• hace 3 días
#MSPPsiquiatria l ¿Sabías que hasta un 30% de los pacientes con depresión no responden a los tratamientos convencionales? El Dr. Alexie Vallejo, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría,explica por qué sucede esto y cómo tratar la depresión resistente al tratamiento.

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Aparezco en tus momentos íntimos para molestar!
00:29Puedes ignorarme pero no voy a desaparecer. Lo mío no es broma, soy el dolor durante el sexo.
00:35Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:39Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoserio.com
00:43Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:48el lugar en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar temas de ciencia,
00:53temas de salud y de medicina como una noticia.
00:56Yo soy Katerin Ardila y estoy aquí para conversar de una situación que está afectando a millones de personas en todo el mundo
01:03y es la depresión resistente al tratamiento.
01:05Para esto me encuentro con el doctor Alexi Vallejo, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.
01:11Doctor, bienvenido a la revista MSP.
01:13Katerin, muchas gracias por la invitación y es un gusto estar acá con ustedes.
01:18Doctor, para que todos estemos en sintonía y conozcamos un poco más de esto,
01:22me gustaría primero, para entrar en contexto, preguntar qué es la depresión y cómo podemos diferenciarla de la tristeza.
01:30Claro que sí. La depresión es una enfermedad.
01:34Es básicamente tener algunos cambios en el cuerpo que terminan generando unas adaptaciones en la manera como estamos en el mundo.
01:45Las personas que tienen depresión tienen cambios en el cerebro,
01:50tienen cambios en los químicos llamados neurotransmisores
01:54y estos sin duda terminan condicionando todas las manifestaciones clínicas
02:01que centralmente pueden tener que ver con una tristeza profunda que acompaña a los seres humanos durante su día a día.
02:09La tristeza es una emoción normal.
02:12Los seres humanos todos nos ponemos tristes frente a los escenarios en los que perdemos algo.
02:17Perdemos el empleo, una ruptura amorosa, hay dificultades en perder una materia, etc, etc.
02:26Frente a esas circunstancias nos ponemos tristes, sí.
02:31Y de golpe esto puede suceder durante algunos días.
02:35Pero esta tristeza no es tan intensa como para hacer que la persona que la sufra
02:41deje de trabajar, deje de estudiar y deje de hacer sus cosas.
02:46La diferencia grande entonces entre depresión y tristeza
02:50será que la tristeza es transitoria y la tristeza no es tan severa.
02:57No llega a unos límites que pues para muchos pacientes se describen como insoportables.
03:04Perfecto, doctor. ¿Y en qué momento ya se empieza a considerar que la depresión está,
03:09no sé si avanzando o más bien no le están funcionando los tratamientos de primera línea?
03:14¿Qué síntomas o cómo podemos diagnosticarlo?
03:18Es muy importante saber que si una persona tiene depresión,
03:22tiene muchísimas posibilidades de recuperarse.
03:26La mayoría de los casos llegan a tener un buen pronóstico,
03:30sobre todo si se atienden de manera temprana.
03:35Una persona tiene depresión cuando regularmente está todo el tiempo triste,
03:40la mayor parte del día, todos los días, o pierde el interés
03:44y él disfrute por las cosas que antes disfrutaba.
03:49Se cambian muchas cosas en el día a día, las personas no comen bien, no duermen bien,
03:54empiezan a verse menos que los demás, se agotan, tienen dificultades para las relaciones
04:00y esto puede ser tan continuo e intenso que algunas personas llegan a pensar que se pueden morir.
04:07Una depresión de este tipo, COLO, una adecuada psicoterapia y en algunos casos, no en todos,
04:15un adecuado régimen de medicamentos empieza a disminuir la intensidad de los síntomas
04:21y los pacientes en tratamiento durante varias semanas van notando que,
04:26ve, estoy durmiendo mejor, estoy teniendo más apetito, me siento con más energía
04:32y empiezan a notar cambios.
04:35Claro, eso tiene que estar siempre circunscrito al acompañamiento de,
04:40ojalá un especialista, ojalá un profesional en salud mental.
04:45Cuando se reúnen estas cosas, las personas pueden llegar a recuperarse la depresión
04:50en tiempos que se estiman entre 8 semanas, más o menos,
04:55para tener una disminución casi completa de los síntomas,
04:59pero los tratamientos deben continuarse durante varios meses para evitar recaídas.
05:05Si en todo este proceso, sobre todo en las primeras semanas,
05:09empieza a notarse que no hay ningún cambio con los tratamientos prescritos,
05:15con lo ordenado por el médico, regularmente los psiquiatras
05:19o los médicos que atienden a estos pacientes,
05:22tenemos la posibilidad de cambiar los tratamientos.
05:27Entonces una persona, después de tener tratamientos de primera línea
05:32y no ver ninguna respuesta en las primeras semanas de medicación,
05:38pueden ser 2 a 4 semanas y no hay ningún cambio,
05:41pues se genera un nuevo ciclo de tratamiento.
05:44Entonces el médico, a bien, elegirá una nueva molécula
05:49que responda a las necesidades del paciente
05:52y que tal vez tenga mejor posibilidad de generar disminución de los síntomas.
05:57¿Qué pasa? Que hay un grupo de pacientes
06:00quienes tristemente, después de todos estos esfuerzos,
06:04pues no responden a los dos ciclos de tratamiento.
06:08Es ahí cuando un médico declara que el paciente
06:12tiene una depresión resistente al tratamiento.
06:15Este es un fenómeno que no es tan frecuente como la depresión,
06:20no todas las depresiones se vuelven resistentes,
06:24pero sí se configura en un desafío clínico para los médicos
06:28y en una situación muy difícil en particular
06:32para las personas que tienen los síntomas depresivos.
06:37¿Y por qué se da esto?
06:39¿Esto tal vez tiene que ver algo con la genética?
06:42¿Esto tal vez tiene que ver algo con algunos factores de desarrollo de estilo de vida?
06:47¿O por qué se da más que todo?
06:49Es muy buena tu pregunta, Katherine,
06:52porque nos lleva a mostrar un poco de qué dependen las enfermedades mentales.
06:57Sí, nosotros hemos venido con el tiempo entendiendo
07:01que existe una carga genética que puede condicionar
07:05a las personas a desarrollar síntomas mentales,
07:08esto puede pasar,
07:10pero definitivamente aún teniendo una carga genética muy grande,
07:15si durante tus primeros años de infancia
07:18tuviste una familia cariñosa, amorosa,
07:21con buenas posibilidades de compartir tiempos juntos,
07:25con las necesidades básicas provistas,
07:29con posibilidades de desarrollo, de ocio, de recreación,
07:34todo eso tan positivo, digamos que disminuye la posibilidad
07:38de que alguien que tenga carga genética desarrolle la enfermedad,
07:42pero si a esa carga genética le sumamos situaciones de violencia,
07:48de desnutrición en la primera infancia,
07:51de cualquier tipo de maltrato o abuso,
07:54de ausencia de personas que quieran al menor,
07:59todo eso va condicionando a que se exprese una enfermedad mental.
08:03En depresión resistente al tratamiento
08:06sí se considera que existe una genética
08:10que ocupa tal vez una buena parte de las causas de la condición,
08:17pero sin duda también tiene muchísimo que ver
08:20los factores protectores o los factores de riesgo
08:24a los cuales haya sido expuesto el individuo durante sus primeros años.
08:29Cuando una persona durante sus primeros años
08:33tiene la fortuna de tener una familia sana
08:36que le enseña a tener resiliencia al niño,
08:41que le enseña tolerancia a la frustración,
08:44le enseña las bondades del cariño,
08:47le enseña a tener unas herramientas diferentes
08:50para poder adaptarse a las situaciones del día a día,
08:54pues aquí sí tendríamos alguien que tiene más probabilidades
08:58de tal vez lidiar mejor frente a una situación de una enfermedad mental.
09:03En depresión resistente al tratamiento, sí,
09:06entonces la carga genética más algunas condiciones de vida
09:11condicionarán a que una persona pueda llegar a desarrollar esta condición.
09:15Entiendo y es muy alta la cifra de personas con depresión
09:20que tal vez tienen depresión resistente al tratamiento
09:23o no es común ver este tipo de condiciones.
09:25Lo que pasa es que depresión es una enfermedad mental muy frecuente.
09:30En Colombia está establecido que está entre el 5% y el 12% de toda la población,
09:40eso es un volumen muy grande.
09:43En el mundo más o menos 400 o 500 millones de personas sufren depresión,
09:49entonces estamos partiendo de una base poblacional
09:53de un grupo de personas muy amplio.
09:56Hay estudios que ponen la depresión resistente en el tratamiento
10:02en el orden del 15 al 40%,
10:06es decir, una buena proporción de personas con depresión
10:10pueden llegar a tener esta condición.
10:13Y sí, es un problema que se considera de salud pública
10:17porque estas personas que tienen depresión resistente al tratamiento
10:22sí tienen mayor probabilidad, primero, de llevar una vida muy compleja.
10:29Es un drama humano, es un drama individual
10:32de alguien que no puede seguir viviendo tranquilo.
10:37Siempre hay un síntoma que molesta, la tristeza, el ver que no se puede,
10:43todas estas condiciones son bien complejas para un ser humano.
10:47Segundo, esta persona tiene más probabilidad de no llegar a ser funcional,
10:53es decir, de no poder aportar a su familia y a su comunidad inmediata
10:58ni a la sociedad en general, porque recordemos que todas las personas
11:03en un país, en una comunidad, en una sociedad,
11:07aportamos de manera indirecta o indirecta a que todos los individuos progresemos.
11:14Y lo tercero es que estas personas se enferman más de otras enfermedades,
11:19tales como hipertensión, tales como enfermedades del cuerpo,
11:25como diabetes, como enfermedades cardiovasculares, en fin.
11:30Eso genera también unos costos en los sistemas de salud
11:34y genera un peso mucho más grave.
11:37Tristemente estas personas también están mucho más cerca
11:41de los fenómenos de suicidio y de conducta suicida
11:44por las dificultades también crónicas que vienen padeciendo.
11:49Doctor, una vez ya se diagnostica una depresión resistente al tratamiento,
11:55¿cuáles vendrían siendo las terapias o cuál vendría siendo ese conducto
12:00para empezar a tratar esta depresión?
12:03Lo ideal siempre es que existan equipos interdisciplinarios,
12:08alguien que pueda trabajar con el paciente en temas de medicamentos,
12:12ojalá un psiquiatra especialista en esta área, un psicoterapeuta,
12:18alguien de trabajo social o terapia ocupacional,
12:22y se vayan activando otra serie de especialistas o profesionales
12:28según las necesidades del paciente.
12:30Hay que trabajar con las familias, es definitivamente muy importante
12:35porque el núcleo familiar puede llegar a ser afectado por agotamiento
12:40y todo el largo camino que esto significa.
12:43Hay varias medidas farmacológicas dentro de los algoritmos
12:47que se tienen dispuestos a nivel internacional.
12:51Hay algunas terapias que tienen buena evidencia
12:55y hay otro tipo de intervenciones que son de neuromodulación
13:03como la terapia electroconvulsiva bajo anestesia
13:07y en alguna medida la estimulación magnética transcranial
13:11que pueden llegar a ser importantes.
13:14En el país tenemos algunos recursos farmacológicos,
13:18no tenemos todo lo que se ofrece en otras partes del mundo,
13:24hay medicamentos que no han llegado por situaciones regulatorias,
13:28pero sí se vienen trabajando en otras latitudes,
13:31en otras tecnologías, en medicamentos que ayudan a este tipo de pacientes.
13:36Cuando me mencionaba la terapia electroconvulsiva
13:40o la estimulación magnética transcranial,
13:42¿tiene efectos secundarios o es muy difícil el acceso aquí en Colombia?
13:46Son terapias que tienen un recorrido largo,
13:50la evidencia dice que los efectos no son tan marcados como pensábamos anteriormente,
13:56sobre todo en particular en la terapia electroconvulsiva.
13:59Actualmente se hace bajo anestesia,
14:02se hace en un contexto hospitalario irregularmente muy controlado.
14:07Sin embargo, claro, esto hace que sea muy difícil el acceso
14:13porque no son muchas las instituciones en el país
14:16que tienen programas formales para prestarla de manera masiva.
14:21Y en cuanto a la estimulación magnética,
14:25tampoco hay muchos centros que la ofrezcan en el país.
14:28Es una terapia que tiene unos costos más altos.
14:32Doctor, y ya finalmente, ¿cuál vendría siendo la importancia del apoyo,
14:38el círculo social de la familia?
14:40¿Cómo podemos ayudar a una persona que constantemente se siente fatigada
14:44o desmotivada y que incluso con estos fármacos no le funciona?
14:48¿Nosotros qué podemos hacer en esas situaciones?
14:51Claro que sí, esto no es una situación fácil, debo decirlo,
14:55porque no hay cosa más retadora que tener a alguien que quieres a tu lado
15:00que no la está pasando bien y que por más que te esfuerces no despegue.
15:06Aquí es muy importante, primero,
15:09reconocer que es necesario tener la guía de un especialista
15:13o un grupo de especialistas,
15:15que el rol del familiar debe ser primero de favorecer
15:20que esta persona tenga acceso a los tratamientos que requiera
15:25y eso ya va generando una sensación de empoderamiento
15:30y de que estamos ayudando a construir.
15:33Lo segundo es que hay que cuidarse.
15:35Muchas veces los cuidadores olvidan que si no se está bien,
15:40pues no se puede ayudar a otro,
15:42entonces dejan de dormir, abandonan sus actividades,
15:47se abocan únicamente al cuidado y eso no está bien.
15:51Siempre hay que procurar que el núcleo familiar esté fortalecido,
15:55que tengan más conexiones
15:57y empezar de alguna manera a acompañar todos
16:00y a repartirse las responsabilidades con el paciente.
16:04Yo creo que, en definitiva,
16:06si se tiene una perspectiva de que esto es una enfermedad,
16:09tal vez es mucho más sencillo,
16:11porque no es solo sentir que se mezclan culpas personales,
16:16que mi familiar esté así,
16:18sino verlo como una enfermedad.
16:20Empieza a descargar también un poco el peso
16:23de estar al lado de alguien que tiene estas dificultades
16:26y estar en tratamiento,
16:28intentarlo y dejarse guiar por los equipos especializados.
16:33Doctor, y un mensaje para aquellas personas
16:36que también vemos mucho ese estigma,
16:39que no reconocen que la depresión es una enfermedad mental
16:43y la depresión, que es resistente a tratamiento,
16:47es más difícil, como comentábamos.
16:49Tal vez hay algunas personas que piensan
16:51que ya es decisión del paciente,
16:53que simplemente no quiere ser feliz
16:55porque ha escuchado ese tipo de comentarios
16:57o que ya va en el paciente
16:59y no que de verdad es una condición que se debe tratar.
17:02¿Cuál sería el mensaje de educación o de prevención
17:05para que ese estigma baje un poco?
17:07Claro que sí.
17:08Yo creo que estamos en un mundo, afortunadamente,
17:11que tiene muchísima más facilidad
17:14para poder informarnos bien.
17:17Es básicamente buscar las fuentes correctas,
17:21dejarnos asesorar de expertos
17:24de la Organización Mundial de la Salud,
17:27de grandes científicos,
17:28para saber que existe todo un recorrido
17:31para entender que estas son enfermedades
17:34y que el cerebro, igual que el corazón, se enferma,
17:38que el cerebro tiene unas manifestaciones
17:41sobre el cuerpo y la conducta,
17:43el corazón puede doblegar, puede fallar
17:46y generar unos síntomas.
17:48Igual las enfermedades mentales como la depresión
17:51tienen un componente biológico muy grande
17:54y aunque se ponga la mayor voluntad,
17:58tristemente son enfermedades que enferman la voluntad.
18:03En perspectiva también hay que decir
18:05que a los pacientes les puede ir bien
18:07y que es necesario, ojalá,
18:09hacer parte de los que faciliten
18:11que los pacientes puedan estar en donde deben estar
18:15y no los que obstaculicen y generen más culpa
18:18en aquellos que tienen las enfermedades mentales.
18:21En depresión resistente a tratamiento
18:23sí que hay mucho camino para transitar.
18:25Ojalá podamos hablar mucho más del tema,
18:28ojalá que las personas que conozcan a alguien
18:31que tenga este tipo de enfermedades
18:34se sensibilicen y sientan
18:36y sepan que es un ser humano
18:38que está en una lucha de largo aliento
18:42y que ojalá podamos también ser parte
18:45de su historia de recuperación
18:47que es importante.
18:49Los tejidos sociales y los que estamos al lado
18:52sí podemos contribuir a que alguien esté mejor.
18:56Así es y así llegamos al final de esta entrevista.
18:59Agradecemos al doctor Alexi Vallejo,
19:01presidente de la Asociación de Psiquiatría de Colombia.
19:04Muchísimas gracias por estar acá
19:06y muchísimas gracias por ayudar a concienciar
19:08y a sensibilizar a nuestra audiencia, doctor.
19:10Muchas gracias, muchas gracias a ustedes.
19:13Gracias también a nuestros espectadores,
19:15gracias a nuestros oyentes.
19:17Les recuerdo que pueden seguirnos en nuestras redes sociales.
19:20Nos encuentran como arroba revista MSP
19:22y los invito a que vayan a visitar
19:24en nuestra página web www.revistamsp.com
19:28Allí podrán ver lo último en ciencia y en medicina.
19:31Yo soy Katerina Ardila
19:33y nos vemos en un siguiente espacio
19:35en donde la salud y la ciencia siempre son noticia.
19:38El dolor que causa la endometriosis
19:40no es un show,
19:42es un dolor extremo durante la menstruación
19:45y durante el sexo.
19:46Endometriosis, tómala en serio,
19:48a ella y a la enfermedad.
19:49Habla con tu médico y visita
19:51eldolordeendoserio.com
19:53En MSP convertimos la ciencia en noticia
19:56Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
19:59ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
20:02Síguenos en nuestras redes como
20:04arrobarrevistamsp
20:06y visita www.revistamsp.com
20:11para más información de calidad
20:13porque en MSP somos ciencia.

Recomendada