La Procesión del Silencio es una de las tradiciones más emblemáticas de Semana Santa en San Luis Potosí. 🙏✨ Arturo de la Cruz Gutiérrez y José de Jesús Piña Arriaga nos cuentan sobre la participación de la Cofradía del Saucito en este evento lleno de fe y solemnidad.
📌 Historia, tradición y devoción en cada paso. ¡No te lo pierdas! ▶️
📌 Historia, tradición y devoción en cada paso. ¡No te lo pierdas! ▶️
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Y vamos a hablar acerca de una de las tradiciones que ya se acerca y yo creo que es la tradición
00:05más importante de San Luis Potosí y una de las más grandes del mundo entero, estamos
00:10hablando por supuesto de la procesión del silencio y justamente hoy vamos a empaparnos
00:15un poquito acerca de los planes y de lo que va, por si usted vive abajo de una piedra
00:21que no sabe, vamos a hablar acerca de eso, para ello nos acompañan el día de hoy Arturo
00:26de la Cruz Gutiérrez, él es presidente de la Cofradía del Señor del Saucito, además
00:31del Padre José de Jesús Piña Arriaga y pues bueno también nos acompaña Paola Zuleica
00:36Tolentino quien usted verá en unos momentos en su pantalla, bienvenidos. Hola, ¿qué
00:42tal? Gracias, buenos días. Pues bueno yo creo que comenzar por el principio, yo soy
00:47una persona sumamente ignorante acerca del tema entonces creo que va a ser bueno las
00:51preguntas ¿no? ¿qué es una cofradía? Una cofradía es un grupo de devotos, un grupo
01:00de laicos que se unen con la intención pues de, en este caso nuestro Señor del Saucito,
01:06la cofradía del Señor del Saucito son devotos, fieles devotos a la imagen de nuestro Señor
01:11y pues poder participar en la procesión del silencio, pero más allá que el motivo de
01:17la procesión, pues también nos unimos para el servicio a nuestra parroquia, que viene
01:22siendo nuestra sede, sí, entonces trabajamos todo el año en servicio a nuestra parroquia
01:28en actividades de formación espiritual, inclusive hasta formación cultural para conocer sobre
01:33la procesión, conocer más sobre la Semana Santa, formarnos, prepararnos espiritual y
01:40físicamente entonces nos unimos un grupo de personas para estar en plenitud en esta
01:45tradición potosina. Bueno y ya entramos a lo que es esta reparación de lleno para tomar
01:52parte en uno de los eventos más importantes que tiene, bien lo dijo Martín, que tiene San Luis
01:58Potosí y como no solamente a nivel local y estatal, sino a nivel mundial, creo que es la segunda
02:04procesión más importante atrás de España. Después de la de Sevilla, nuestra procesión del silencio
02:11de San Luis Potosí es una de las más grandes, es una de las más numerosas y que conjuga elementos
02:19sevillano, potosinos, incluso mexicanos, ahorita veremos por qué. Qué interesante y a mí siempre,
02:28digo, he escuchado algunos testimonios de amigos que han participado, ahora que nos explicaban que
02:33es una cofradía, entonces entiendo que un cofrade es parte de una cofradía, pero aunque podemos ver
02:40externamente qué es lo que sucede durante la procesión del silencio, internamente qué es lo
02:45que significa pertenecer a una cofradía y esta preparación espiritual de la que habla. Pues es
02:51un sentido de pertenencia que se va desarrollando a lo largo de esta integración y formación dentro
02:57del grupo, siempre con el acompañamiento de un padre, asignado por parte de nuestra parroquia,
03:04nuestra sede, entonces vamos teniendo este sentido de pertenencia, vamos desarrollando
03:09también el sentido espiritual para poder participar en este gran evento, entonces nos
03:15vamos integrando, nos vamos conociendo a lo largo del año, a lo largo de las actividades y es una
03:20experiencia muy bonita. Padre, estamos viendo aquí en las imágenes lo que es el vestuario,
03:26la vestimenta con la que se participa en lo que es esta procesión del silencio, háblenos un poco
03:32sobre lo que es la vestimenta. La túnica que simboliza todo lo que es la persona con la que
03:42se quiere reflejar en su espiritualidad, junto con una cruz o medalla, según la simbología de
03:52cada parroquia, también se usa el cordón o un fajín para ceñir la cintura, al igual que lo hizo
04:02Jesús en la última cena, cuando se ceñió la toalla a la cintura para lavarle los pies a sus discípulos.
04:09La capa que es un complemento que debe de ir del mismo color de la túnica del vestuario y
04:18los colores van cambiando de acuerdo a la parroquia que se pertenece. Tenemos también
04:25el otro elemento que es el capirote, que es el cono de cartón que va por abajo y encima que lo
04:36cubre la capucha, que reduce al anonimato. Si nos vamos al origen histórico de estos
04:46elementos, es la fe de la gente sencilla, es la fe de la gente que quizás tiene algún
04:56puesto directivo, que tiene algún puesto elevado, pero que su fe no la quiere dar a
05:05conocer y que mejor prefiere mantenerla en el anonimato de la sencillez para simbolizar esa
05:15unión más íntima con el señor. Algunas personas usan su capucha en conjunto, ahí está
05:26faltando también un elemento que es el farol, que nos va acompañando a todos los cofrades y
05:33los huaraches, muchas veces utilizan los huaraches también como elemento complementario mexicano.
05:40Algunos van descalzos, otros van con cadenas para cumplir alguna penitencia. No todos usan
05:50cadenas, eso solamente cuando el director espiritual se los permite. Hablando acerca de
05:58lo que representa la procesión del silencio, ¿qué significa o qué representa en la vida espiritual?
06:07Me imagino que también en la vida de Jesús representa un estadío en la vida de Jesús.
06:11Así es, la procesión del silencio es conjugar los cinco misterios dolorosos del rosario con
06:20las quince estaciones del vía cruz. Se van intercalando los misterios con las
06:31estaciones del vía cruz de Jesús. ¿Cuántos integrantes son los que participan en este
06:38caso de lo que es la cofradería del South City? Somos aproximadamente 80 integrantes,
06:43entre la banda de guerra, el grupo de orden, el grupo de damas de reboso, los cofraderos que van
06:50en capuchados, mi compañero cofradero y el grupo de costaleros que llevan la imagen.
06:59¿Para pertenecer a una cofradía, en este caso a la del South City,
07:04qué es necesario tener o saber? Saber a qué es a lo que vas, porque no vas a figurar,
07:16no vas a aparecer como una estrella de cine, no, vas a manifestar tu fe en público. Muchas
07:26veces de manera anónima, por eso se cubren el rostro con la capucha y es otra manera de vivir
07:35la fe incluso. Y en este sentido también es una forma de estar más unido a la pasión del Señor.
07:44Claro que hay otros momentos de estar unidos a la pasión del Señor, a la cruz, que es cuando
07:50estamos enfermos, postrados en cama en el hospital o en casa, pero también este es otro elemento,
07:58otra forma de estar unido al Señor y manifestarla al público, pero sin que me noten, porque mi fe
08:06es unida a nuestro Señor y como no quiero que los demás se enteren quién soy, entonces por eso cubro
08:19mi rostro para entonces vivir de una manera más íntima esa unión con el Señor.
08:25¿Qué tiempo dura? Yo veo que por lo regular dos meses o un mes y medio empiezan a ensayar,
08:35vamos a decirlo de esa manera, o es desde antes. Aproximadamente es poco antes del inicio de la
08:45cuaresma. Dentro de la cuaresma se reparten esos ensayos que pueden ser uno o dos ensayos a la
08:53semana. Sobre todo trabajamos con los chicos nuevos para que se vayan integrando, agarrando el paso
08:59y podamos participar. A mí la verdad es que es una tradición que me fascina muchísimo por esta
09:09parte que parece como tan mística y me gustaría saber si hay alguna instrucción sobre lo que
09:15tienes que pensar siendo parte de la procesión, siendo un cofrade o una cofrade, no sé si tengan
09:21términos diferentes, pero hay alguna instrucción sobre lo que tengan que pensar o simplemente lo
09:27dejan a la libertad de cada individuo de cómo manifiesta su fe internamente. Voy a platicarlo
09:32desde mi experiencia personal. Yo empecé a participar en la procesión del silencio cuando
09:40era niño, por ahí en quinto o sexto de primaria. Participé tres años consecutivos en la cofradería
09:48Tlaxcala y luego cuando me hice monaguillo de catedral pues ya participé como monaguillo de
09:55la catedral ahí en la procesión. Entonces a mí en lo personal fue una forma de manifestar mi fe
10:06en público, de vivirla y de que mis papás me brindaran ese espacio de permiso de vivir mi fe
10:16de esa manera. Esto es por ejemplo que usted menciona, lo vivió a través de la niñez porque
10:25le inspiró y buscó a Jesús a través de esto, pero muchas de las ocasiones, no sé si esté bien este
10:33tema, la gente lo hace también como especie de mandas. Sí, de hecho quienes llevan cadenas en
10:40los pies o algún otro elemento penitenciario es justamente para cumplir una manda. Justamente
10:49porque le recibieron un favor de parte de Dios a través de algún santo o del mismo Jesús,
10:56entonces quieren cumplir esa manda diciéndole Señor pues gracias porque me favoreciste con
11:05esto, gracias porque me diste la salud y ahora te doy la acción, te doy gracias a través de esta
11:12penitencia. Vale y bueno yo también tengo muchas preguntas, pero ¿qué sucede con las cofradías una
11:19vez que finaliza la procesión del silencio? Es decir, bueno ya nos dijeron que se preparan durante
11:23todo el año y que tienen diferentes actividades, pero me gustaría saber un poco más acerca de qué
11:28es lo que sucede, qué tipo de actividades hacen y también por si hay alguna persona interesada en
11:33participar y en involucrarse, pues sería muy interesante que supieran pues que no solamente
11:39es la procesión o ese como es el punto final, pero podemos ahondar un poquito más. De hecho
11:44estamos pues viendo también un cuadro ahí que también si nos pueden platicar un poquito más
11:50acerca de él. Bueno, este cuadro es un grabado con la técnica de grabado, es la imagen del
11:56Señor del Saucito. Este cuadro lo hizo la compañera Paola, que es también integrante de la
12:03cofradía y es artista también y bueno, este también tiene hoja de oro, de hecho en la parte
12:10de atrás, en las oriolas, este lámina hoja de oro y pues bueno, este cuadro, este grabado
12:16lo estamos, lo rifamos como parte de nuestras actividades de recaudación de fondos para
12:21nuestros gastos que tenemos año con año. Claro, por supuesto y bueno, en caso de que alguien quiera
12:28adquirir uno de los boletos, para la rifa, ¿dónde lo pueden hacer? Bueno, estaban a la
12:34venta en la entrada de la parroquia, en la venta de las reliquias, ahí estaban a la venta, podemos
12:41hacer otra venta, ha sido muy solicitado esta imagen y pues bueno, agradecemos, aprovechamos
12:47para agradecer a todas las personas que nos han apoyado. Y felicitar a la creadora de esta gran
12:52imagen, la verdad que es una imagen, yo la veo y la verdad que desde que la ves ya te contagia y
12:59te llena de ilusión una imagen de esta calidad. Sí, así es y por sí misma la imagen de nuestro
13:07señor del Saucito, tiene una mirada también muy muy profunda, sus ojos, sus mejillas, todo su rostro
13:13es muy impactante. Claro, yo quería preguntarles acerca de las personas que podemos ser testigos
13:21de esta tradición, ¿cuál es la mejor manera como de apreciarla en su totalidad? Porque pues muchas
13:29personas literal no tenemos como el contexto, ¿cuáles serían como los básicos para poder, si no
13:34comprenderla en su totalidad, si vivirla de la mejor manera? Bueno, a quienes llegan por primera
13:43vez, pues el primer impacto es lo visual, porque como su nombre lo indica es procesión del silencio,
13:51entonces desde que empieza el clarín, los heraldos que abren toda la columna procesional y los
14:02rejoneadores son los que abren toda la columna y desde que empieza el sonido del clarín con los
14:10heraldos, sorprendentemente que aunque la plaza está llena, las plazas están llenas, pero todo
14:18mundo hace silencio, porque pasa la columna procesional y el impacto es visual de entrada y
14:29auditivo, porque al conjugar los elementos de la banda de guerra, la forma en cómo se tocan los
14:36clarines, las cornetas y la forma en cómo se tocan los tambores es un sonido de duelo, es un sonido
14:44que invita a la reflexión, porque Jesús ha muerto, Jesús va padeciendo en la cruz, va camino a que lo
14:54maten, a que lo crucifiquen y entonces eso se presta mucho a la reflexión, a la
15:03interiorización, pero si te digo, el primer impacto es visual con todo lo que
15:11implica, las imágenes, las vestiduras, la forma de caminar a paso lento, esos casi cuatro kilómetros
15:22que se recorren toda la procesión a paso lento, porque recuerda justamente el dolor
15:31de Jesús al estar y nosotros estar unidos a él.
15:38Estamos hablando de que San Luis Potosí tiene la segunda mejor procesión del mundo, no solamente de México y sólo a la par de la de Sevilla, tienen algunas combinaciones entre
15:53sevillanos como mexicanos, pero sin embargo también la procesión de San Luis Potosí tiene los toques
16:00mexicanos, claro que sí, como los charros, las adelitas con su atuendo normal, los indígenas de
16:09Mezquitic de Carmona que van tocando la chirimieta de Ponazli que son los instrumentos cuando
16:15a la muerte de un ser querido y a la vez se van conjugando elementos religiosos ya tradicionales
16:24bíblicos, por ejemplo las damas que componen la cofradía de la pasión que llevan sobre los
16:33instrumentos, sobre cojines carmesí, todos los instrumentos de la pasión del señor, entonces
16:40van conjugando elementos bíblicos, elementos sevillanos, elementos potosinos, por ejemplo el
16:48raboso de Santa María del Río que son las damas que lo llevan y mexicanos por lo que ya les
16:57acabo de decir. Por supuesto, Arturo y para las personas que están y quizá sienten el llamado
17:03para pertenecer a la cofradía, ¿tienen alguna manera en la que puedan contactarlos o tienen que
17:09ir directamente en un horario específico? Tú cuéntanos. Bueno primero que nada todos y todas
17:16son bienvenidos a esta cofradía, regularmente se acercan a la parroquia y les pueden dar informes
17:23en las oficinas parroquiales y pues nos contactamos con ellos, ellos se contactan con nosotros y pues
17:30les platicamos sobre su integración, las actividades para que se puedan involucrar poco a poco. La
17:36tradición son los viernes santos de la procesión, ¿por qué? Así es porque los viernes se rezan
17:45los misterios dolorosos del rosario, todos los viernes del año, entonces el viernes santo es una
17:52característica muy específica porque es el viernes de la pasión del señor, en concreto, viernes de la
18:00pasión del señor, viernes de recordar ese acontecimiento de la muerte de Jesús. ¿Qué es un
18:09misterio? Bueno es una parte de la vida pública de Jesús, por ejemplo el primer misterio doloroso
18:20que es la oración de Jesús en el huerto y que va enlazado con el pasaje bíblico donde Jesús
18:29está en el huerto de Getsemaní orando antes de padecer, él no quiere pasar por ese
18:38trago amargo, de hecho lo expresa así, padre que no pase de mí este cáliz pero que no se haga mi
18:48voluntad sino la tuya, entonces desde ahí él está en constante movimiento sujeto a la voluntad de
18:58su padre, no importa lo que tenga que pasar, no le gusta lo que va lo que va a venir porque ya
19:06sabe todo lo que implica, se los anunció tres veces a los discípulos, no lo entendieron y
19:13justamente como parte del misterio es humanamente imposible de soportar, humanamente hablando,
19:26pero no es porque sea, al decir misterio no es que sea algo oculto, no algo escondido,
19:35no, sino porque es algo humanamente incomprensible. Interesantísimo, la verdad que sí, bueno en
19:42esta pequeña entrevista que hemos tenido hemos aprendido creo que mucho gracias a su gran
19:47explicación y sobre todo pues bueno antes que nada también felicitarlos por esta cofraya y sobre todo
19:53por este trabajo que vienen haciendo ahí en la parroquia del Saucito y pues bueno en otra
19:58ocasión nos esperamos para que puedan seguir platicándonos de esta participación que tendrán
20:04ahora en lo que es Semana Santa. Así es, muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy y pues
20:10bueno también recordarles que es un momento independientemente de la religión que profesen
20:14para reflexionar acerca de la vida de uno de los grandes maestros y ver cómo eso también aplica
20:20a nuestra vida diaria y pues bueno es un momento en el que también culturalmente San Luis Potosí
20:26se llena de turistas y demostrar que nos sentimos orgullosos de algo que es tan único y tan nuestro,
20:32muchísimas gracias. Sí, de hecho en relación a lo que comentabas ahorita de que se conjuegan
20:40incluso personas no creyentes, personas ateas, yo me acuerdo que en una entrevista que le hicieron
20:47a la señorita Lupita Romo que es una de las fundadoras de la procesión, un padre Carmelita
20:55le dijo a un cantor oiga quiero que haga canto este pergón y le dice él padres que usted sabe
21:07que yo no soy creyente, yo no soy católico y le dice el padre le estoy hablando al artista,
21:15no al hombre y después de cantar él decide convertirse al catolicismo.
21:22Guau, increíble anécdota y con eso aunque nos quedemos interesados por saber más pues
21:27queremos agradecerles muchísimo.