• 2 days ago
El Presidente de CODESSD expresó que hay que proteger a los empleados y respetar sus derechos adquiridos. Además, agregó que la República Dominicana es un país de transacciones globales y debe ser competitivo.

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buen día. Muy buen día, milicen Uribe.
00:02Buen día, Stalin Montero. Buen día a toda la teleaudiencia de Uno Más Uno.
00:08Hoy, jueves 27 de marzo, va cerrando una semana que yo no sé en el caso de ustedes o de Stalin,
00:15pero que yo he sentido larga, he sentido larga y bastante pesada,
00:19pero también una semana que a su cierre va anunciando que se nos va el mes de marzo.
00:25Caramba, avance el año.
00:27Se lleva marzo a su paso y con ello muchas cosas en República Dominicana.
00:32El Congreso finalmente vaticinó los tres, los cinco ternas,
00:39estas cinco ternas que integrarán desde allí esta exogencia que pasará al Senado de la República
00:45para finalmente seleccionar a quienes integrarán el próximo pleno de la Cámara de Cuentas de República Dominicana.
00:52Y sobre eso es parte de lo que la sociedad dominicana viene dando seguimiento y está muy atenta
00:57a lo que ocurra en este extrapoder del Estado Dominicano.
01:01Sí, yo creo que ahí lo interesante es ver cómo el poder político garantiza
01:08que no repitamos errores del pasado y del pasado reciente
01:13en cuanto a la conformación de la Cámara de Cuentas se refiere.
01:17Algo que quedó evidenciado en esta coyuntura es que no basta con tú tener una hoja profesional
01:22que a nivel técnico sea muy bueno.
01:25Los actuales miembros de la Cámara de Cuentas son personas con una trayectoria profesional exitosa y envidiable.
01:33Es más un tema de vocación de servicio, de compromiso con la transparencia.
01:40Y de agendas políticas.
01:41Y de agendas políticas, que bueno que tú lo dices.
01:45Nosotros la semana antepasada teníamos aquí al consultor jurídico del Poder Ejecutivo,
01:50Antoliano Peralta, y le preguntábamos sobre este tema y él decía que él entendía que era una falta de comunicación o de gestión.
01:56No, no.
01:57Que le decía, no, Antoliano, ahí hay un tema político.
02:00En esa conformación de la Cámara de Cuentas, que en su momento se vendió con bombos y platillos,
02:05porque se decía que por primera vez se había logrado una Cámara de Cuentas que no dependía de ningún partido político.
02:12Al final lo que demostró es que sí se colaron sectores que lograron desde ahí pues paralizar la lucha contra la corrupción e impunidad en lo que a la Cámara de Cuentas se refiere.
02:23Y eso es un poco lo que hay que garantizar ahora.
02:25Vamos a ver, porque ya falta menos.
02:28Como decía Stalin, ya se hizo una preselección de 15.
02:32Y de esas 15 personas, pues ahí saldrán los nuevos y las nuevas cinco integrantes de la Cámara de Cuentas.
02:38Pero parece que no será tan fácil, porque recuerda que la bancada de la Fuerza del Pueblo y del PLD se retiraron del hemiciclo,
02:45planteando, entre otros elementos, que entendían que no había tales independencias en el caso de algunos procesos de escogencia,
02:53y que no había primado el sentido de pluralidad democrática en la escogencia.
02:57No, pero eso no lo hace más difícil, porque igual en el Senado, que es a donde vas ahora,
03:02ahí el PRD tiene una mayoría abrumadora, inclusive mayor, que en la Cámara de Diputados.
03:08Lo que sí esto presupone es un cuestionamiento de la legitimidad,
03:12porque lo ideal es que estén todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso estén de acuerdo.
03:18Pero tampoco sería la primera vez que no se hace así.
03:21En efecto.
03:22Y bueno, hay otros temas.
03:24Haití, caramba, Haití vuelve a la palestra de la opinión pública.
03:29Y lo hace básicamente por dos razones fundamentales.
03:32Pero la principal de ella tiene que ver con una noticia que conocíamos ayer al final de la tarde,
03:38de que había suspendido la entrada a su territorio de mercancía vía República Dominicana.
03:45Es decir, exportaciones que vienen de otros países y que usan a República Dominicana como puente.
03:52Sin embargo, es importante aclarar que esto no afecta, Stalin, a las mercancías dominicanas.
03:58O sea, lo que se exporta desde República Dominicana a Haití puede seguir entrando de manera normal.
04:04El periódico Diario Libre reporta que tuvo una conversación importante con una fuente de entero crédito
04:11que explicaba la medida en el sentido de que las autoridades haitianas quieren tener control directo
04:17de lo que entra a su territorio.
04:19Uno de los motivos, dicen ellos que estaría en el tema de las importaciones de armas que llegan,
04:26y que lo hemos visto, porque aquí recientemente fue detectado una carga que iba hacia Haití
04:32y tenía bastantes armamentos, y que justamente no llegaba necesariamente desde República Dominicana,
04:39sino que llegaba desde el territorio estadounidense de manera muy específica desde la Florida.
04:45Y eso es a lo que se ha denunciado, inclusive legisladores estadounidenses en su momento lo han denunciado.
04:50Eso sería lo que estaría buscando Haití.
04:53Yo entiendo que también pudiera tener algún impacto económico para Haití,
04:58o sea, que no sería solamente un tema de seguridad, sino también económico, pero bueno, ahí veremos.
05:04Bueno, esto es parte de ese acontecer en el que reiteras que Haití sigue teniendo ese elemento ahí pendiente.
05:14Pero hay otros temas también en el país que generan preocupación y que forman parte de la agenda pública.
05:20Y uno de ellos, milicen Uribe, es el tema de la fiebre porcina.
05:24Oficialmente, lo que se ha planteado es una negación, y uno de los planteamientos es que algunos productores,
05:32de manera concreta, habían por cuenta propia reiniciado la parte de producción de, en este caso, de la producción de puercos.
05:42Sin embargo, habían tenido en el pasado el mismo tema de la fiebre porcina,
05:46y comenzaron, retomaron las actividades sin que las autoridades, en este caso de agricultura y el departamento de sanidad,
05:56pues hubieran dado la autorización, y que esa es una de las condiciones por las que no es una cosa generalizada,
06:02sino que son algunos productores de manera específica.
06:04Sí, ahí lo importante, Stalin, es poder determinar las causas.
06:10Parte de lo que ha pasado aquí en República Dominicana, inclusive como parte de esa visión neoliberal de achicar el estado,
06:18es que los departamentos de inspectoría y de control han sido desmontados en las últimas décadas.
06:24Y el otro elemento, y es lo que lo hace de hecho más complejo,
06:29es que el sector agropecuario se ve muy afectado por el tema político partidario.
06:35Si hay muchos técnicos que trabajan en el Ministerio de Agricultura,
06:39que cuando hay cambio de gobierno, entonces son desmantelados y son puestos,
06:43que mira, que no es que tampoco tienen sueldos tan interesantes, pero sirven para resolverle los problemas a uno que a otro compañerito,
06:52y pues entonces son desmantelados.
06:54Entonces el estado, a lo largo del tiempo, ha sido disminuido en temas de cantidad, pero también de calidad.
07:00Y eso es bastante lamentable. Uno aboga a Stalin, Montero, amables televidentes,
07:05porque algún día en República Dominicana el estado puede manejarse desde un criterio técnico y no así necesariamente político clientelar.
07:14En otros países, el caso por ejemplo de Europa, cuando un partido gana, tiene hasta un 10, 15% de puestos,
07:22y eso básicamente se va en los cargos de confianza.
07:25Pero no es verdad que tú cada rato ibas cambiando a servidores públicos que inclusive el estado,
07:32o sea, ustedes y nosotros, invertimos en su capacitación y en su experiencia,
07:36y luego simplemente por un cambio de gestión eso cambia.
07:39Y los concursos de exposición les fortalecen ese proceso.
07:42Exactamente.
07:42Lástima que aquí estos supuestos concursos muchas veces tienen otros matices. Es lamentable.
07:48Y por último, la otra controversia que domina la opinión pública, habrá que darle seguimiento.
07:56Tal vez podamos, Stalin, invitar la próxima semana a algún historiador o historiadora para verlo.
08:02Tiene que ver en relación a los documentos que han sido desclasificados por el Archivo de Historia de Estados Unidos,
08:09que tienen que ver con el asesinato del ex presidente John F. Kennedy,
08:13pero que desde muy temprano aquí en Uno Más Uno advertíamos, y lo recordarás,
08:17que eso iba a tener una incidencia aquí en República Dominicana,
08:20y ya se ha pasado de manera muy específica con algunas informaciones
08:24que supuestamente habrían sido suministradas al FBI,
08:28en el que se cuestionaba la moral y la honra de algunos de nuestros héroes del 30 de mayo.
08:34Bueno, de parte del proceso y de las aguas subterráneas, que en muchas ocasiones ocurre,
08:41y en otros, como apuntan desde varios sectores,
08:45que podría tratarse de una estrategia en su momento para involucrar a personas
08:50y reducirlas moralmente también en este marco.
08:53Sí, pero lo que sí evidencia, yo estoy de acuerdo contigo en que la lectura pudiera estar por ahí,
08:59es la necesidad de que en nuestro país se establezca de una vez y por toda
09:04una Comisión de la Verdad, como se le llaman en otros países.
09:06Un ejercicio de memoria histórica.
09:08Aquí pudiéramos ponerle el nombre que entendamos más conveniente,
09:11pero que podamos tener una lectura histórica distinta de la época de Trujillo,
09:18y que podamos honrar a quien honra merece, pero también pedirle cuentas,
09:24así sea de manera estrata, moralmente, a quienes todavía tienen cuentas pendientes.
09:32Todavía están por ahí, andan familiares de personas que fueron desaparecidas en la era de Trujillo,
09:38testimonios de gente que fue torturada, y yo creo que en algún momento como país
09:44tenemos que hacer ese ejercicio de memoria histórica para sanar de manera definitiva esas heridas.
09:49Bueno, simplemente yo creo que ahí queda ese ejercicio pendiente.
09:55El Museo de la Resistencia ha hecho un esfuerzo significativo.
09:59Sí, muy interesante.
10:00Muy interesante además, pero se reitera lo que planteas.
10:05Es más bien un esfuerzo con un corte más desde los familiares de personas afectadas y desaparecidas,
10:12y desde la sociedad civil articulada, y no necesariamente con el peso de un proyecto
10:17desde el Estado Dominicano como parte de poder rescatar esa memoria histórica del país
10:24en términos de lo que ocurrió en el pasado siglo,
10:27y que evidentemente formará parte importante de la posibilidad de reconstruir
10:32el imaginario y la identidad de la República Dominicana.
10:36Bueno, vamos ahora a hacer una pausa porque voy aquí en Uno Más Uno.
10:40Tenemos una serie de dos entrevistas.
10:43La primera de ellas va a ser con Samuel Sena.
10:45Samuel es el presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo.
10:51Se le conoce como el CODE.
10:53Y luego entonces para nuestra segunda entrevista vamos a tener a Roland Angerer,
10:58quien es el director de Plan Internacional aquí en República Dominicana.
11:04Recuerda que usted puede acceder a todo el contenido que producimos acá en Uno Más Uno
11:08a través de las diferentes plataformas en redes sociales,
11:11en Facebook, en Instagram, y también en YouTube.
11:14Si todavía no está suscrito a nuestro canal, es el momento idóneo para hacerlo.
11:18Muchísimas gracias por mantener la sintonía en Uno Más Uno,
11:22y bienvenidos y bienvenidas a quienes sintonizan de manera específica
11:27para escuchar y ver esta entrevista.
11:30La misma será con Samuel Sena.
11:32Samuel es presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo, el CODE.
11:38Y con él vamos a estar hablando de temas que tienen que ver con esta entidad,
11:42pero también que están colocados en el debate de la opinión pública.
11:46Samuel, bienvenido a Uno Más Uno.
11:48Buenos días, buenos días, madrugada.
11:50Te pusimos a madrugar hoy.
11:52Solamente tú, así es.
11:54Pero aquí estamos, felices.
11:56Gracias.
11:58Bueno, de hecho, tal vez sería interesante comenzar para quienes no conocen,
12:02que le hables un poquito del CODES y quiénes lo integran y lo conforman.
12:06Claro, el CODES es una organización de la sociedad civil
12:10en el que confluyen empresas con sus capítulos de responsabilidad social corporativa,
12:16ONGs, tanto nacionales como extranjeras,
12:18así como también profesionales independientes y ciudadanos,
12:22con un objetivo en común,
12:24el de crear, formular, financiar y ejecutar
12:28proyectos de desarrollo integral en la República Dominicana.
12:32Y esos proyectos pueden ser desde la temática de salud,
12:36de fortalecimiento democrático e institucional,
12:38educación, los temas de desarrollo sostenible y medio ambiente,
12:43pero así tenemos energía, seguridad social,
12:47el tema agrícola, entre otros.
12:49Eso no quiere decir, evidentemente,
12:51que nosotros hacemos todo al mismo tiempo,
12:53porque si no fuéramos un gobierno
12:55y somos una organización social,
12:57sino que esos son los diferentes sectores o áreas
13:01en los que nosotros tenemos capacidad de formular proyectos y de ejecutarlos,
13:07pero en los últimos años nos hemos dedicado un poquito más
13:09a los temas de desarrollo sostenible,
13:11a los temas de fortalecimiento democrático e institucional
13:15y seguridad social.
13:17Actualmente, ¿cuáles son las principales iniciativas
13:21que está impulsando el CODES?
13:23Bueno, Millicen, como bien sabes,
13:25el CODES forma parte del Consejo Económico y Social,
13:29y en ese espacio institucional
13:31también hemos colaborado con algunas comisiones permanentes,
13:34con la Comisión de Veduría del Pacto Educativo,
13:38con nueve de las doce reformas que, en principio,
13:41a inicios del primer gobierno del presidente Abinader,
13:44se propusieron a través del SES,
13:46y con los temas tradicionales que maneja el SES,
13:50la reforma y la modificación de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo,
13:54pero también ocupamos un espacio como titulares
13:57en el Consejo Nacional de la Seguridad Social.
14:00El CODES realizó debates electorales en el 2024,
14:04pero también nos encontramos formulando
14:07nuevos debates de temas nacionales para el año 2025,
14:10y ya estamos trabajando sobre la marcha,
14:12y vamos a ir calendarizando e informando a la sociedad
14:15quiénes van a participar de ese debate nacional
14:18y cuáles van a ser los temas que vamos a estar tratando.
14:21Pero así tenemos la Expo Sostenible la semana que viene,
14:24que es la primera feria de su tipo en República Dominicana,
14:29y el CODES está trabajando, buscando ahí,
14:33identificando cuáles espacios pudiéramos colaborar.
14:36El tema de tránsito, por ejemplo,
14:38es una situación compleja para todo el que vive en el Gran Santo Domingo.
14:42Bueno, y algunas de las capitales, como Santiago,
14:45que eran un modelo inspirador y que...
14:49En verdad, te voy a decir algo, ya lo de Santiago, Punta Cana.
14:52Yo quiero que tú sepas que en los próximos cinco o seis años,
14:55en Punta Cana se van a entregar, según lo que tengo entendido,
14:58aproximadamente 38 mil unidades de vivienda.
15:01Ahora mismo tú te vas a Punta Cana y quieres ir a Bávaro
15:04a las seis y media de la tarde, siete de la tarde,
15:06y tú puedes durar 40 minutos y llegar.
15:08Si no se planifica Punta Cana, se va a volver un Santo Domingo cualquiera,
15:12y estamos abocados a realizar un estudio para poder presentarlo
15:17con temas muy puntuales.
15:19El CODES está en muchos temas realmente.
15:21Samuel, uno de los principales elementos que en este momento
15:25se debate entre sectores importantes,
15:29como la clase trabajadora, el empresariado y la responsabilidad,
15:33que el Estado Dominicano también como regulador tiene en este contexto,
15:36es el tema de la cesantía.
15:38¿Cuál es la visión? ¿Han tenido ustedes la posibilidad de conocer,
15:42de profundizar, de participar de alguna de las reflexiones de este proceso?
15:45Mira, Ramón, nosotros no estamos en las discusiones del tema del Código de Trabajo
15:50porque es muy propio del Comité Nacional de Salario y de todo el ecosistema,
15:54pero sí se nos ha preguntado, hemos fijado la posición sobre la base
15:58de que estamos en acuerdo de que hay que proteger a los empleados.
16:02Hay derechos adquiridos y que deben ser protegidos de alguna manera.
16:08Pero por el otro lado, no es menos cierto que,
16:11como hablamos incluso fuera del aire,
16:14la República Dominicana es un país de transacciones globales
16:18y que debe ser competitivo.
16:21Y no es menos cierto que cuando tú analizas el tema de la cesantía,
16:24por un ejemplo, en una MIPIME, donde tú tienes que desvincular a un empleado
16:28que quizás ya ni quiera trabajar en la empresa,
16:31muchas veces pagarle esas prestaciones y esa cesantía
16:34puede causarle un desequilibrio financiero,
16:38descapitalizarlo, y eso no debe ser.
16:41Entonces, no debe quedar desprovisto el empleado,
16:45por eso nosotros hemos sugerido y nos hemos adherido
16:48a propuestas como la que ha hecho el defensor del pueblo
16:51de crear un fondo con, creo que con el idopril que él estuvo comentando,
16:56pero también con los mismos fondos de pensiones,
17:00que quizás crear un fondo de desempleo
17:03de que la persona pueda tener la tranquilidad
17:06de que si no tiene un trabajo durante una cantidad de meses considerable
17:09pueda dedicarse a buscar trabajo y que tenga esa previsión.
17:12Pero la realidad es que hay que buscar una salida salomónica,
17:15fíjate que no digo que es la mejor, pero hay que buscarle la vuelta,
17:18porque tenemos que seguir creando empleos formales y de calidad,
17:22y que sean mejores pagos, pero también no podemos dejar
17:26que los empleados salgan de sus empleos
17:30o que se encuentren en una situación muy complicada
17:33y no tener previsión para esos fines.
17:36Nosotros teníamos ayer a Altagracita Paulino,
17:39que viene siempre los miércoles, y ella justamente abordó
17:42el tema de la cesantía, y dada su experiencia personal,
17:45decía que ella y su esposo, don Daniel, que es economista además,
17:49tenían una pequeña empresa, y que ellos lo que hacían
17:53era que iban haciendo como un fondo, que cuando tuvieron que cerrar la empresa,
17:57ellos pudieron desvincular a todo el mundo y que no hubo mayores traumas.
18:01Yo le preguntaba a Altagracita, pero hay sectores que dicen que eso pudiera
18:04generar alguna instabilidad para el sector empresarial,
18:07y ella decía, no, si yo fue una pequeña empresa y lo logré,
18:10las otras también pueden.
18:13Bueno, eso depende mucho de la organización que se tiene,
18:16también del cash flow que maneja una determinada empresa,
18:19porque eso le pasó a Altagracita, que quizás tenía esa capacidad para hacer previsión,
18:23pero hay otros que tienen que jugar con su propio dinero.
18:27Entonces, cada quien tiene una realidad compleja,
18:30y el sistema tiene que buscar la manera de generar equilibrio
18:33entre las empresas, la creación de empresas,
18:36empresas formales, y también proteger al empleado.
18:39Samuel, con el tema de la participación del CODES,
18:42en el Consejo Nacional de la Seguridad Social,
18:45nosotros hemos tenido también aquí en Uno Más Uno,
18:49a representantes de organizaciones comunitarias,
18:52recuerdo el caso específico de ADESA,
18:55que han señalado que el Consejo es un órgano
18:58donde el sector empresarial es quien tiene la mayor preponderancia,
19:01que si bien es cierto que están las centrales sindicales,
19:04el nivel de composición de la misma
19:07al momento de tomar decisiones,
19:10más allá del tema del veto,
19:13que es un tema que se está discutiendo en el marco de la reforma,
19:16todavía deja sin una representación legítima
19:19a los usuarios de los servicios que se dan
19:22en el sector de la seguridad social.
19:25En el caso del CODES, ¿por quién se inclinaría?
19:28¿Cuáles serían las expectativas que podemos tener
19:31a partir de su integración ya como titulares?
19:34Mira, Melissa, yo tengo que tener ya tres semanas,
19:37un poquito más, como miembro,
19:40y formo parte de la Comisión de Pensión, de Reglamento,
19:43una Comisión compleja, casi nada,
19:46y te puedo decir que el sector empresarial juega su rol,
19:49lo que pasa es que nosotros, los que representamos
19:52la sociedad civil, también tenemos que jugar nuestro rol
19:55y no ser lo que se dice en el árbitro popular en los Estados Unidos,
19:58un yes man, porque hay que también tener bagaje,
20:01fajarse, estudiar, y poder defender
20:04o argumentar las resoluciones que salen,
20:07discutirlas, conocerlas,
20:11pero la realidad es que hay que hacer la tarea,
20:14y yo te puedo decir que yo me paso casi toda la semana,
20:17martes, miércoles, y jueves, cada quince días,
20:20de nueve de la mañana a una de la tarde en el Consejo,
20:23es un trabajo, y realmente,
20:26he visto la posición que tiene en algunos temas
20:29el sector empresarial, y nosotros hemos opinado
20:32y hemos logrado que, yo no te voy a decir la bancada,
20:35pero el grupo de la sociedad civil genere su espacio
20:38y logremos hacernos sentir nuestra voz.
20:41No es mi sentir en lo que llevo en el Consejo
20:44ni en las diferentes comisiones,
20:47simplemente se dialoga y el sector empresarial
20:50evidentemente defiende sus intereses,
20:53nosotros defendemos los intereses de la colectividad,
20:56de la sociedad, y muchas veces llegamos a puntos medios,
20:59a amigables componedores para hacer andar el sistema.
21:02Recuerda que el sistema de la seguridad social
21:05solamente puede funcionar con empleados
21:08que estén cotizando bien, o sea, que estén en buenas condiciones,
21:11con empresas que estén funcionando, y es el sistema que tenemos.
21:14Debe ser mejorado, evidentemente, y por eso hay una comisión
21:17bicameral en el Congreso trabajando, pero mientras tanto,
21:20con la ley que tenemos, nosotros tenemos que hacer valer
21:23los derechos de los ciudadanos, aportarles y lograr negociar
21:26y lograr consenso con el sector empresarial
21:29que está haciendo también su labor en ese sentido.
21:33¿Ustedes estarían de acuerdo con la propuesta
21:36de que se elimine el veto y que los representantes
21:39del Estado Dominicano puedan tomar una decisión final
21:42ante cualquier tranque, pero con una mayoría
21:45de uno de los dos sectores?
21:48Yo creo que el Consejo debería ser soberano en ese sentido,
21:51porque si por algo está y tiene la representación
21:54de los diferentes sectores, debería ser el Consejo
21:57el que tenga la última palabra y buscar los mecanismos
22:00Pero los hechos, eso no ha sido necesariamente
22:03fortuito en la práctica, y hemos visto
22:06escenarios donde en otros organismos
22:09el que no haya una condición de que el Estado
22:12o la representación del Estado formalmente
22:15tenga esa posibilidad, termina siendo
22:18una especie de retranca a la posibilidad
22:21de que formalmente se adopten medidas políticas
22:24y resoluciones que surten, y a veces
22:28inclusive en beneficio de la población general
22:31que es a la que preponderantemente
22:34el Estado está llamado a proteger.
22:37En eso tienes razón Ramón, y te voy a poner un ejemplo
22:40y creo que fue aquí que lo hablé en una ocasión
22:43con relación al Consejo Económico y Social
22:46y a alguna de las mesas temáticas que se crearon
22:49que cuando se incluyeron a los partidos políticos
22:52y las discusiones por intereses de un lado o del otro
22:55siempre apelaré a la responsabilidad ciudadana
22:58que tenemos cada uno de nosotros que formamos parte
23:01de ciertos espacios institucionales que tenemos que entender
23:04que el país tiene que avanzar, y que en muchas ocasiones
23:07tenemos que deponer las actitudes,
23:10los intereses personales o particulares
23:13de diferentes entidades y organizaciones
23:16para que el país arranque, porque si no
23:19no vamos a avanzar.
23:22En tu introductoria Samuel señalaba que
23:25también el CODES forma parte del SES
23:28que es el Consejo Económico y Social.
23:31¿En qué está ese consejo? Te lo pregunto
23:34porque en un momento sesionó con mucho activismo
23:37para lograr una serie, finalmente terminaron siendo 14
23:40propuestas de reforma, pero luego ese dinamismo
23:43se cayó.
23:46Nadaron mucho y se ahogaron en la orilla.
23:49Yo creo que en ese momento eso fue un reto
23:52extremadamente grande para una entidad
23:55donde primero, todo lo que participa lo hacen
23:58de forma honorífica, por lo tanto tú no puedes exigirle más allá
24:01del tiempo que la gente pueda prestar.
24:04En segundo lugar, el SES pasó por un proceso
24:07interno de cambio.
24:10Sale la dirección ejecutiva que es doña Irema Capriles
24:13y luego pasó un periodo para poder elegir
24:17quien hoy es la secretaria general que es Ana Selman.
24:20¿Con oposición de algunos sectores?
24:23Con cierta oposición de algunos sectores.
24:26Creo que una parte,
24:29ella fue refrendada principalmente por una parte
24:32del sector social y una parte del sector laboral.
24:35Pero ahora mismo se encuentra el SES en un proceso
24:38de actualización de los miembros del pleno
24:41para el periodo 2025-2029
24:45y en eso se ha mantenido
24:48con las comisiones permanentes y de veeduría
24:51tanto del pacto eléctrico como del pacto educativo activos
24:54pero ya no se siente todavía con ese vigor
24:57que se tenía.
25:00De hecho, cuando se planteó
25:03el proyecto de ley de modernización fiscal
25:06en principio pensábamos que el presidente
25:09lo iba a hacer por la vía del SES y precisamente
25:13lo que dice Ramón es lo que entendemos
25:16que el gobierno tenía cierta urgencia
25:19por temas que ya sabemos
25:22entonces me imagino que decidieron no irse por esa vía
25:25porque iba a tomar más tiempo
25:28por el histórico y los antecedentes y precedentes
25:31que se han presentado en el SES
25:34porque realmente la búsqueda de un consenso
25:37no puede estar supeditada a tiempo limitado de discusión.
25:40Espero que después que pase este proceso de elecciones
25:43de los nuevos miembros del pleno
25:46el SES pueda volver a seguir aportando al país
25:49en esos temas tan importantes
25:52y a demostrar que de verdad es funcional.
25:58Hablabas al inicio de la conversación
26:01sobre posostenibilidad.
26:04Si vas a cambiar el tema, perdón Stalin
26:07tú hablabas de que ahora se van a hacer elecciones
26:10para confirmación de los titulares
26:13y otra crítica que también viene de organizaciones sociales
26:16es que muchas veces
26:19la representación se carga mucho en ONG
26:22y no necesariamente en movimientos
26:25y organizaciones sociales sobre todo
26:28en tu experiencia Samuel.
26:31Bueno lo que sucede es que la ley es clara
26:34todo el que participe en el SES
26:37primero tiene que tener un alcance nacional para representar
26:40y número dos tiene que tener la formalidad legal
26:43para participar
26:46entonces los movimientos no tienen generalmente
26:49una personalidad jurídica
26:52y lamentablemente los movimientos muchas veces han migrado
26:55o han creado ONGs que son organizaciones sociales
26:58y ahí está.
27:01El SES por el sector social
27:04tú tienes que ser una ONG que tenga más de 5 años
27:07legalmente estructurada y que tenga planes acordes al SES
27:10y que puedas aplicar por
27:13una serie de subcategorías
27:16el tema medio ambiente, el tema vivienda y hábitat
27:19organizaciones barriales, colectivos diversos
27:22universidades, los temas educativos
27:25los temas de género
27:28entonces el sector social
27:31legalmente estatuido puede participar
27:34por uno de esos sectores
27:37pero lamentablemente la ley es clara y no se puede violar
27:40muchos movimientos quieren participar
27:43a veces yo te puedo decir que en algunos procesos
27:46independientemente de que no forma parte del pleno
27:49se les invita a participar y se les escucha
27:52la administración del señor Toribio
27:55y ciudadanos independientes han sido invitados para hablar de diferentes temas
27:58con voz, sin voto pero por lo menos con voz
28:01a participar pero cuando venía un técnico
28:04cuando se discutía el tema del pacto eléctrico
28:07y venía un técnico como el señor Moreno San Juan
28:10de la UAS
28:13imagínate yo soy miembro del pleno y cuando yo escucho
28:16cátedra de un técnico así ¿qué tú crees? yo me adhiero rápidamente
28:19a su posición
28:22la ley realmente ha funcionado
28:25no como queremos del todo pero funciona
28:28vamos ahora a expo sostenibilidad
28:31que el nombre suena ¿verdad? a todos estos procesos que buscan
28:34el que este proceso de desarrollo y de crecimiento sostenible
28:37que ha tenido República Dominicana pues pueda mantenerse en el tiempo
28:40y pueda garantizarse su equilibrio
28:43en el tiempo, en el devenir también
28:46precisamente Ramón eso es, la gente asocia
28:49sostenibilidad a temas medioambientales
28:52pero no necesariamente tiene que ser temas medioambientales
28:55nosotros nos hemos enfocado en esta primera feria de sostenibilidad
28:58en cómo proyectar o evidenciar
29:01que empresas del sector privado
29:04de entidades públicas, bancas multilaterales, embajadas
29:07en fin el ecosistema que se ve en la sociedad
29:10¿qué están haciendo para lograr la sostenibilidad
29:13en cada una de esas instituciones o organizaciones?
29:16¿qué han hecho o qué están logrando para que una entidad
29:19se pueda mantener 30, 20, 50 años
29:22Banco Popular por ejemplo
29:25Banco de Reservas ¿qué están haciendo estas empresas
29:28como claro para
29:31internamente hacer que las generaciones
29:34transicionen también
29:37¿por qué no? Descarbonización, utilizar paneles solares
29:40para abaratar costos y lograr
29:43a la empresa aumentar sus ganancias
29:46y poder redistribuir
29:49toda una estrategia que estamos haciendo para
29:52enseñar a la República Dominicana que es posible
29:55lograr sostenibilidad empresarial
29:58teniendo las mejores prácticas
30:01pero al mismo tiempo que el gobierno también
30:04puede a través de sus ministerios, direcciones
30:07entidades promover sostenibilidad
30:10también está el tema de sostenibilidad medioambiental
30:13que también va a tener una participación muy activa
30:16principalmente con organismos internacionales que financian
30:19proyectos en diferentes sectores como el sector agrícola
30:22el sector agrícola
30:25telecomunicaciones ¿cómo se está aportando para
30:28lograr que la República Dominicana cumpla con los temas
30:31de cambio climático, con la descarbonización
30:34y demás?
30:37Miércoles 2 de abril es la inauguración, tiene dos días
30:402 y 3 de abril
30:43hasta este momento el Presidente de la República va a participar
30:46de la inauguración y muchos ministros como lo son
30:49Hito Bisonó, el Ministro Paino Enríquez
30:52¿están pegados ustedes?
30:55No, porque el gobierno está alineado
30:58a los temas institucionales, a los temas de sostenibilidad medioambiental
31:01y por eso hemos sentido ese apoyo
31:04Bueno, pues ahí quedó la invitación
31:07Samuel Sena, muchísimas gracias
31:10Están invitados, los espero por allá
31:13y si no me saludan, no fueron
31:16Yo estoy formalmente invitada
31:19Bueno, muchísimas gracias Samuel Sena
31:22Presidente del CODE, se extiende este saludo
31:25a toda su directiva
31:28Mientras nos tomamos un cafecito Santo Domingo
31:31vamos a hacer una pausa
31:34cuando regresemos tendremos aquí una segunda entrevista
31:37con el Director de Plan Internacional República Dominicana
31:40Gracias por continuar en sintonía con Uno Más Uno
31:43si usted se conecta en este momento les damos una cordial bienvenida
31:46y está a punto de iniciar esta conversación
31:49que en el día de hoy hemos anunciado
31:52nuestra segunda entrevista de la mañana con Roland Angerer
31:55él es el Director de Plan Internacional en la República Dominicana
31:58con quien estaremos conversando un poco
32:01sobre las realidades que hoy día viven
32:04los niños, las niñas y adolescentes en República Dominicana
32:07y sobre la agenda de plan precisamente para buscar soluciones
32:10y dar soluciones al Estado Dominicano en este sentido
32:13Buen día Don Roland
32:16Muy buenos días
32:19Bienvenido a Uno Más Uno Roland
32:22Cuéntanos para quienes tal vez en la audiencia no lo conocen
32:26Con mucho gusto, muchas gracias por tenerme aquí
32:29a estas horas de la mañana
32:32Plan Internacional como dice el nombre es una organización global
32:35que hoy en día trabaja en más de 70 países
32:38y ya tiene como casi 90 años de existencia en el mundo
32:41y el enfoque es sobre el derecho de los niños
32:44de la niñez y en los últimos años
32:47muy enfocado en el tema de género
32:50y luchamos por la igualdad para las niñas
32:53y conocemos como les dije en diferentes programas de país
32:56y aquí en la República Dominicana tenemos presencia
32:59de hace 40 años creo que estamos aquí
33:02sobre todo en las zonas del sur
33:05de las provincias del sur
33:08Paraona, Asua, San Juan, Elías Piña, Pedernales
33:11son nuestras zonas de intervención
33:14y trabajamos con un enfoque de patrocinio
33:17o sea tenemos unos 20 mil, 22 mil creo que son familias
33:20afiliados al programa
33:23que tienen patrocinadores internacionales
33:26que nos proporcionan los recursos para hacer proyectos
33:29e intervenciones a nivel comunitario
33:32y trabajamos todos los temas de los derechos de la niñez
33:35de los diferentes ciclos de vida
33:38empieza con la primera infancia
33:41pasa por la edad escolar
33:44hasta llegar a la adolescencia y la juventud
33:47para lograr que los jóvenes también se ingresan
33:50a la sociedad de una forma responsable
33:53Parte de los aportes y de la contribución que Plan Internacional
33:56en su esfera más global ha hecho
33:59quedan para muchos países, para muchos estados
34:02como el Día de la Niña
34:05una propuesta inicialmente impulsada por ustedes
34:08en República Dominicana ¿Cómo se hace tangible?
34:11¿Cómo forma esto parte de la agenda de las soluciones
34:14a estas comunidades del sur?
34:17Bueno, el Día de la Niña es como una expresión
34:20una vez al año celebramos ese día
34:23y tienes razón, eso fue una iniciativa de Plan a nivel internacional
34:26a través de incidencia con gobiernos en las Naciones Unidas
34:29y creo que en 2010 o 2011 lo declararon internacionalmente
34:32y cada año celebramos ese día
34:35para expresar nuestro trabajo
34:38en favor de los derechos y de la igualdad de género
34:41el año pasado hicimos un paseo
34:44con un grupo de niñas de nuestras comunidades
34:47que visitaban diferentes instituciones aquí en la ciudad
34:50para visualizar ese paseo
34:53o ese círculo de protección que existe
34:56fuimos a la policía, fuimos a Conani
34:59fuimos al Congreso de la República
35:02para demostrar que hay diferentes instituciones ya existentes
35:05que protegen las niñas
35:08o que luchan por la igualdad
35:11pero no es suficiente
35:14y por eso tenemos nuestros programas y proyectos
35:17sabemos que muchas de esas instituciones no llegan a las comunidades donde trabajamos
35:20y por lo tanto hay que concientizar
35:23y trabajar y establecer mecanismos de respuesta
35:26a nivel comunitario
35:29y eso es nuestro labo principal
35:32de asegurar que las niñas mismas saben un poquito
35:35cuantos riesgos corren
35:38y ojalá vamos a entrar en un tema principal que tenemos
35:41es el embarazo temprano
35:44que vemos todavía como uno de los problemas más grandes
35:47que existen acá por la niñez
35:50y que hay formas de responder
35:53o ayudarles en el contexto donde viven
35:56Los principales retos o desafíos
35:59que enfrenta la niñez
36:02en la República Dominicana
36:05en base al trabajo y la experiencia de plan
36:08Ron, ¿cuáles son?
36:11Sí, pues ya empecé a hablar un poquito
36:14Mencionaste el embarazo en adolescente
36:17En temas de salud, creo que es la salud sexual reproductiva
36:20y en ese contexto hay muchos casos de niñas
36:23que están embarazadas menores de 18 años
36:26y aunque las cifras están bajando un poco
36:29el presidente Luis Abinader señaló con mucho ahínco
36:32que el tema del embarazo en adolescente
36:35está en una tendencia a la baja
36:38y que hemos mejorado mucho como país
36:41Sí, es cierto y creo que eso es una muestra
36:44de que los programas sí sirven y tienen impacto
36:47pero todavía no es tiempo para celebrar
36:50Si bajamos de 20% a 18 todavía hay miles de casos
36:53Hay miles de niñas
36:56Hay 1,700 niñas menores de 15 años
36:59que ya están embarazadas o tienen un bebé
37:02Esos son 1,700 casos demasiado
37:05Nuestro objetivo es cero
37:08Nuestra lema es en 2030
37:11queremos ninguna niña embarazada
37:14o madre menor de 18
37:17Eso es el objetivo y tenemos que seguir luchando
37:20pero si las cifras están bajando
37:23creo que ya existen
37:26y los programas y proyectos comunitarios
37:29que ejecutamos nosotros y muchas otras organizaciones
37:32sí tienen un impacto y debemos seguir en esa línea
37:35¿Cuál otro desafío podríamos agregar?
37:38Bueno, podemos agregar la violencia
37:41contra niños y niñas en general
37:44que tiene diferentes formas
37:47o sea la educación tradicionalmente y culturalmente
37:50someter a los niños y no dejarlos hablar
37:53o incluso de forma violenta
37:56enseñarles lo que es correcto o no
37:59Nosotros pensamos que hay formas no violentas de educar
38:02y con eso trabajamos en las comunidades también
38:05para que los padres, madres o los padres y madres futuros
38:08aprendan a tratar bien a sus hijas y sus hijas
38:11En ese contexto de violencia
38:14una de las formas que también existe
38:17lamentablemente es la explotación sexual
38:20y eso es un tema que viene con el turismo
38:23y sabemos que la comercialización del sexo
38:26es un problema grande
38:29y ahí estamos forjando alianzas
38:32de muchas agencias y multidisciplinarias
38:35y precisamente esta semana
38:38hay una reunión regional
38:41de diferentes organizaciones que trabajan ese tema
38:44bajo el lema Down to Zero
38:47o sea llegar a cero
38:50para que la explotación sexual sea un tema sobre el cual discutimos
38:53y ver para que lo vemos, nos concienticemos
38:56y establecemos alianzas y formas
38:59de cómo podemos primero reportar
39:02y saber qué está pasando y dónde
39:05y segundo dar respuesta a esas niñas
39:08que están expuestas a ese riesgo y explotados
39:11y ahí viene otro tema adicional
39:14que vemos en el tema de educación
39:17que debería llegar más a darles oportunidades productivas
39:20o sea cuál es la alternativa de esas niñas
39:23qué otras formas de trabajo
39:26o de conseguir ingresos y sostener sus familias
39:29tienen y que les podemos proporcionar
39:32y ahí tenemos como diferentes programas
39:35que están enfocados en pues lo llamamos
39:38futuro verde o sea decir
39:41el futuro de las empresas de la productividad en este país
39:44precisamente hay que verlo en el foco
39:47en el contexto del cambio climático
39:50vamos a ver que el ambiente está cambiando
39:53y eso hay un gran riesgo sabemos
39:56pero también abre oportunidades
39:59hay nuevas formas de ganarse la vida
40:02y si empezamos a trabajar con los jóvenes desde ya
40:05para realizar sus ideas en este respecto
40:08creo que vamos a generar un proceso de innovación
40:11y unas posibilidades y oportunidades para ellos y ellas
40:14para que se ganen la vida de una forma digna
40:17y de una forma productiva
40:20Roland usted ha hablado de ese
40:23que es una materia delicada
40:26y yo creo que le preocupa de manera muy amplia
40:29al conjunto de la sociedad dominicana
40:32de la violencia que reciben y de la que viven niños y niñas
40:35y adolescentes en el país
40:38y esta violencia también se expresa de manera reproducida
40:41por muchas veces por los mismos niños y las niñas
40:44en esta semana veíamos en medios de comunicación
40:47un caso de manera particular
40:50que en lo personal me llama mucho la atención
40:53una niña de 8 años de una barriada de un sector popular
40:56de Santo Domingo Este en este caso
41:00es un hecho muy lamentable pero que probablemente
41:03terminará pudiendo identificarse como una causal
41:06que esta reproducción violenta es probablemente
41:09lo mismo que han aprendido y que han vivido
41:12y que han experimentado
41:15ustedes han trabajado, tienen alguno de los ejes de trabajo en el país
41:18que aborde precisamente el tratamiento para niños y niñas
41:21adolescentes en temas de violencia
41:24Si, es muy importante lo que tu dices
41:28pero es un reflejo yo siempre tengo es un espejo
41:31un espejo que vemos la sociedad que somos
41:34lo vemos en los niños y las niñas como reaccionan
41:37y como se comportan y si son violentos
41:40demuestra que han vivido violencia
41:43y visto como nosotros los adultos nos comportamos
41:46bueno no es tan sencillo
41:49pero si lo veo
41:52lo importante es trabajar con los niños y las niñas mismas
41:56escucharlas y ver como ellos pueden resolver problemas
41:59y dirigirlos en la dirección correcta
42:02que los problemas que tienen, los conflictos que tienen
42:05se pueden resolver pacíficamente
42:08pero para eso tenemos que demostrárselos
42:11no solo decirles así se hace sino más bien
42:14nos observan, o sea la gran mayoría de los aprendizajes
42:17de los niños y las niñas es copiando lo que los adultos hacen
42:20y nosotros lo hacemos bien dentro de la familia
42:23dentro de la comunidad
42:26dentro de nuestras instituciones
42:29ellos y ellas van a aprender de reducir su violencia también
42:32Roland yo quiero volver a dos cosas
42:35primero el impacto que tienen estos programas de plan
42:38en estas familias pero sobre todo en la niñez
42:41que logran este patrocinio
42:44como le cambia la vida
42:47tu mencionabas hace un rato
42:50la experiencia con el día de la niña
42:53yo tuve la oportunidad de acompañar todo ese recorrido
42:56y la verdad es que es una experiencia maravillosa
42:59tuve escuchar como esas niñas se posicionaron
43:02en esas instituciones públicas
43:05dando sus testimonios, reclamando derechos
43:08entonces como cambia la vida de una niña
43:11después de tener este acompañamiento
43:14bueno, es una buena pregunta
43:17es una gran apuesta de largo plazo
43:20porque yo creo y nosotros creemos
43:23que no es un proyecto y una actividad
43:26o una iniciativa
43:29es como el acompañamiento durante todo su ciclo de vida
43:32eso va a cambiar las oportunidades
43:35y tenemos varios ejemplos de niñas que han participado
43:38en actividades que han pasado por cursos
43:41y por actividades comunitarias
43:44en la escuela, en clubes de niños y jóvenes locales
43:47y después participaron en actividades del día de la niña
43:50y por ejemplo
43:53una de las iniciativas que siempre hacemos
43:56se llama ser presidenta
43:59o ser ministra por un día
44:02y una niña que reemplazó al presidente por un día
44:05que dijo que ahorita que veo como lo hacen
44:08yo también puedo ser presidente
44:12y ese cambio de autoestima
44:15y de orientación y de sueños
44:18eso es muy importante porque
44:21muchas de las niñas ven que yo no puedo hacer esto
44:24yo soy chiquita, yo soy pobre, yo soy excluida
44:27siempre me dicen que no valgo nada
44:30pero ahí veo que sí es posible
44:33y ese role model en español
44:36el ejemplo de las mujeres ejecutivas
44:40o exitosas demuestran que las niñas también pueden
44:43y tenemos unas niñas que ahora son
44:46una de ellas fue elegida en las últimas elecciones
44:49como la más joven representante a nivel municipal
44:52y que ya está en la política
44:55y está muy agradecida de haber tenido este proceso
44:58de capacitación
45:01importantísimo
45:04porque siempre que hablamos de infancia
45:07siempre que hablamos de cambio de modelo
45:10y de oportunidades
45:13a mí particularmente me conecta un poco con la educación
45:16me parece que la educación sigue siendo
45:19una de las vías más adecuadas con la que puede generarse
45:22movilidad social de manera sostenible
45:25pero además con buenos valores
45:28y con recursos para la vida
45:31¿cómo anda, cómo ve plan el sistema educativo dominicano
45:34que precisamente vemos relacionado con primera infancia
45:37y su posible incorporación
45:40pero también con esos otros momentos del ciclo de vida de nuestras adolescentes?
45:43Bueno, el sistema de educación aquí es relativamente bien
45:46si lo comparas con muchos otros países
45:49aquí como el acceso a la educación
45:52está más o menos garantizado
45:55aunque en zonas rurales es más difícil
45:58y sabemos que no todos tienen la oportunidad siempre
46:01el primer tema es la calidad
46:04o sea, cómo realmente los niños y las niñas aprenden
46:07lo que deben aprender para su edad
46:10y el segundo tema es la forma de educación práctica
46:13o sea, si se queda en lo académico
46:16y tienen buenas notas y resultados
46:19pero cómo se va a inscribir ese conocimiento
46:22o transformar
46:25en una vida productiva
46:28y ahí como los temas del futuro
46:31hay que enfatizar mucho
46:34porque estamos en una era de digitalización
46:37y que muchos de los trabajos
46:40que esos niños que están en la escuela
46:43cuando salgan, cuando son adultos
46:46todavía no sabemos cuáles son los puestos que van a existir
46:49hay que prepararlos para esto
46:52y abrir digamos la flexibilidad
46:56pero siempre basado en valores
46:59y creo que es importante lo que tú dices
47:02que la educación debe darles como ese fundamento
47:05es decir, aquí somos una sociedad
47:08que se apoya mutuamente y que quiere construir
47:11sobre lo existente
47:14y si tienen esos valores inscritos
47:17digamos la parte técnica y tecnológica
47:20se va a desarrollar encima de ellos
47:23Ten segundos solamente para que puedas contar
47:26planes de plan, cuáles son los próximos pasos
47:29Bueno, en plan estamos en un proceso
47:32de localizarnos, creamos una fundación dominicana
47:35y queremos inscribirnos un poquito más
47:38en la sociedad como vos
47:41Pero es interesante
47:44Y también pedir el apoyo de la sociedad dominicana
47:47para que no seamos dependientes
47:50de donaciones internacionales siempre
47:53Creemos que aquí hay mucha gente que ya han llegado
47:56a un nivel económico que pueden contribuir
47:59para apoyar a los niños y las niñas
48:02en la sociedad
48:05Y con unos mil pesos al mes
48:08que no te hacen ni rico ni pobre
48:11pueden ayudarnos en nuestros programas y proyectos
48:14en todo el país
48:17Gracias por estar aquí
48:20A ustedes también
48:23Muchas gracias por madrugar
48:26con Uno Más Uno
48:29Tienen 38 años la audiencia haciéndolo
48:32Así es, mañana a las 7 de la mañana
48:35le ponemos el punto final a esta semana
48:38Como siempre, en Uno Más Uno, principio y fin de la comunicación
48:41Tenga usted buen día

Recommended