• anteayer
El cáncer cervicouterino actualmente es la segunda causa de muerte en mujeres en Panamá, pero con prevención y detección temprana, es una enfermedad que se puede combatir. Consciente de esta realidad, el Ministerio de Salud (Minsa) ha lanzado una campaña nacional enfocada en la concienciación, el acceso a pruebas de detección como el Papanicolaou (Pap) y la promoción de la vacunación contra el VPH (Virus del Papiloma Humano). El objetivo de la campaña es educar para prevenir y salvar vidas, brindando herramientas clave para que más mujeres tengan la oportunidad de cuidarse y actuar a tiempo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, entramos en nuestro ciclo de entrevistas, Joanny,
00:04y quiero arrancar con este tema de suma importancia para la salud pública.
00:08Es una campaña de prevención del cáncer cérvico-uterino
00:11y repasábamos más temprano las cifras que nos deben alertar
00:14sobre las muertes de mujeres precisamente a causa de este cáncer.
00:19El doctor Alex González, asesor del despacho superior del Ministerio de Salud,
00:23nos acompaña. Doctor Alex, un placer, como siempre,
00:25tenerle en nuestro informativo y hablar más allá de las cifras,
00:29por qué de la importancia y por qué enfocarse más desde las autoridades de salud
00:33en prevenir esta enfermedad.
00:35Sí, muchísimas gracias, Castalia. Siempre es una excelente oportunidad
00:38tener este espacio para hablar precisamente sobre salud pública
00:41y definitivamente el cáncer cérvico-uterino, como bien dijo Joanny más recientemente,
00:45sigue siendo la segunda causa de muerte en cáncer en mujeres en nuestro país.
00:51Y también es muy cónsono con la realidad a nivel mundial
00:53porque cada año más de 600.000 mujeres realmente son detectadas con esta enfermedad.
00:59Aquí en Panamá, nosotros desde el 2014 al 2024,
01:02hemos tenido una estadística del Instituto Oncológico Nacional
01:05de alrededor de 3.678 mujeres que fueron diagnosticadas
01:09y que ingresaron con esta patología.
01:11Y definitivamente lo más lamentable de todo es que es un cáncer que es 100% prevenible.
01:16Y es donde nosotros en el día de ayer,
01:18conmemorando también un poco el día de la prevención internacional
01:21del cáncer cérvico-uterino, lanzamos a nivel del Ministerio de Salud,
01:24el ministro presentó lo que es el plan integral, ¿verdad?
01:27Y llamamos integral porque obviamente está con la Caja del Seguro Social
01:31para lo que es la eliminación del cáncer cérvico-uterino en Panamá
01:35y que está basado en tres pilares fundamentales.
01:37El primero es la vacunación, que ya nosotros somos pioneros de la vacunación.
01:40¿Desde cuántos años se está aplicando ya esta vacuna?
01:42Bueno, ya tenemos ya 10 años.
01:43Nosotros tenemos, la vacunación inició con las niñas, ¿recuerdas?
01:47Vacunábamos solamente a las niñas entre 9 y 10 años
01:49y luego la ampliamos a los niños
01:53y ahora también estamos vacunando a grupos vulnerables,
01:56a mujeres que están en grupos vulnerables.
01:58Pero lo más importante de esto es que tenemos un buen porcentaje
02:01pero queremos realmente avanzar a lograr que pueda ser hasta un 100%
02:05porque la vacuna definitivamente previene el cáncer.
02:08¿Y en qué tiempo se preveía, según los estudios,
02:11empezar a percibir la disminución de los casos
02:15precisamente producto de la aplicación, el inicio de la aplicación de esta vacuna?
02:18Sí, según realmente la literatura, nosotros estamos viendo que
02:22la mayor parte de las mujeres que ya padecen este cáncer
02:25están entre los 30 a los 50 años.
02:27Pero hemos visto aquí en Panamá, que ya hemos tenido, por ejemplo,
02:30el año pasado tuvimos alrededor de 11 a 12 casos
02:32de muchachas entre 20 a 29 años.
02:35Lo más importante para nosotros es que ahora estamos realmente
02:38empezando a ver que estas niñas que fueron vacunadas a los 10 años
02:41estamos empezando ya a tener 20, 21 años, 22 años.
02:44Así que vamos a empezar realmente a ver la efectividad de esas vacunas.
02:47Es un estudio que nosotros tenemos pendiente.
02:49Pero además del pilar de la vacunación, nosotros tenemos dos cosas importantes.
02:52Uno es el tamizaje, que es importante que las personas en casa,
02:55los que tienen sus mamás, sus esposas, sus hermanas,
02:58sepan que es fundamental que cuando la mujer inicia vida sexual activa
03:02todos los años se haga su prueba de Papa Nicolau.
03:04Eso es fundamental, el tamizaje.
03:06Pero además que la mujer también exija, exija que se le dé su resultado
03:09porque muchas veces el sistema, y nosotros lo hemos detectado,
03:12y es sobre lo que estamos trabajando en este plan integral
03:15para mejorar esas deficiencias y que la mujer no lo vaya a recibir
03:18tres, cuatro, cinco, seis meses después.
03:20Y eso es fundamental.
03:21Y el tercer pilar definitivamente es el tema del tratamiento
03:24de las lesiones precancerosas, que cuando son detectadas
03:27está comprobado que si se atienden a tiempo, obviamente,
03:30evitan que la enfermedad evolucione hacia una enfermedad mayor
03:34y obviamente podemos evitar la muerte de esa mujer por cáncer cervicuterino.
03:37Vamos a hacer repaso, Dr. Alex, de esas estadísticas.
03:40¿Dónde se sitúan en este momento?
03:42Johanny Guevara.
03:45Gracias, Castalia.
03:46Muy importante prestarle atención porque debemos conocer, por supuesto,
03:52cómo está esa cantidad de personas atendidas, de mujeres atendidas
03:57en el Instituto Oncológico Nacional.
04:00Cáncer cérvico uterino entre el año 2015 y 2024, atención,
04:06se han registrado 3.695 casos, según nos dice también
04:11el propio Ministerio de Salud.
04:13En Panamá, como habíamos mencionado, es la segunda causa de muerte
04:17entre las mujeres.
04:18La mayoría de los casos se dan en mujeres entre los 20 y 80 años,
04:23o sea que hay un registro bastante amplio.
04:26Y es 100% curable, pero ojo, si se detecta a tiempo,
04:31aquí hago un énfasis muy importante sobre eso,
04:34si se detecta a tiempo es curable.
04:36También el Ministerio de Salud tiene un plan basado en tres pilares,
04:40que es la vacunación, el tamizaje a las mujeres y el tratamiento
04:45oportuno, esto para atenderlo a tiempo en caso tal,
04:49sea usted uno de esos casos en nuestro país.
04:52Castalia.
04:53Bien, gracias, Johanny.
04:54Bueno, antes de ir con esas estadísticas, hablábamos de la importancia
04:58del tamizaje, de ese papá Nicolau, una vez al año,
05:01yo me lo regalo de cumpleaños.
05:03Todos los meses de mayo cuando cumplo, ese es mi regalo de cumpleaños.
05:06Es un regalo de vida para uno y para la familia, para nuestros hijos.
05:11La vacuna.
05:13Sí, de nada vale que vacunemos a las niñas.
05:17¿Qué pasa con los niños?
05:18Yo le decía, pero es que es el varón el que transmite.
05:21Yo decía, es el vector el que transmite.
05:23Exacto, de hecho nosotros en Panamá somos pioneros en la vacunación.
05:26En América nuestro esquema la tiene contenida, como te decía,
05:29desde hace 10 años, pero además nosotros sí vacunamos a los niños.
05:32Y es importante que las personas en casa sepan que esta vacuna es gratuita.
05:35Los niños y las niñas que tienen ya 10 años deben ir a su centro de salud
05:39o a su policlínica y deben aplicársele la vacuna del VPH,
05:42que es completamente gratis en el sistema, esto es fundamental.
05:45Y además también nosotros hemos ampliado eso
05:47y estamos también vacunando a mujeres vulnerables
05:49que definitivamente pueden o no ser propensas a presentar la enfermedad.
05:53Doctor, estamos hablando de más de 3 mil y tantos casos reportados
05:56en el Instituto Oncológico, pero le preguntaba también
05:58cuántos del sistema no tiene conocimiento de eso, de ellos,
06:03qué vamos a hacer justamente para llegar a esas áreas de difícil acceso,
06:08áreas alejadas o la población donde simplemente en plena ciudad
06:11porque las mujeres no toman conciencia de que hay que ir, no perdemos nada.
06:16Esa es una excelente pregunta porque una de las cosas que estamos promoviendo
06:19con el ministro y precisamente se incluye dentro del plan integral
06:23es el tema del autocuidado, pero también el mutocuidado.
06:26Fíjate, es interesante que nosotros sepamos que termina siendo al final
06:29también una responsabilidad propia.
06:31O sea, la propia mujer debe estar consciente de que necesita hacerse la prueba
06:35y vamos a trabajar muchísimo en esa educación porque estamos ya preparando
06:39campañas masivas para poder educarnos solamente a nuestras mujeres
06:42aquí en la capital y en las áreas, digamos, citadinas,
06:44sino también adentrarnos en las comarcas y poder explicar la importancia,
06:48entender un poco la cosmovisión de la población y poder ayudarles.
06:52Otra de las cosas fundamentales en este tema que tú mencionas de qué vamos a hacer
06:57es precisamente que esto forma parte de un plan integral de cáncer nacional.
07:01No solamente estamos abordando el tema del cáncer cervicuterino,
07:04sino que también vamos a meternos con cáncer de mama.
07:07Estamos fortaleciendo clínicas de mama también en áreas del interior
07:11y por supuesto ya prontamente vamos a tener la apertura del hospital cancerológico
07:15que va a iniciar con los servicios de radioncología
07:18y eso va también a ayudar un poco también a descongestionar el Instituto Oncológico Nacional.
07:23Yo creo que es importante que tomemos conciencia porque cuando nosotros
07:26tenemos la oportunidad de reportar los casos,
07:30como la vida de las personas con cáncer y sus familiares se ve impactada.
07:37Así es.
07:38Ahí es donde hay que tomar conciencia la importancia de prevenir,
07:41tomando en cuenta que hoy día nosotros encontramos familias donde dicen
07:44Oye, mi mamá no quiere irse a hacer el PAP.
07:47Mi abuela está terca que no quiere que la hagan.
07:50Y así yo estoy segura que yo lo estoy diciendo aquí y uno se ríe,
07:53pero tenemos casos por toda la familia, tenemos casos donde se ponen que no quieren irse a hacer el PAP.
07:59Así es. Y es importante lo que mencionas porque al final el cáncer
08:02termina siendo no una enfermedad personal, sino una enfermedad familiar
08:06que afecta todo el núcleo familiar porque estas personas necesitan apoyo,
08:09tener una red de apoyo importantísima y nosotros somos conscientes de esa necesidad.
08:13Y por tanto, como te decía, este plan integral no está buscando realmente lo que ya está en la norma,
08:18sino que identificó cuáles eran los nudos críticos para poder fortalecer recursos humanos,
08:22insumos y poder obviamente trabajar fuertemente en el tema de la capacitación a la población.
08:27Le agradezco, doctor.

Recomendada