Fausto Rojas dirigirá la puesta en escena de la obra “El sueño de la vida”, a cargo la Compañía Nacional de Teatro, en el Palacio de Bellas Artes del 27 al 30 de marzo, y que cerrará el Mes de Teatro en Bellas Artes.
https://listindiario.com/entretenimiento/teatro/20250324/fausto-rojas-sabia-dia-montaria-obra-sueno-vida-momento-llego_850912.html
https://listindiario.com/entretenimiento/teatro/20250324/fausto-rojas-sabia-dia-montaria-obra-sueno-vida-momento-llego_850912.html
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00A partir del testimonio que brinda Margarita Sirgo, actriz que trabajaba con Federico García Lorca,
00:05ella cuenta a los medios de comunicación y otros actores brindan sus testimonios
00:10de qué iba el segundo acto y qué iba el tercer acto,
00:13porque ellos estaban con Lorca y habían leído el primero y cosas del segundo.
00:19Entonces, ella dijo a los medios de comunicación que el segundo se basaba en un depósito de cadáveres,
00:24cosa afirmada por Lorca, porque Lorca en el primer acto avizora la guerra,
00:28la guerra no es ajena y es una de las razones por las que yo monto la obra,
00:33no estamos ajenos, estamos en el mismo mundo.
00:43Saludos a todos. El día de hoy estamos con Fausto Rojas, director de El Sueño de la Vida,
00:49obra que se presentará próximamente en el Palacio de Bellas Artes. ¿Cómo se encuentra?
00:54Un placer, María, conversar contigo. Estoy aquí en el listing diario,
00:57legendario periódico de nuestro país. Muy feliz porque ya casi casi estrenamos
01:03El Sueño de la Vida por la Compañía Nacional de Teatro.
01:07Esto es una obra inconclusa de Federico García Lorca, gran poeta, dramaturgo,
01:14y nosotros en este caso estamos concluyendo esta pieza.
01:17Desde la Compañía Nacional de Teatro, tú sabes que somos una de las unidades
01:23de la Compañía Difusora de la Dirección General de Bellas Artes
01:26y nuestra misión es presentar, creamos un repertorio dinámico, estético, alternativo,
01:34plural, privilegiando lo clásico y la dramaturgia nacional.
01:38Y en este caso siempre soñábamos con, desde que éramos estudiantes de teatro
01:42en la Escuela Nacional de Arte Dramático nos encontramos con esta obra
01:45y sabíamos que algún día la montaríamos. Y el momento llegó, estamos a pocos días del estreno.
01:52Me parece fascinante. Y más que es una obra que parte inconclusa de su autor
01:58y ustedes vienen y tratan como de recrear todo lo que, de cómo debió haber terminado.
02:06¿Cómo fue ese proceso de tú encontrar las piezas faltantes para crear la obra en su totalidad?
02:12Te cuento, se hicieron muchas versiones. Primero la obra de Federico García Lorca,
02:17El Sueño de la Vida, o conocida anteriormente como Comedia Sin Título,
02:22esta obra es un único acto. La muerte interrumpe esta obra.
02:28¿Mientras suelen tener tres las obras?
02:30Suelen tener tres, suelen tener dos. En la modernidad también, en la contemporaneidad
02:35aparecen obras de otro tipo de estructura que no necesariamente están divididas así,
02:39sino por escena, etc. En este caso nosotros tomamos la obra en el mismo punto
02:46donde se interrumpe, por la muerte del autor. Y allí, en el segundo acto,
02:52velamos como por su alma y su espíritu a través de las rezadoras,
02:57personajes que se encuentran en sus obras. Sobre todo en Bernarda se destaca esa mujer
03:03encerrada, que guarda muchos secretos, que no tienen vida pública, que están como que dice
03:11enclaustradas, recluidas.
03:15En su propia casa, su propio hogar.
03:17Exacto. Entonces, la otra parte de ese segundo acto es un informe.
03:23Nosotros revelamos el informe franquista que fue revelado casi 30 años después de la muerte de él.
03:29Y esto, yo hago una dramaturgia en este segundo bloque, en el segundo y el tercer bloque,
03:34a partir de la información, que es muy importante este dato, a partir del testimonio
03:40que brinda Margarita Sirgo, actriz que trabajaba con Federico García Lorca.
03:44Ella cuenta a los medios de comunicación y otros actores brindan sus testimonios
03:49de qué iba el segundo acto y qué iba el tercer acto, porque ellos estaban con Lorca
03:54y habían leído el primero y cosas del segundo. Entonces, ella dijo a los medios
04:00de comunicación que el segundo se basaba en un depósito de cadáveres,
04:04cosa afirmada por Lorca, porque Lorca en el primer acto avizora la guerra.
04:10La guerra no es ajena y es una de las razones por las que yo monto la obra.
04:15No estamos ajenos, estamos en el mismo mundo, compartimos el mismo mundo.
04:18Entonces, hay algo de ese temita que también ya entra en la pieza al final del primer acto.
04:24Y en el tercer acto, que es algo que me motiva, que no me deja dormir mucho,
04:30me mantiene soñando, que es que Lorca decía que era el reencuentro de las almas en el cielo.
04:38En este caso, nosotros traemos a Lorca desde el más allá y se encuentra con él aquí,
04:47ahora, del mundo y lo sufre, pero encuentra en los sueños las razones del teatro y de la vida.
04:59Y por ahí navega la obra.
05:01Me parece muy interesante cómo se ha desarrollado ese argumento.
05:05Y algo que me da mucha curiosidad es cómo se relaciona la obra El sueño de la vida de Lorca
05:15con La vida es sueño de Calderón de la Barca, que me imagino que Lorca cogió inspiración de ahí.
05:20Sí, sin duda alguna. El título es calderoniano, lo lleva y Lorca venía de trabajar esa pieza.
05:27Él estaba muy inspirado en Calderón, en La vida es sueño.
05:30Y aquí hay un cruce, porque los sueños, sueños son.
05:33Entonces, nosotros hemos potenciado esto de los sueños, tú sabes,
05:39e intentándole llevar al espectador, motivarle a darle razones para existir, para vivir, para disfrutar de la vida
05:53y sobre todo caerle atrás a los sueños, tanto colectivos como individuales.
05:58En El público, que es una obra publicada junto con esta obra,
06:04El público es una obra de carácter experimental, pero sobre todo empuja hacia lo individual.
06:11En este caso, El sueño de la vida empuja hacia un compromiso colectivo.
06:18Y yo me inscribo mucho en esta pieza, porque aparte de en ese primer acto,
06:24es teatro dentro del teatro, es lo metadramático, es el pensamiento de Lorca.
06:31Desde el autor, que es el personaje guía, que lo hace Miguel Bucarelli,
06:37que carga con este personaje de una manera magistral.
06:41Es un evangelio sobre el teatro y sobre lo que debe ser el teatro hoy en día.
06:46También una crítica al teatro burgués.
06:48Y este autor, en pleno discurso, se ve interrumpido por tramoyas, por actores, por espectadores.
06:56Y tú no sabes, porque hay una línea que divide la realidad de la fantasía,
07:07de lo que está pasando en la obra.
07:09Hay un cruce.
07:10Y eso tiene que ver con el tema de los sueños, me imagino.
07:12Sí, en esta primera vuelta, el sueño de este autor de darle vida a su obra
07:20es altamente interrumpido.
07:22Pero en su discurso sí hay un contenido sobre el teatro muy interesante,
07:29en el cual me identifico, tú sabes.
07:31Y en el segundo acto ya nosotros...
07:35Lo metadramático, el teatro dentro del teatro, es parte de la obra.
07:39Entonces la obra se interrumpe por la muerte del autor.
07:42Yo agarro ahí mismo la obra.
07:44¿Por qué se interrumpe? Por la muerte del autor.
07:48Entonces la muerte del autor, yo la trabajo desde la rezadora,
07:54desde el depósito de cadáveres que mencionó Margarita Sirgu.
07:58Y en el tercero ella tiró esa pincelada de que era el reencuentro de las almas,
08:03como te dije, en el cielo.
08:05Y por ahí le caímos atrás de eso.
08:07Y tenemos un elenco maravilloso.
08:09Y tenemos un invitado muy especial, que es el actor español Luis Hacha,
08:15quien tiene la responsabilidad de encarnar al mismo autor,
08:20creador de esta obra.
08:22Con Luis hemos tenido... Ya Luis tiene una semana y algo aquí,
08:26creo que va a ser encantador verlo.
08:28Y tenemos un invitado muy especial, que es el actor español Luis Hacha,
08:31quien tiene la responsabilidad de encarnar al mismo autor,
08:34creador de esta obra.
08:36Con Luis hemos tenido una semana y algo aquí,
08:38creo que va a ser encantador verlo.
08:40Y ver a un español haciendo el orca.
08:42Y esperamos seguir moviendo la obra.
08:44La escenografía es de Fidel López,
08:46maestro que ha trabajado conmigo desde mi primer trabajo en la compañía,
08:50desde Yago hasta Omar, Macandal.
08:54Y ahora venimos con El Sueño,
08:56con una escenografía muy puntual, pero muy teatral también,
09:02elemento de los teatros, tú sabes, de los propios teatros.
09:05Teatro dentro del teatro.
09:07Se escucha fascinante.
09:09Todo el elemento metadramático.
09:11Sí, es muy metadramático.
09:13Esto empuja muy por ahí.
09:15Esos son el tipo de cosas que empujan a la audiencia a pensar más allá,
09:19a cuestionarse un poco lo que están viendo
09:21y ver que ellos también pueden ser parte de la obra.
09:23Hay una reflexión sobre lo que se está viendo inmediata.
09:26Pasa mucho eso en la obra, la obra empuja mucho por ahí.
09:29Y es una obra experimental del orca,
09:32donde el orca rompe ya en el público y en esta obra.
09:36El orca rompe con su estructura.
09:40Es una obra de carácter experimental con tintes surrealistas.
09:43Tú sabes que él era muy allegado a ese sector de los surrealistas.
09:47Imagino que le tenían una presión montada, tú sabes.
09:51Pero un gran artista, Federico,
09:53y lo que hace con esta obra,
09:55yo espero que el público la disfrute tanto como la hemos disfrutado nosotros.
09:59El vestuario es de Bautista Sierra,
10:01que ha trabajado con nosotros anteriormente.
10:03Hizo Tartufo.
10:05Hizo el último personaje de Cecilia B.,
10:07obra con la que hemos estado de gira
10:09en unas cuantas ocasiones a nivel internacional.
10:14¿Quién se me queda?
10:16Nadia Nicola en la dirección coral,
10:18que ha estado con nosotros muchos años, la maestra.
10:24Música está Ismael Valdés conmigo ahí creando la música.
10:28Tenemos música en vivo.
10:30Hay un personaje que se me quedaba del elenco, Ernesto,
10:33que también es actor pero es músico
10:35y lleva un poco la parte del en vivo.
10:37Seguimos con en vivo,
10:39que la gente sabe que es parte
10:41de los elementos que están en mi puesta en escena casi siempre.
10:44Lo único es que variamos la instrumentalización
10:47en esta obra música del propio Federico García Lorca,
10:50creada por Lorca,
10:52registrada por Lorca.
10:54Y nada, esperando que se abran las puertas
10:57y que el público disfrute.
11:00Estamos del 27 al 30 de marzo.
11:02Vamos a cerrar el mes del teatro
11:04por parte de la Dirección General de Bellas Artes.
11:06Vamos a un precio simbólico de 100 pesos
11:11gracias al Ministerio de Cultura,
11:13a la Dirección General de Bellas Artes
11:15y a la Compañía Nacional de Teatro.
11:17Muy accesible porque nosotros estamos
11:19para servirle a la nación.
11:21Para que la gente tenga la cultura.
11:23Claro, somos la compañía del pueblo
11:25y sin duda alguna
11:27esta es su compañía.
11:30Y siempre le abrimos las puertas
11:32o gratis o en este caso
11:34los estrenos mínimos, tú sabes.
11:36Algo simbólico.
11:38Para que el pueblo sepa
11:40el valor de la cosa, simplemente.
11:42Claro, y esperemos que las personas
11:44sigan yendo al teatro,
11:46sigan disfrutando, que este arte nunca se pierda
11:48porque es muy importante.
11:50Más recordando que estamos en el mes del teatro.
11:53Y qué bueno que esta obra
11:55tiene el honor de cerrarlo.
11:57Así es, así es. Feliz, feliz
11:59de cerrarme este teatro.
12:01Un mes que ha pasado de todo.
12:03Estuvimos al Teatro Rodante la primera semana
12:05con Casa de Muñecas.
12:07Hay mucho movimiento en Bellas Artes.
12:09Anoche se estrenó
12:11la Mafalda, la exposición
12:13que viene de Argentina.
12:15Y nosotros estamos
12:17ahí de dos o tres días para arrancar nosotros
12:19y llevarle el teatro
12:21a nuestro país
12:23y con una historia universal
12:25porque esto es universal, esto es noticia.
12:27Nosotros estamos continuando
12:29una obra de Federico
12:31con un actor español
12:33y con un elenco maravilloso
12:35de la compañía que me ha acompañado
12:37en puestas en escenas anteriores
12:39y son cómplices
12:41porque ya somos una familia
12:43en mi caso.
12:45Y yo sé que el público va a ver
12:47por lo menos verá
12:49una propuesta
12:51que seguro
12:53ancla en el alma
12:56y en la memoria
12:58de lo que se siente allí, tú sabes
13:00porque es una experiencia.
13:02Entiendo que será una experiencia.
13:04Vamos a esperar a verlo, se nota la emoción
13:06y realmente gracias por venir
13:08por explicarnos todo.
13:10Eso ha sido todo por hoy.
13:12Gracias.