Ministerio
10:44Público ha requerido. Ahora, ¿qué pasa? La Administración genera volúmenes de información
10:52importante y cada vez más el Estado Dominicano, todo ese volumen de información circula a través
10:58de sistemas, el CGEF, el sistema de contrataciones, el TREC de Contraloría, entre otros. Entonces,
11:05tenemos que avanzar en niveles de interoperabilidad entre las instituciones para poder leer información,
11:11para poder ser predictivo, para poder prevenir. Por ejemplo, Carlos puede perfectamente compartir
11:17con ustedes, no solamente el sistema de información que hemos lanzado, sino el sistema de alerta
11:21preventiva que tenemos, que tiene 42 variables, que utiliza inteligencia artificial, que nos permite
11:26detectar irregularidades en los procesos de contratación, en la etapa de convocatoria, pero
11:30también el nivel de interoperabilidad que ya tenemos con varias instituciones del Estado. Lo que
11:34busca esa coordinación de instituciones es precisamente eso. Será bueno que tú hables de la
11:38interoperabilidad y del sistema un poco. Claro. Nosotros hemos desarrollado, como dice don Carlos,
11:45nosotros hemos desarrollado un sistema de alerta preventiva y reactiva, tratando de evitar lo que
11:51siempre ocurre, que siempre nos enteramos por medios de comunicación o por situaciones ya,
11:54cuando el problema ya se agenció. Nosotros lo que desarrollamos fue un sistema que permite,
12:01a través de inteligencia artificial y diversas metodologías de tecnología, alertar posibles
12:08falencias o alertas a la ley de violaciones, a la ley 341.06, que necesariamente son alertas,
12:13no quiere decir que sea una violación per se. Situaciones que se presentan de repente desde los
12:17proveedores o algunas unidades de compra, dependiendo. Y con eso nosotros, por ejemplo,
12:22en resultados, porque siempre me gusta hablar del tema de resultados, el año pasado nosotros
12:28logramos reencauzar casi 23 mil 700 millones de pesos entre las alertas y los monitoreos
12:34preventivos que se realizaron con este sistema. Entonces, toda esta información, al final de
12:39cuenta, lo que se traduce es mayor eficiencia en el uso del gasto público. Traduce el monitoreo
12:44preventivo. Ok. O sea, que algo huele mal. Sí, el monitoreo preventivo es, no, el monitoreo
12:50preventivo es, se hacen aproximadamente en el estado dominicano 66 mil procesos de compras al
12:56año. Somos el quinto país de Latinoamérica que más procesos de compras hace al año. Entonces,
13:01y estamos hablando de gigantes como México, como Brasil, como Argentina, que son gigantes en
13:06comparación con nosotros. 40 veces más grandes que nosotros. Y nosotros la cantidad de procesos
13:10que hacemos. Y aparte de esa cantidad de procesos, es difícil a veces gestionar las diversas
13:17modalidades de compra, los diversos pliegos de condiciones. Y puede haber falencias, puede haber
13:21situaciones que se presentan. Este, por ejemplo, algo que se acaba en un pliego de
13:26condiciones, algún punto, alguna cuestión. Y el monitoreo preventivo hace eso. Analiza ese pliego
13:31de condiciones con inteligencia artificial, pero sobre todo con trabajo colaborativo de muchos
13:34analistas. Analizan esos pliegos de condiciones y se comunica con la línea de compra y le dice,
13:39mira, aquí hay una falencia. Necesitas mejorar esto para que el proceso pueda continuar. Si no,
13:43tendremos que intervenir. Y ahí intervenimos nosotros, ya sea sugiriéndole a ellos la
13:48cancelación del proceso si no puede continuar o la suspensión si tenemos que tomarlo, hacerlo,
13:53digamos, tomarlo de oficio y suspender el proceso de compra. A propósito de ese monitoreo preventivo,
14:02tengo una inquietud. Hace alguno, quizá algún mes, no sé, algo así, hubo una licitación que,
14:10o se presumía que era una licitación que lanzó el INAVIE y luego la suspendieron y ese proceso
14:21tenía varias inquietudes. Uno tenía que ver con una licitación para años diferentes,
14:29para años al porvenir, ¿verdad que sí? Al 2028. Sí, el INAVIE hace compra dos años,
14:36normalmente en esos procesos. Pero este era, creo que a tres años, me parece. Y tengo una
14:42primera inquietud en relación a cómo se hacen los procesos, por ejemplo, a dos o a tres años,
14:49si todos los años hay que presentar un plan anual de compra y lo que se consigna en presupuesto es
14:55lo que la institución tiene apropiado, si no, no le abren el proceso, o sea,
15:00ustedes no le abren, no le permiten el proceso. Entonces, quiero saber cómo se hace eso. Y lo
15:05otro es que una de las respuestas que dio el INAVIE para esa licitación que era superior al
15:13monto global de su presupuesto anual era que era una socialización de pliego y yo no conozco ese
15:20término. Entonces, ¿cómo es eso? Explíqueme, por favor. Qué buena pregunta, porque escuché
15:24mucha gente hablando de eso y a veces en el equipo técnico sufrimos mucho. Yo sé. Lo primero es que
15:31INAVIE hizo lo que es un prepliego. El prepliego está permitido y es una muy buena práctica. ¿En
15:39qué consiste el prepliego? La institución elabora su pliego y lo pone en consulta y le dicen los
15:45proveedores, dime todas las observaciones que tú tengas, experto, todo el que quiera opinar sobre
15:49ese pliego. Entonces, se llama prepliego. Incluso, eso fue lo que subió INAVIE y empezaron a hablar
15:59que eso era un proceso. Eso era un prepliego. Es una buena práctica. Eso se utiliza en lo más
16:04fundamental en un proceso de contratación que se conoce como estudios previos. Es un estudio
16:08previo. Dime qué tú opinas del pliego, tú lo entiendes, no lo entiendes. Después que se hacen
16:13todas las observaciones, INAVIE revisa y ya elabora su pliego y ya sube su proceso. Pero cuando,
16:18perdona, pero para entender todavía mejor. Cuando se dice el prepliego, INAVIE tiene muchísimas,
16:28es de los principales proveedores del estado. Pero es sobre un acapitín especial, qué sé yo,
16:37sobre los zapatos. Un prepliego de calzado, un prepliego de alimentos, un prepliego de lo que
16:46ellos vayan a comprar. Del suministro que sea. Eso es una buena práctica y para los procesos de
16:51INAVIE nosotros mismos los recomendamos. Los procesos de INAVIE son los más complejos del
16:56estado. ¿Por qué? Porque es la institución que en su proceso recibe mayor cantidad de ofertas. El
17:01año pasado solamente recibieron 2.400 ofertas y tiene adjudicación a nivel nacional y adjudicación
17:07para MIPIME. Entonces se supone que las MIPIME tienen que comprender el pliego de condiciones.
17:12Es una muy buena práctica. Segunda cuestionante que escuché. ¿Pueden las instituciones hacer
17:19procesos multianuales? Eso es posible. En el caso de INAVIE nosotros los recomendamos.
17:26En el caso de INAVIE fuimos nosotros que los recomendamos. ¿Tú sabes por qué los recomendamos?
17:29Porque un proceso de INAVIE entre convocatoria, adjudicación, registro, puede durar de cinco a
17:38seis meses. Entonces ¿qué pasaba del 20 hacia abajo? Que el primero y el segundo mes no había
17:45alimento en las escuelas porque no se había terminado el proceso de contratación. Eso era,
17:50podemos ver, podemos ver en Google, como dice Altagracia, busquen en Google, en Google el país
17:55durante años no había alimento el primero y el segundo mes en las escuelas. Entonces para tú prever
18:00eso lo que se hizo es, si es un proceso que tiene esta envergadura, que tú estás terminando uno y
18:05no ha terminado uno bien y tendrías que lanzar el otro, se hace un proceso de dos años. Entonces
18:10incluso hay una circular conjunta de la Dirección General de Contrataciones y la Dirección General
18:15de Presupuestos estableciendo esa modalidad y el cómo se hace esa modalidad. Entonces ciertamente
18:22cualquier proceso de contratación para subirlo debe haber una apropiación presupuestaria. Esa
18:27apropiación presupuestaria tiene que ser de lo que tú vas a consumir, a devengar durante ese año y
18:32se entiende que para el próximo año de ejecución presupuestaria tú debes tener esa disponibilidad
18:36presupuestaria. Eso no tiene ningún problema ni en cuanto a las contrataciones, ni en cuanto al
18:40presupuesto. Eso más bien es un mecanismo que pueda garantizar la eficiencia y la entrega del
18:46bien del servicio que se requiere con tiempo. O sea que eso no hay, eso no tiene ningún tipo de
18:51dificultad, ningún tipo de violación. Es una buena práctica y nosotros hemos estado muy de cerca con
18:58INAVIES sobre todo buscando eficiencia en los procesos para garantizar que esos procesos que
19:03son tan complejos puedan fluir. Por ejemplo nosotros ayudamos recientemente a INAVIES a
19:08estructurar un nuevo organigrama de su unidad de compra. ¿Por qué? Porque la estructura de INAVIES
19:14que es su misión, su función, es contratar bienes y servicios para las escuelas. Entonces con
19:21relación a eso la verdad es que no hay... ¿Hasta cuántos años puede contratar a futuro una institución pública?
19:26Mira, no hay una disposición legal que establezca unos años como tal. Ahora bien, como buena práctica
19:34nosotros entendemos que no debe contratar más allá de un periodo gubernamental. Eso por lo
19:40menos es como buena práctica. Ahora no hay ninguna disposición normativa que te establezca que tú
19:46tengas que tener equi-años con relación a la contratación. ¿Y cómo se...? Perdón Ana, porque
19:52tengo la inquietud de ver cómo se abren los procesos. Por ejemplo, ¿ustedes hacen un
20:02estimado al año siguiente y al año siguiente y al año siguiente? Porque esa institución
20:09presenta el plan de compra del año. Hacen una proyección. Ellos hacen una proyección de cuál va a ser
20:15el consumo. Pero en el caso por ejemplo alimentos, zapatos, la población estudiantil y hacen una
20:20proyección de cuánto va a incrementar la población estudiantil. Obviamente muchos tienen
20:25el padrón, el registro de los estudiantes registrados, cuántos van a subir de grado y
20:30toda esa parte. ¿Cuántos van ingresando y hacen la proyección general? No, y si en el caso de en el
20:35transcurso del próximo año se suman más estudiantes en las escuelas, hay que sumar más escuelas con
20:40alimentos, se hace otro proceso específico para esas escuelas. Digo, Dios no es libre o pase un
20:45inconveniente tipo la pandemia, que todo se separó, entonces ahí no es más, ahí es de menos,
20:52entonces ahí estarían los recursos. Hay algo muy importante y es que el programa de Navie va
20:57creciendo. Se está planteando incluso seguir ampliando la cobertura. En algunos casos se
21:05ha pensado incluso que los fines de semana también a los jóvenes se les dé su almuerzo, porque hay que
21:11señalar que hay lugares donde es la comida, es la comida de sus niños, entonces sí debe haber un
21:19control con relación al tema de la entrega, que se entrega, la calidad de la entrega y yo creo que
21:23la experiencia de lo que fue Navie en el pasado y que me tocó trabajar lo que fue el expediente
21:29que se entregó a la Procuraduría General de la República, en su momento nosotros estamos muy
21:34claros del funcionamiento y todos los riesgos que existían en Navie, porque hay que señalar que
21:39y Navie se le devolvió al Estado Dominicano. Cuando digo que se le devolvió al Estado Dominicano era
21:43que Navie no era controlado por el Estado Dominicano. Alrededor de Navie había un cartel de
21:48proveedores que durante mucho tiempo depredó el erario público y devolverle Navie al Estado
21:54Dominicano ha implicado ir haciendo ajustes y todavía queda muchísimo, porque cuál debe ser la
21:59mirada, cuál debe ser la visión. La visión debe ser que Navie sirva para generar desarrollo y
22:05economía de triple impacto. Ojalá que el desayuno escolar se pueda pensar en función del ciclo
22:10productivo de cada región, que si en Monteplata tenemos producción de piña, bueno a los estudiantes
22:16tenemos que incluir jugos. Ojalá que Navie en su afán de hacer las cosas bien no exagere. A mí me
22:24parece una locura eso que ustedes están hablando, o sea esa posibilidad de sacar a Navie del
22:31ámbito escolar cuando me está diciendo que se está contemplando dar alimentación, comida,
22:38proveer comida a los jóvenes. No, no, vamos a aclarar eso. Y Navie entiendo yo es para el
22:45ámbito escolar. Es así. Entonces sacarlo de ahí. Vamos a aclarar para que no quede la duda,
22:51porque creo. O sea, no tengo la información que requiero para formar. Te la voy a dar. Pero nada
23:00más por lo poquito que se ha mencionado, me asusta. Vamos a aclararlo para que no te vaya
23:08asustada y para que no quede la duda. Y Navie como programa de alimentación es para los estudiantes,
23:17para las escuelas. Por eso está educación básica, se integraron estos días los estudiantes de
23:26Prepara y otros. Y Navie la alimentación es para los estudiantes. Eso no hay duda. Eso es que no
23:33te vaya asustada, no te preocupe y por eso lo quiero dejar clarito. No quiero más populismo.
23:39No, no, para eso hay otras instancias. Entonces Navie tiene esa característica y cumple un rol
23:45importante y por eso el interés de ir fortaleciendo cada vez más a Navie. Y por eso el sistema de
23:53información. Puede consultar toda la información con relación a Navie, a los procesos. Porque
23:58nosotros necesitamos que este sistema de información, que se use, que los investigadores,
24:04que los académicos, que los periodistas tengan interés. Pero una inquietud. Vamos a dejar a Navie
24:09tranquilo. ¿Qué pasa con los ayuntamientos? Aquí se dice que los ayuntamientos en general son la
24:18escuela perfecta para la corrupción. Ahí es que aprenden. Ahí es que se aprende cómo es que
24:25funciona el Estado y los pichones de corruptos que andan por ahí. Ahí es que empiezan en ese
24:32kindergarten. Mira, lo primero es que... Entonces, ¿están haciendo concurso? ¿Qué es lo que está
24:38pasando con los ayuntamientos del país? Lo primero es que los ayuntamientos, hasta el 22, creo que tal
24:47vez 40 ayuntamientos, eran los que utilizaban el sistema electrónico de contrataciones públicas.
24:52O sea, no transaban por el sistema electrónico. No había datos, no había publicación de procesos,
24:57no conocíamos cómo adjudicaba. Al día de hoy tenemos más de 100, no sé, ciento y tantos,
25:03no sé si tú recuerdas. Ciento y largos. Sí, tenemos ciento y tantos de ayuntamientos que ya
25:10transan el sistema electrónico y que ya podemos ver qué es lo que hacen y podemos monitorear y
25:16podemos dar seguimiento. Entonces, ciertamente se ha producido que estas instancias que no transaban
25:22en el portal, ya están en el portal. Eso quiere decir que debe haber más transparencia, porque
25:27están subiendo su proceso, debe haber más competencia, porque si hay oferta hay más competencia, y más
25:33participación. En el Estado se ha incrementado en los últimos cuatro años en 42% el nivel de
25:39participación en los procesos de contratación. Además, hay interés en participar. Y fíjense que nosotros hablamos con
25:44datos, porque tenemos datos, y eso es lo que queremos, que se consulten los datos del sistema.
25:48¿Y qué pasa con los otros ayuntamientos que no se han incorporado? Mira, quedan algunos
25:53ayuntamientos, y hay que señalar que hay ayuntamientos que tienen debilidades estructurales,
25:58institucionales, profundas. Hay ayuntamientos pequeños, hay ayuntamientos que tienen tema de
26:04estructura, de personal, de salario. O sea, es un desafío que tenemos por delante. Pero también hay que
26:09decir otro dato. En el sistema electrónico no habían hospitales. Hoy día tenemos casi 85 hospitales
26:16que están en el sistema electrónico de contrataciones, y eso hace que sus procesos sean públicos, y que
26:22estén a la vista de todo, no solamente del órgano rector, de todo el que quiera dar seguimiento
26:26del proceso. Entonces, fortalecer el sistema nos permite, además de generar más participación,
26:34nos permite poder tener más analítica para seguir sugiriendo propuestas de reforma, de transformación,
26:41y mejora de la medida, que es constante, es constante. Yo estoy convencido que hemos dado
26:46un paso importante y hemos dado un salto, pero no estamos satisfechos, no es suficiente. Tenemos que
26:51seguir, tenemos que seguir impulsando para tener mayores niveles de transparencia, de eficiencia,
26:58y buscar un equilibrio, porque el sistema de contratación necesita transparencia, eficiencia,
27:06pero tiene que estar enfocado en una lógica de desarrollo. ¿Cuántos procesos nosotros tenemos
27:11en el Estado dominicano que están beneficiando a la MIPIME? La ley habla que 20% de los procesos
27:16de contratación deben estar destinados a la MIPIME. Al día de hoy, el 32% del presupuesto de compras de
27:22las instituciones promedio está siendo destinado a la MIPIME. La ley habla que 5% debe estar
27:26destinado a la MIPIME mujer. Al día de hoy, 12% está siendo destinado a la MIPIME mujer. Es compra
27:31para el desarrollo, compra en el territorio, o sea, es una mirada de las contrataciones mucho
27:36más amplia de lo que estamos planteando, y es el debate que queremos tener, pero lo queremos tener
27:41con datos, porque es muy lamentable, y en este día escuché un comentario, Anamitila, tuyo, que la
27:46verdad me identifiqué con relación a la manipulación, a la mentira, a todo lo que hemos vivido en los
27:55últimos meses, y yo poder decir que el 73% de las informaciones, yo no le llamo denuncias, de las
28:03informaciones vinculadas a contrataciones que estamos monitoreando en los medios, de manera
28:08particular en redes, no tienen consistencia, inconsistencia técnica, no obedecen a la verdad,
28:15en algunos casos pueden obedecer a otro tipo de agenda, y un mínimo son denuncias que merecen
28:22apretar la atención, esos mínimos son de los medios serios, responsables, que están haciendo
28:30periodismo de investigación, pero mira lo que nosotros vemos con frecuencia, te suben, y conoces
28:35bien la administración, te suben una apropiación presupuestaria, y te dicen se compró en tantos
28:41millones, no se ha comprado, esa es la apropiación presupuestaria, hay algunos que lo hacen por
28:46desconocimiento, pero hay otros que lo hacen con todo el interés de dañar, de nosotros lo que
28:51hemos hecho es generar suficiente información para que todo el mundo tenga la posibilidad de
28:57contactar la veracidad, y lo que es cierto, si hay una irregularidad, pues lo hay, pero si no lo hay,
29:04no lo hay, entonces todo el mundo... Pero en definitiva, ya CompriContrataciones eliminó o
29:11mejoró el sistema para que no vuelva a pasar lo que pasó por ejemplo con los semáforos y
29:16Hochi Gómez, Canaán... Mira qué buena pregunta, porque ese es otro tema que hay que explicar con
29:22mucho detalle, con relación a ese caso, la Dirección General de Contrataciones hizo cuatro
29:28monitoreos, y el director de esa institución recibió cuatro monitoreos, incluso ellos hicieron
29:34mejor en el pliego de condiciones, pero hay que entender las etapas de la contratación, y
29:39recibieron alerta en ese proceso, hay que entender la etapa de contratación, lo que sucedió en el
29:43Intran sucedió después que recibieron ofertas, y después que los peritos evaluaron la oferta, a
29:49partir de ahí sucedió todo lo que sucedió, y eso está debidamente documentado en más de cinco
29:54resoluciones de la Dirección de Contrataciones, ahora qué pasa, en el monitoreo nosotros solamente
29:59podemos intervenir hasta la etapa de enmienda, cuando las entidades empiezan a recibir ofertas
30:05nosotros no podemos ser parte, porque eventualmente nosotros vamos a estar conociendo si existe
30:10algún conflicto o alguna controversia, nosotros lo acompañamos con observaciones, con monitoreo
30:16hasta que recibieron oferta, de ahí nosotros no podemos ser parte, y de ahí en adelante fue lo
30:21que sucedió, todo lo que sucedió... A menos que uno de los oferentes recurra a ustedes... Es correcto, reciben
30:27oferta, hay un informe pericial, desde ahí sucedió todo lo que sucedió con el Intran, desde el
30:32informe pericial, desde el acta de adjudicación, de ahí en adelante, entonces nosotros recibimos
30:38solicitudes de investigaciones de varios de los proveedores que participaron en el proceso, y
30:43recibimos una solicitud de investigación, fueron cinco, y nosotros tenemos que agotar un debido
30:48proceso, nosotros no podemos actuar, porque escuchamos algo que le podemos ver incluso unos
30:54méritos iniciales, pero nosotros no podemos actuar, nosotros tenemos que agotar un debido proceso, agotamos ese
30:59debido proceso, que tomó tres o cuatro meses, y tomamos las decisiones que tomamos con relación
31:05a eso, porque en el derecho, en el derecho administrativo, hay procedimientos, y nosotros
31:14tenemos que cumplir el procedimiento, por eso, ninguno de los casos que han sido recurridos de
31:19decisiones de la Dirección de Contrataciones, que han sido recurridos en el Tribunal Administrativo,
31:23ninguno han tenido ganancia de causa, la Dirección de Contrataciones tenemos 98% de ganancia de
31:29causa en el Tribunal Superior Administrativo, incluyendo los recursos que interpusieron la
31:34empresa Transcor Latam, que interpusieron tres recursos en el Tribunal Superior Administrativo, y la
31:38Dirección General de Contrataciones sale gananciosa, porque el tribunal ratifica las decisiones y las
31:44resoluciones de la dirección, ¿por qué lo hace?, porque estamos actuando apegado a la ley, apegado
31:49al derecho, y siendo objetivo, y sin dejarnos intimidar con el nuevo mecanismo de intimidación,
31:55que son las demandas de responsabilidad patrimonial temeraria, nosotros llevamos 17 demandas de
32:01responsabilidad patrimonial temeraria, por suerte el Tribunal Superior Administrativo la ha ido
32:05conociendo, ninguno ha tenido asidero, entonces, tener información del sistema disponible nos
32:11permite tener un diálogo, como un amigo nuestro común, Cándido Mercedes, el dato mata el relato,
32:18analicemos ante cualquier denuncia, yo les recomiendo, y ahora más que nunca, no comparta
32:24eso sin, por lo menos si usted es una persona profesional, serio, no compartan sin hacer un
32:29análisis, y están todas las informaciones, contacte eso, si es cierto, pues entonces usted le sigue,
32:35lo sigue distribuyendo, lo sigue compartiendo, y le agrega más, pero hay que coger la cosa con pinzas,
32:40el 73% del monitoreo que tenemos de todo lo vinculado a contrataciones, es información que
32:46no tiene consistencia, y lo dejo en consistencia para no decir más. Bueno, muchísimas gracias a
32:51ambos Carlos, Carlos Romero, pero al director de compras, Carlos Pimentel, por venir aquí hoy y a
32:59darnos todas estas informaciones, y sobre todo las novedades en relación a las informaciones del
33:04sistema de compras, nosotras vamos a hacer una pausa y volvemos, tenemos boletín y entonces
33:12mucho contenido más del Despertador.

Recomendada