• anteayer
En La Entrevista Central de Hoy Mismo conversa con Fabricio Gómez Mazara / Director de PROMIPYME

Hoy Mismo es transmitido por Color Visión, Canal 9 en República Dominicana
#Hoymismo #ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana #Noticiero #FabricioGómezMazara #DirectordePROMIYME #analisis #procesoelectoral #Matutino #MiriamGermán #MinisterioPúblico #Prensa #AbelMartinez #LuisAbinader #LeonelFernánde #LuisAbinader #PrensaDominicana #Política #Social

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, estamos de vuelta, gracias por permanecer con nosotros, tenemos el placer de contar
00:11esta mañana con Fabricio Gómez Mazara, quien es el Director General del Consejo Nacional
00:16de Promoción y Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa Promitime.
00:20Buenos días, bienvenido.
00:21Buenos días, gracias por la invitación, un placer compartir con ustedes.
00:25Vimos reciente con el Presidente, hablando el Presidente de lo que está ocurriendo
00:29con la pequeña y mediana empresa, ¿cuáles cosas ciertamente se están dando importantes?
00:37Mira la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es como la cara oculta del crecimiento económico.
00:44Usualmente cuando se habla de crecimiento económico se habla de los grandes sectores,
00:48de las remesas que apoyan el consumo, del turismo, las zonas francas y demás, pero
00:54obviamente los spillovers o los derramamientos internos que producen esos grandes sectores
00:59se expresan en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que representan el 96% del tejido
01:06productivo, el 62% de los ocupados y el 32% del producto interno bruto.
01:12Y aunque de alguna manera se ve invisibilizado, hay todo un ecosistema de microcrédito que
01:18funciona muy bien y que tiene muchos años.
01:22La historia del microcrédito versión dominicana, pues se remonta al final de los 70, principio
01:30de los 80, con la Fundación Dominicana de Desarrollo, con Banco Ademi, con lo que hoy
01:35se conoce como Adopen.
01:38Personas que estuvieron pendientes de cómo desarrollar a esta pequeña estructura productiva
01:45y demás, desde don Camilo Lluveres, hasta los padres de mi amiga Mercedes Canalda y
01:50el ingeniero, personas que desde hace muchísimo tiempo, pues comenzaron a apoyar el tema del
01:55microcrédito, mucho antes de que este tema estuviera en boja.
02:00Ahora, en días pasados, tengo un amigo que dice, pero amigo Fabricio, porque usted hizo
02:05una publicación, usted tiene 500 millones para prestar, y la nota como salió es a todo
02:11el mundo el que tenga un proyecto, incluyendo proyectos culturales, entonces yo le dije,
02:17pero tú tienes garantías, usted puede explicar eso, porque la gente ve que usted tiene 500
02:22millones y se puso fuera y que son pequeños y quieren ir.
02:26Atención Pedro Pablo.
02:27Claro, eso fue un acuerdo con el ministro de Cultura, el buen amigo Roberto Ángel Salcedo.
02:35Hay que decir que en otros países...
02:38Perdón, pero existen los 500 millones.
02:41O sea, usted tiene 500 millones para prestar en Cultura.
02:43Exacto.
02:44¿Y cómo es eso?
02:45Quiero explicar.
02:46En otros países hay este tipo de producto financiero para el sector cultural, artístico,
02:53creativo, como se llama.
02:55Lo que pasa es que el que monta, por ejemplo, una obra, un espectáculo, tiene unos momentos,
03:00un momento de iliquidez donde necesita pagarle a todo el que está en el montaje del espectáculo.
03:07Todos los días ocurre eso.
03:09Usted tiene que pagar previamente al espectáculo, en lo que le pagan los patrocinadores y todo
03:13eso.
03:14Puede pasar un mes o dos meses y tiene un evento de iliquidez.
03:19Y ahí no puede cubrir, digamos, sus financiamientos.
03:23Lo que hicimos junto con el ministerio de Cultura, y el ministro de Cultura conoce
03:29bastante bien el mundo del espectáculo, es generar créditos con 90 días de gracia,
03:39tres meses, para que el que monte su espectáculo pues pueda pagarle a todo el montaje y demás,
03:45no tener problemas.
03:46Y una vez venda los tickets y se dé el espectáculo, pues a partir del día 91 comienza a pagar
03:53el espectáculo.
03:54¿Con qué garantía, don Fabio?
03:55La garantía.
03:56¿Con qué garantía?
03:57La garantía puede ser o de empresas, es decir, y en el caso de personas físicas también
04:04puede ser.
04:05Para nosotros es garantía solidaria.
04:07Alguien tiene que ser garante.
04:09Si es un préstamo menor a cinco millones de pesos, es un pagar en notarial.
04:14Y si es por encima hasta diez millones de pesos, entre siete y diez, es garantía hipotecaria.
04:19Pero hay mucha gente que puede hacerlo, y esto es más fácil de lo que se piensa.
04:24Muchas personas en el mundo...
04:26¿Cuánto se demanda a ese interés?
04:29A 12% la tasa, que es una tasa subsidiada, siempre tengo que decirlo, a un 1% mensual.
04:35¿Y cuál es el máximo?
04:36¿La otra opción es el 20%?
04:37El máximo es hasta diez millones de pesos.
04:38¿Y usted no lo puede bajar hasta nueve?
04:39No, no, no.
04:40¿Un 1% contra 20%?
04:41Es un regalo.
04:42Mira, uno de los problemas del sector...
04:43Freddy pregunta, perdón, que cuál es el monto mayor, porque Freddy monta a veces algunos
04:44espectáculos.
04:45Oh, diez millones de pesos con garantía.
04:46¿De Cultura?
04:47Sí.
04:48¿De Cultura?
04:49Sí.
04:50¿Y qué usted hace?
04:51De la secreta al tranquilo.
04:52Mira, el peor...
04:53¿Diez millones es el máximo?
04:54El peor negocio que puede hacer alguien en el mundo de la economía naranja, como decimos
04:55en términos más amplios, es ir al prestamiento informal.
04:56No, no, eso es la muerte.
04:57Porque ese es al módico 20, que de módico no tiene nada semanal, a 244% anualizado.
04:58La gran competencia en el esquema de microcrédito, en el económico, es el de los créditos.
04:59¿Qué es el módico 20?
05:00El módico 20 es el módico 20, el módico 20 es el módico 20, el módico 20 es el
05:01módico 20, el módico 20 es el módico 20, el módico 20 es el módico 20, el módico
05:32Muchos emprendimientos terminan con problemas serios porque cuando le prestan o toman prestado
05:38esos prestamientos informales, ponen en riesgo su patrimonio.
05:42Cuando hablabas, discúlpeme, cuando hablabas de tema cultural y no pensé en el espectáculo,
05:47que es bueno, es interesante eso, pero pensé más en lo que son las artesanías, el arte,
05:54porque no recuerdo en qué teníamos en estos días y no sé si era en el aire o fuera,
05:58no recordaba algo, lamentablemente.
06:00En los hoteles.
06:02en esa costa este, que tantos hoteles y tantos turistas vienen, la mayor parte del arte que
06:05compran es haitiano, el artista dominicano está ausente de esos lugares, y muchas veces
06:12se habla de parte de financiamiento, de apoyo, a que esas artesanías, en la pintura, puedan
06:18tener esos espacios ahí.
06:20Nosotros, yo quiero decir que quien es la máxima autoridad en esta materia es el Ministerio
06:25de Cultura, y estamos trabajando con talleres para vender servicios no financieros, es decir,
06:31hay una seria falencia en nuestro país en microempresarios y emprendedores, que fracasan
06:37no porque no sepan del negocio, sino porque no tienen la capacidad de manejar el efectivo,
06:43de poner sus cuentas por cobrar en plazo menor a su cuenta por pagar, sobre todo, y además
06:50porque un negocio puede tener solvencia, pero si no tiene liquidez quiebra, entonces esos
06:55son los pequeños grandes detalles que hay que tener en cuenta.
06:58¿Pero ese tipo de artistas tienen acceso a esos fondos, esos 500 millones también
07:02para préstamos, gente que se desempeñe como pintores, artistas plásticos?
07:08Claro que sí, claro que sí, porque en este caso, uno, o como empresa, o como persona
07:13física vemos el score crediticio, lo ayudamos, que bueno que tengo este programa que es ya
07:19parte de la cultura comunicacional del país, para decirle a la gente, mire, la superintendencia
07:24de banco le permite a usted, una o dos veces al año, a través de un servicio que se llama
07:29MiData, ver su score crediticio, por favor entre y verifíquese, porque hay mucha gente
07:36que tiene el score crediticio dañado, por servicios que dejó de pagar y ni siquiera
07:42lo sabe, a veces alguien tiene el score crediticio dañado porque dejó de pagar una factura
07:47por un servicio de 300, 400 pesos, ¿cómo se llama eso, yo no sabía?
07:52Eso se llama MiData, y uno puede entrar a una página brindada por la superintendencia
07:58de bancos y uno ve cómo anda su score crediticio, una o dos veces al año, de manera gratuita,
08:04porque hay plataformas que lo ofrecen pero ya como un servicio de pago, pero el que tiene
08:08cuenta en los bancos, el banco te lo da, tú lo pides y el banco te da el servicio, mire
08:13una pregunta, ¿era tradición que Promipi me le daba ese servicio pero a peluqueras,
08:21a la gente que va a poner una fábrica de, fábrica no, negocio de pastelitos, fábrica
08:27de vela, de vela, pastelitos, poner una quincallería, todo ese tipo, ¿eso se mantiene?
08:35Claro que sí, esos son nuestros grandes clientes, la mayoría, y me dicen que pagan muy bien
08:40esa gente.
08:41El microcrédito, y eso es importante, que bueno que lo dice, el microempresario lo
08:47único que tiene es su palabra y su score crediticio, es decir, decía mi abuelo que
08:53quien no debe, no es confiable, y porque en el mundo...
08:59Hay otros que dicen que quien no bebe, no es confiable, yo también, que quien no bebe
09:04no es confiable.
09:06Desde el punto de vista financiero estoy hablando, el que no debe, no es confiable.
09:11El que no bebe también está escondiendo algo.
09:13¿Por qué?
09:14Porque en el mundo de las finanzas modernas, el que no tiene un score crediticio anda
09:19en desventaja, ¿por qué?
09:21Porque cuando usted no está ahí, por ejemplo el suplidor suyo, potencialmente si ve que
09:26usted tiene un historial de crédito a través de su score crediticio bueno, le dice, Luis
09:31Sin, no me pague a 30 días, págame a 60 o a 90 días, porque ya es una persona que
09:36ha construido un score y todo el mundo lo ve, no solo los que estamos prestando servicios
09:43financieros, sino también los empresarios, los suplidores y demás.
09:46Es bueno estar en el mercado financiero, es bueno estar visible dentro de todos los actores
09:52del ecosistema de microcrédito.
09:54Fabricio, ¿cuál es el impacto del microcrédito en las zonas rurales?
10:00Altísimo.
10:01Mira, una de las preocupaciones que hemos, desde que fuimos nombrados por el Presidente
10:07Abinader en Promipime, que son políticas transversales, una es el tema de lograr la
10:15independencia económica de las mujeres.
10:18Desde nuestra llegada a Promipime, actualmente el 51.2% de los desembolsos ha ido a negocios
10:26liderados por mujeres.
10:28Todo porque, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, incorporar a las mujeres al
10:32tejido productivo garantiza la sostenibilidad del crecimiento económico.
10:37Pero por otro lado, cuando las mujeres logran la independencia económica, no solo mejoran
10:43su autoestima, sino que es una garantía de que mejora la calidad de vida de sus descendientes.
10:49Entonces tiene unos impactos sociales más allá de lo propiamente financiado.
10:54Pero perdón, en esa parte que Freddy pregunta, ¿cómo es la estructura de ustedes para manejarse
10:59ya no solo con la parte de la mujer, sino en la parte rural?
11:02¿Qué tan fácil le llegan a ustedes a esa parte que no está en los centros urbanos,
11:08que le es más fácil a cualquier entidad llegar?
11:10¿Cómo se canaliza eso?
11:12Mira, nosotros tenemos 113 oficinas en todo el territorio nacional, 52 de las cuales
11:18están al interior del Banco de Reservas, que es nuestro aliado estratégico.
11:23¿Cuáles son las más concurridas?
11:25Lo digo porque Promipime, a pesar de ser una institución de servicio financiero, está
11:31dentro de la estructura del Estado dominicano en el sector público no financiero.
11:35Necesitamos del Banco de Reservas para poder funcionar.
11:40Nosotros no captamos recursos, pero cuando otorgamos un crédito, lo que hacemos es que
11:44le abrimos una cuenta a nuestro cliente en el Banco de Reservas.
11:49Esa es la lógica y la relación que tenemos que tener con el Banco del Estado, porque
11:55somos una institución pública.
11:56En resumen, la respuesta sería, si está interesado en una zona apartada, acérquese
12:00a la oficina del Banco de Reservas.
12:03Si ahí no hay una oficina de Promipime, le dicen dónde hay.
12:07Seguro.
12:08Además, hay una política territorial.
12:10Mira, nosotros tratamos de equilibrar cómo se distribuye el Producto Interno Bruto por
12:17regiones de desarrollo, que lo publica el Ministerio de Economía, Planificación y
12:21Desarrollo.
12:22Tratamos de que los desembolsos, de que nuestra cartera de crédito, esté lo más equilibrada
12:27posible en términos territoriales.
12:29Lo que sucede es que, en la medida en que crecen las regiones o el Producto Interno
12:34Bruto, no necesariamente las instituciones privadas.
12:36¿De cuánto es la cartera de Promipime?
12:38Actualmente, $9,747 millones.
12:40¿Y la pendiente del sector Mipime?
12:43No, muchísimo más amplio.
12:45¿Perdón, $9,747 millones?
12:47$742 millones.
12:48Un poquito menos de $10,000.
12:49Entonces, hay que...
12:50¿Y cómo fue el año pasado?
12:52Bueno, a nuestra llegada era de $8,576 millones.
12:58¿Y con usted?
12:59En 14 meses, lo hemos aumentado en más de $1,200 millones de pesos.
13:02¿Entonces usted le está pidiendo más al Presidente?
13:04Obviamente.
13:05Repito, ¿cuál es el apetito?
13:07¿Cuál es el número que ustedes reciben al año en solicitud de aproximadamente?
13:11No, nosotros no llenamos ni el 25%.
13:15¿De gente que se acerque, que ustedes simplemente no tienen con qué responder?
13:18No tenemos la velocidad de respuesta y tiene que ver con ninguna institución de microcrédito.
13:24Hay que decir que recientemente el Banco Central publicó la encuesta de inclusión financiera,
13:30que para nosotros es esencial.
13:32¿Qué pasó?
13:33La última fue en el 2019 y la más reciente fue en el 2023.
13:39Queríamos ver cómo había cambiado previo y luego de la pandemia.
13:44¿Qué ha pasado?
13:45Que las personas que decían que iban al prestamista informal bajaron de 29.6% a tan solo un 25%.
13:55Y los que contestaron que tenían crédito en el sector financiero formal aumentaron a un 30%.
14:03Es decir, más personas están yendo al mercado financiero formal,
14:08pero todavía un 25% declara que va donde el prestamista informal a buscar financiamiento.
14:16Para hacernos una idea del tamaño de Promipime en el sector microcrédito,
14:20usted me corregirá.
14:21Van a hacer una feria ahora de Promipime en este momento.
14:24Y el objetivo de cartera son 1.300 millones de pesos.
14:28De 9.000 casi 10.000.
14:30Lo que hay que decir es que el banco de reserva se rige por el reglamento de evaluación de activos.
14:35Ellos pueden llegar hasta las pymes, hasta las medianas, pero no pueden llegar al microcrédito.
14:41El microcrédito se rige por el reglamento de evaluación de activos.
14:44Y en ese tenor, a propósito del café, ya establecida la cartera,
14:52¿cuáles son las categorías que más el ranking de servicio por sector,
14:58por categoría, por servicio, cuáles son?
15:01Por ejemplo, ¿qué es el mayor rango que va a Promipime?
15:05La comercial.
15:06La comercial es un 63%.
15:08¿Qué tipo de comercio?
15:09Colmado, pulpería, todo el que trabaja.
15:12Salón de belleza y comida.
15:14Eso es servicio.
15:15Servicio, salón de belleza es la segunda mayor importancia.
15:19Y en un rango más pequeño, en torno a un 9, un 10%, es la industria ligera.
15:24Todo el que trabaja en bollería, todo el que trabaja transformando, ahora se está...
15:29¿Y el que pone una barbería puede ir allá?
15:31Claro, eso es servicio.
15:32Nosotros tenemos muchos barberos que son nuestros clientes, que son muy buena paga.
15:38Pero cuando el presidente presentó, no esta semana, sino la anterior, el programa 14-24,
15:43habló de crédito de Promipime a barberos.
15:45A barberos, sí, que son muy bien.
15:47Eso es un gran negocio.
15:48Y hablando del presidente, y quiero que dé el dato, la morosidad.
15:52Porque el presidente utilizó la semana pasada una frase que yo recuerdo a Danilo Medina para el 2000,
15:57que el pobre no es buena paga.
15:59O son mala paga los pobres.
16:00El presidente usó esa frase, el pobre no es mala paga.
16:03¿Cuál es el índice de morosidad?
16:05La morosidad, como nosotros la definimos, cartera en riesgo, de acuerdo al reglamento de microcrédito,
16:11son los créditos que están en mora a más de 31 días.
16:15En términos estrictos, ya más de 90, pero nosotros hacemos un barrido para tener una visión.
16:20Usted está muy rígido, demasiado.
16:22Usted está muy rígido, espérese, vaya el paso.
16:24Nosotros la encontramos en 17.2% y ahora está en 9.7.
16:28Es decir...
16:29¿Un éxito?
16:30Por debajo de un 10%.
16:32Pero se lo lleva 90 días, que era normal.
16:34Para llegar a eso, lo que hicimos fue que inclinamos la cartera de créditos.
16:39Nos movimos más a dar financiamiento a las mujeres, porque las mujeres son mejores pagadoras.
16:44¿Que los hombres?
16:45Sí.
16:46Pero toman créditos en montos menores.
16:53Entonces, para gerenciar la cartera hay que hacer un mayor esfuerzo.
16:57Pero eso hemos logrado, entre otras cosas, por esa razón, de ampliar el crédito a las mujeres,
17:03reducir el riesgo, o la cartera en riesgo, como le llamamos a la morosidad.
17:08Pero esa estaba más baja.
17:09Sí, cuando uno lo quita el 90, baja más.
17:13Pero usted está exagerando, poniéndolo en 30.
17:15Lo que pasa es que en microcréditos hay que estresar las carteras,
17:18porque cualquier situación que se presenta, sobre todo la vulnerabilidad en términos geográficos,
17:27cuando llueve, cuando hay inundaciones, en microcréditos, esos pequeños negocios, se afectan mucho.
17:33Entonces hay que tener, además de un seguro de cartera que tenemos, hay que estresar mucho.
17:41Para uno saber, cualquier cosa que pase...
17:43¿Usted no financia motoconcho?
17:46Usualmente no.
17:47No, no lo hagan porque crean que no.
17:50Y aquí sí quiero decir, lo que no financiamos es motores,
17:56porque hay otras instituciones que se dedican a financiar motocicletas.
18:00Nosotros sí pudiéramos, y en algunos casos lo hemos hecho, con personas que trabajan en el motoconcho.
18:09Quiero decir, mira qué está pasando, cuál es el gran problema.
18:13Los prestamistas informales son muy rápidos, las guaguitas, las rutas y demás.
18:18Son personas que van a las paradas de motoconcho temprano, con dinero,
18:23le prestan y en la tarde tienen que devolverle entre un 5 y un 7 por ciento.
18:28Le cogen la producción.
18:30Eso, lógicamente, lo que hace es que aguas abajo, encarece el costo del dinero.
18:35Una de las razones por las cuales estamos en el territorio,
18:38mañana vamos a la tierra de Luisín, a la Patria Chica, a Bani,
18:42a hacer una feria de créditos, es que nos permite dos cosas.
18:45Primero, ver cómo están nuestras sucursales en el territorio,
18:49cómo está la relación con nuestros clientes y el tejido productivo.
18:53Pero también, cuando Promipime llega,
18:56tiene un efecto sobre la tasa de interés promedio de los prestamistas informales.
19:01Se afecta.
19:02Claro.
19:03Eso le da un golpe a los garroteros.
19:05¿Y qué cartera salen ustedes de ahí cuando hacen esa feria en un día?
19:08Por ejemplo, mañana en Bani va a estar por encima de los 50 millones de pesos.
19:14Pero nosotros estamos colocando.
19:16¿Saben que no son entidades de intermediación financiera?
19:19Nosotros nos captan al público.
19:21Esos fondos, ¿son fijos que el gobierno se los tiene dejados ahí
19:24y ustedes cobran y repagan?
19:26¿O esos fondos que ustedes cobran van al Tesoro y a Cuenta Única
19:30y cada año se les hace un presupuesto?
19:32¿Cómo opera eso?
19:33Opera de la manera siguiente.
19:34El 94% de los ingresos son ingresos financieros,
19:37o sea, que provienen de la cartera.
19:39Un 6% de una transferencia histórica de más de 15 años
19:43a través del Ministerio de Industria, Comercio y Pymes
19:46de 700 millones de pesos.
19:49¿Cómo funciona?
19:51Es que como el Banco de Reservas es nuestro aliado estratégico y mercadológico,
19:56eso queda en el sector público financiero.
19:59Entonces, no puede...
20:01Queda en la cuenta de ustedes.
20:02Claro, queda en la cuenta y además es revolvente.
20:04Nosotros usualmente...
20:05Ustedes básicamente utilizan los mismos fondos.
20:07Los mismos fondos.
20:08Usted tiene un fondo de 10 mil millones para moverse.
20:10700 millones de pesos al año adicionales.
20:12De esos 700, un 35% es para...
20:17Coto operativo.
20:18Coto operativo y lo otro para volver a la cartera.
20:20Y eso es anual, 700, mensual.
20:22Anual, anual.
20:23Y está fijo, no lo ha aumentado nada.
20:24Hace más de 15 años.
20:25¿Eso qué van a hacer, Manny?
20:26¿Y no va a aumentarlo?
20:27Estamos haciendo esfuerzos para que la sociedad...
20:31Claro, claro.
20:32¿Eso qué van a hacer, Manny?
20:33¿Dónde lo van a repetir?
20:35Nosotros, en la semana, casi siempre vamos al menos a una feria.
20:40El año pasado decimos 22, este año queremos hacer 23, 24.
20:45Vamos a Baní, al Centro Cultural Pereyó,
20:48que tuvimos la suerte de que nos rentaran ese magnífico local.
20:55Y, lógicamente, vamos...
20:57La semana pasada estuvimos...
21:00Mover en un día 50 millones de pesos en Baní.
21:03Eso es...
21:04Adonde sea.
21:05Claro.
21:06Yo quiero decir, señores, que eso es como un balde de agua en el mar.
21:13Es decir, la demanda por microcrédito es muchísimo mayor.
21:17En promedio, el año pasado,
21:18nosotros desembolsamos 591 millones de pesos mensuales,
21:23pero todavía estamos muy lejos de la demanda real de microcrédito.
21:28Y eso de que todavía la gente declara que toma un 25%,
21:33una cuarta parte de créditos en el sector informal,
21:37en los prestamientos informales, es preocupante.
21:39¿Y cuál sería el monto de la demanda real?
21:41Como 10 veces eso.
21:43¡Claro!
21:44Fabricio, gracias por acompañarnos.
21:45Fabricio Gómez Mazara, director general de Promitime.
21:48Nos despedimos hoy y mañana de vuelta.
21:50El mejor día.
21:51La madrugada.
21:52Luisín y su música.

Recomendada