Sonia Rodríguez cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito judicial. Sin embargo, tras la reciente reforma al Poder Judicial, su carrera dio un giro inesperado al ser despedida
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Buenas noches. Mi invitada es la jueza penal adscrita al área de ejecuciones, Sonia Rodríguez.
00:26Buenas tardes en el reclusorio norte, en el reclusorio norte, en el centro de justicia penal federal, en el reclusorio norte.
00:35Y cuál es la diferencia entre un juez penal y un juez penal de ejecución?
00:45La diferencia es que el juez penal lleva proceso, es decir, todo todo lo que conlleva hasta terminar con una sentencia.
00:56Una vez que se tiene una sentencia condenatoria firme, condenatoria firme, ya me toca a mí.
01:03Es ejecución y es el área que yo veo cuál es mi obligación.
01:08Mi trabajo es verificar que esa sentencia se cumpla, que lo que ordenó el juez en una sentencia firme se cumpla.
01:18Entre ellos están algunas sanciones como la pena de prisión, multa cuando hay multa, reparación del daño, entrega de objetos de comiso.
01:28Todo lo que conlleva la sentencia, dependiendo del tipo de sentencia.
01:32Y eso lo veo yo.
01:34Además, también cuido que la persona que esté interna, si es que tenemos a un sentenciado interno y que va a continuar en prisión, pues se respeten sus derechos, todos sus derechos humanos.
01:47Si a él le ocurre algo en el centro de reclusión, se me debe de avisar.
01:53Yo debo de tomar las medidas necesarias para que él siempre tenga atención médica, los alimentos.
02:00Hay muchas personas que están enfermas y entonces ese tipo de cuestiones yo también las veo que esté interno, pero con preservando siempre sus derechos humanos.
02:11Sí, entiendo que los delincuentes que ya son sentenciados quedan de muchas maneras al amparo o bajo el amparo de un juez o de una jueza de ejecución que se asegura, por ejemplo, que le cuenten los años que haya estado en el proceso y no se le haya sentenciado,
02:38que se le cuenten para el total de los años a que fue sentenciado y también para que goce de los derechos que tenga en esa condición, que deben ser más restringidos que cuando están bajo proceso.
02:54Sí, esto es muy importante. Cuando la persona imputada está en prisión preventiva, tiene características diferentes esa prisión a una prisión que nosotros le llamamos punitiva, que es la diferencia que es de sentenciados.
03:11Ya cuando tienen una sentencia ya es un castigo. Bueno, no se llama castigo, pero digámoslo, es ya con una orden que es culpable y debe de cumplir esa resolución. Y antes pues está en proceso y no se sabe, tiene su presunción de inocencia.
03:28Como no se sabe y está en esa prisión preventiva, hay ciertas prerrogativas que existen. No puede estar con toda la población de sentenciados porque son diferentes. La cuestión del trabajo también es diferente.
03:47Debe de haber una separación y una regla menos estricta para el cumplimiento de determinadas pues faenas que hacen en prisión, diferente a los sentenciados. ¿Por qué? Pues porque están en una presunción de inocencia, no podrían ser tratados iguales. Es más, se dice en la norma que no deben de estar ni juntos, porque es diferente.
04:12Sí que es un problema que no se ha resuelto en México. Sí, por el hacinamiento, porque no tenemos las instalaciones adecuadas para que puedan estar separados, para que puedan estar en las condiciones óptimas, como la norma lo orienta, pero que de hecho esto ha sido superado.
04:34Bueno, jueza de ejecución de sentencias, Sonia, mi invitada, lleva pues creo que ya dos años en esa condición, ahí en el reclusorio norte, pero antes fue juez de sentencia.
04:55Sí, fui jueza de procesos en Toluca, de procesos penales en Toluca.
05:00Y en esa condición de jueza lleva usted tres años ¿de cuántos en la carrera judicial?
05:11Aproximadamente tengo 16, 17 años de carrera judicial. Yo entré como oficial.
05:17Bueno, esta mujer, además de ser abogada, pues con los años de carrera que lleva y los tres de juzgadora que tiene cumplidos o por cumplir, fue técnicamente despedida, corrida o echada a la calle por la reforma judicial.
05:47Al poder judicial que aprobó la mayoría oficialista en el Congreso.
05:54Así es.
05:56Y tuvo la oportunidad de pasar en automático a ser no votada, sino tomboleada para ver si pudiera usted aspirar a que el pueblo vote por usted para seguir en el cargo.
06:17Pero usted declinó continuar en el poder judicial.
06:21Así es. Yo decidí no participar en esta reforma, esta implementación. Hemos visto que se ha llenado de una serie de cuestiones que son terribles.
06:36Hay una norma y se viola. No hay norma y se interpreta contrario a la norma. Se implementan de un día para otro, se cambian, se quitan personas, se ponen personas. No se entiende por qué se está actuando de esa forma tan terrible en perjuicio de esta elección.
06:58Y yo decidí no participar. Decidí no prestarme a esto, no participar. Amo la carrera judicial. Yo me formé en el Poder Judicial de la Federación desde hace aproximadamente 17 años. Yo entré en 2004.
07:14Después salí y luego volví a regresar un tiempo, no mucho, cuando fui oficial. Y desde entonces yo me he dedicado a trabajar, a estudiar. Me he esforzado por lograr superarme. Fui oficial, fui secretaria, fui secretaria de juzgado, secretaria de tribunal.
07:40En algunas ocasiones me quedé encargada del despacho en juzgados, un juzgado de ejecución, también en el tribunal que antes era tribunal unitario. Y he transcurrido todo este tiempo con trabajo y experiencia. Créanme que es muy complicado llegar sin tener la experiencia.
08:00Bueno, parte de esa experiencia incluye algo que poca gente conoce que es coser los expedientes.
08:10Claro, es un arte.
08:12Como en el viejo oficio de la encuadernación.
08:16Sí, sí, sí.
08:17Coser es aguja e hilo para que los expedientes queden bien integrados.
08:27Bien integrados, perfectamente así cuadraditos. Se arreglan bien, tienen sus medidas. Tenemos también nuestros aparatos, nuestras perforadoras también ya marcadas para hacer nuestras perforaciones, que todos queden las hojas al mismo nivel.
08:43Para que se puedan engardolar.
08:44Sí, nosotros los costuramos y ahí queda. Y aparte que tiene técnica.
08:50Y pasan un tiempo de más como proyectistas de sentencias.
08:55Sí.
08:57Y me imagino que en alguna ocasión fuiste secretaria de juzgado.
09:00Sí, sí, sí, también fui secretaria de juzgado.
09:02El caso es que llevar 17 años en el Poder Judicial no es, en el caso de Sonia, que 17 años haya sido jueza. Lo han sido los tres últimos años.
09:16Pero ¿dónde está el orgullo? ¿En dónde está el coraje? ¿En dónde está la dignidad?
09:25Pues en que acepta que el poder político representado en la presidencia de la República y el poder legislativo con sus mayorías oficialistas, pues los echó a la calle.
09:42Y estamos viendo en los casos de la narcofiscalía de Sinaloa y el descuido inconcebible de la fiscalía de Jalisco en el rancho infernal de exterminio.
10:05Allí en ese estado, que el problema de la justicia en México empieza en otras áreas que no son los juzgados, empieza a nivel policíaco. ¿O qué piensa usted?
10:17Desde luego, ese es un problema grave y por eso es que también es verdad que la reforma no va a solucionar el problema.
10:27Sí hay mucha exigencia de justicia, pero la exigencia de justicia inicia en otras áreas también, principalmente en la procuración a nivel fiscalía, policías, peritos.
10:41Todas estas personas que participan con el primer encuentro cuando se comete un delito, ahí se debe de fortalecer el asunto.
10:51Ahí debe de haber un refuerzo enorme, porque aquí hemos visto este tipo de conductas que se quedan a nivel investigación y no llegan con el juez.
11:05No saltan ese periodo con el juez y si no llegan, ¿cómo lo va a resolver?
11:09Pues esa es una de las explicaciones para que haya la vergonzosa, bochornosa impunidad en más del 97, 98% de los delitos que se cometen en México.
11:24Yo le pido a Sonia que permanezca aquí, se acabó el tiempo de esta emisión, para que sigamos platicando.
11:30Gracias.
11:32Gracias a la jueza, gracias a ustedes y hasta mañana.