• hace 4 días
#MSPSaludPública | ¡Conéctate ahora! Acompáñanos a revivir la historia del Dr. José Celso Barbosa junto al historiador Mario Ramos y el Dr. César Salcedo, quienes explorarán su impacto en la medicina, la política y la lucha por la igualdad en Puerto Rico.


#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Búscate una frase más actual, frase de él, que dice no sólo es patria la tierra donde se nace,
00:12nuestras libertades y derechos son patria también. Bueno, la exigencia es porque una
00:18ciudad sobrepoblada, en la época que Barbosa llega hay más de 30.000 personas en la ciudad,
00:22entonces la pobreza siempre se convierte en un problema para las cuestiones de salud. Y otro
00:28elemento importante que he descubierto en la investigación es que pagaba religiosamente el
00:34impuesto por ejercer la medicina en la ciudad. Ese programa de salud, la tarjeta de salud que se
00:41estableció en el 93 y venimos a ver que eso fue un eco en el tiempo de lo que estableció y de lo
00:47que practicó José Celso Barbosa a finales del siglo XIX. Barbosa practicaba la medicina,
00:53atendía a los pacientes, le daba clases con la conciencia de que la medicina es lo que se
01:01considera hoy día un derecho humano. Yo veo que Barbosa está ejerciendo la medicina en una ciudad
01:09donde hay alrededor de unos 25 médicos que son de diferentes tendencias políticas del momento.
01:15Esa reforma de salud hubo un cambio de gobierno hace nueve años. Que se quede el Obamacare es
01:20mejor que pasar al TrumpCare como está delineado en este momento. En el centro médico hay problemas
01:27con la facturación. Se nos están yendo las enfermeras para afuera. Gobierno y salud con Kenneth
01:33McClintock. Yo soy Kenneth McClintock, estamos nuevamente en gobierno y salud. Esta noche vamos
01:40a tener un programa sumamente interesante, no tan solo relacionado con gobierno y salud,
01:45sino que va a tener un aspecto definitivamente histórico. Tenemos a dos historiadores que vamos
01:54a presentarles y que nos van a estar hablando de una nueva obra literaria que se va a hacer
02:01pública esta semana, particularmente este miércoles. Las dos personas son el doctor César
02:09Salcedo, que es profesor universitario en la Universidad de Puerto Rico y es profesor de
02:18ética. No, ahora soy profesor de historia. Así que profesor de historia y el profesor Mario Ramos,
02:27que es un historiador amigo mío de más años de lo que él y yo quisiéramos tener que recordar.
02:32Y ambos son autores de capítulos importantes de un libro que ha salido publicado esta que sale
02:43publicada esta semana y que van a poder comprar y que invitamos a todos a que vayan y compren el
02:49libro y participen el miércoles de la presentación inicial del libro. Voy a pedirle a Mario Ramos a
02:55que nos hable bien brevemente del libro, de qué se trata y luego entonces pasamos al doctor Salcedo.
03:04Es un libro sobre la figura de José Celso Barbosa, el doctor José Celso en medicina,
03:10graduado de la universidad. Este es un programa de gobierno y salud. Exacto, graduado de la
03:15universidad de Michigan y cubre todas las facetas, cubre la parte de la ideología política, la parte
03:24de la medicina en la que trata César, el aspecto racial, el aspecto de la masonería. Hay como un
03:32perfil psicológico de la figura de Barbosa, también el aspecto cooperativista y también
03:41hay una genealogía que se hizo que nunca se había hecho. Una genealogía sobre él es un libro
03:50extraordinario donde se han publicado fotos que nunca se habían publicado sobre él.
03:56¿De cuál tú eres autor? ¿De qué se trata? Es de la ideología, es sobre los fundamentos
04:03ideológicos de la igualdad. Barbosa hizo los escritos del político e ideológico de la época
04:14cuando el video escrito por él tiene una actualidad tremenda. Búscate una frase más actual,
04:19frase de él que dice no sólo es patria la tierra donde se nace, nuestras libertades y derechos son
04:26patria también. Y entonces tenemos al doctor César Salcedo que es historiador, profesor
04:34universitario y que escribió lo que yo considero que es uno de los capítulos más importantes de
04:41este libro porque antes de llamarse José Celso Barbosa llevó un título al frente y el título
04:48de doctor pero no es un doctor literario, no es un doctor phd, es un doctor de los que firman
04:57recetas por parte de un negro a quien no se le permitía antes de esto ser un doctor en medicina
05:06por el racismo que existía y llega a pesar del racismo a ser doctor en medicina y hay un montón
05:13de detallitos bien interesantes que vamos a hablar de eso doctor César Salcedo. Yo soy un
05:21historiador dedicado a los estudios de las prácticas médicas en el siglo 19 cuando la
05:26doctora Gloria Tapia tiene el proyecto del libro entonces me invitan a que yo me incorpore a este
05:32proyecto. El objetivo fundamental es mostrar cómo la historia es una disciplina que está haciéndose
05:40entonces utilizar nuevas documentación, nuevas interpretaciones sobre una figura como en este
05:47caso la de Barbosa entonces a mí me interesa mucho porque es un médico que está en San Juan en los
05:54momentos que la práctica médica en la ciudad está cambiando, hay una reestructuración, hay una
06:00reorganización y se unen algunos otros médicos que también habían estudiado en Estados Unidos
06:05así que enfrentan una ciudad sobrepoblada con una cantidad de pobreza importante que
06:12ordinariamente originaba epidemia así que Barbosa codo a codo con otros médicos puertorriqueños van
06:21a ejercer la medicina en la ciudad a finales del siglo 19 que es lo que presentó en el libro.
06:28Y él se especializaba en atender a los ricos, a los pobres, a todo el mundo que hacía, de eso vamos
06:35a hablar en el próximo segmento porque ya se nos acabó este segmento pero queremos saber cómo el
06:42doctor José Celso Barbosa era igual o distinto a otros médicos en la práctica de la medicina hacia
06:49finales del siglo 19 como usted ha señalado y qué podemos aprender de la filosofía, de la manera
07:00de él practicar la medicina en Puerto Rico. Tomamos un break ahora y regresamos en el próximo segmento.
07:06Nutrición en Puerto Rico ¿Cómo la alimentación influye en nuestra salud?
07:12No existe otra organización en Puerto Rico que trabaje con el tema de alimentación y nutrición
07:20como bandera principal, pueden existir gremios pero no existe una organización que tome la
07:27bandera de la alimentación y nutrición y sobre todas las barreras sistémicas. La directora de
07:33nutriendo PR Ángela Díaz nos habla de las consecuencias de una mala alimentación. A través
07:40de los años nosotros hemos ido perdiendo poco a poco esa educación tan necesaria sobre la forma
07:49en que nos alimentamos y por eso estamos viendo las consecuencias hoy día en los números y en
07:55las incidencias y prevalencias de enfermedades crónicas como la diabetes, como la hipertensión,
08:01como las enfermedades renales. Una buena alimentación es responsabilidad de todos. Queremos
08:08que nuestra gente coma bien pero lo que está disponible en el mercado tanto económicamente
08:13como lo más visible en los pasillos y en las góndolas no necesariamente a veces son las
08:19más nutritivas. Son productos ultra procesados y muchos de ellos pues contienen unos ingredientes
08:26que son un poco nocivos a la salud. Mira el programa completo a través de las redes de
08:31Gobierno y Salud o en las redes de la revista MSP. Aquí estamos nuevamente en Gobierno y Salud. Hoy
08:39tenemos un programa bien bien interesante sobre un libro que habrá de publicarse este próximo miércoles.
08:48Este es una actividad a la cual todo el mundo está invitado para ir a ver lo que se diga del libro
08:55pero también pueden llevarse los chavitos para que compren copias del libro porque aquí cuando
09:01muchos independentistas publican un libro hay toda una serie de personas del mundo independentista
09:08que salen y compran los libros y crean foros para hablar de los libros etcétera. Los estadistas no
09:14hemos tenido desafortunadamente esa costumbre aunque yo siempre que sale un libro escrito por
09:20un estadista yo siempre lo compro. Mario lo sabe porque me ha visto en las actividades en la librería
09:26donde se están promocionando esos libros y este libro en particular es un libro sobre el doctor
09:34José José Suarboza. Antes que nada Mario qué actividad es la que va a celebrarse esta semana
09:40y dónde, cuándo y por qué. El miércoles 19, este domingo a las seis y media de la tarde en el
09:52cuartel de Vallaja se va a hacer la primera presentación del libro. ¿Dónde en el cuartel de
09:58Vallaja? En la sala Rafael Cordero en el tercer piso. Rafael Cordero siendo el famoso maestro del
10:09siglo 19 en Puerto Rico. Tengo un compadre que se llama Rafael Cordero pero no es en honor a él que
10:15se hace. Hablemos un poco entonces del doctor Barbosa como médico y qué cosas lo distinguen.
10:24Mira en el siglo 19, bueno durante el siglo 19 en Puerto Rico la medicina se ejerce en
10:30forma privada así que quien tiene bienes puede pagarle al médico. Lo que va a pasar en San Juan
10:39es que el ayuntamiento cuando le da la licencia de ejercer la medicina al médico que está en la
10:44ciudad le va a exigir unas horas para que atienda a los pobres también, a los pobres de solemnidad.
10:51Entonces ¿y por qué hacen eso aparte de la moral? Bueno la exigencia es porque una ciudad sobrepoblada
11:01en la época que Barbosa llega hay más de 30.000 personas en la ciudad entonces la pobreza siempre
11:07se convierte en un problema para las cuestiones de salud. Así que el estado lo que está haciendo
11:12es asegurarse que disminuyen las posibilidades de las enfermedades. Entonces el doctor Barbosa
11:19jueves y sábado de 1 a 3 tenía hora para atender a los pobres pero esa es una exigencia que se le
11:26hace a todos los médicos en la ciudad. Si queremos identificar la particularidad del doctor Barbosa
11:32lo podemos encontrar en los periódicos de la época. Ordinariamente después que una persona se
11:38recuperaba la familia escribía en el periódico en donde destacaba la dedicación, lo acertado de
11:45los diagnósticos e incluso cuando el paciente moría la familia de todas maneras escribía en
11:51el periódico y destacaba todo el esfuerzo que había hecho, la dedicación que había tenido para los
11:57enfermos. Y otro elemento importante que he descubierto en la investigación es que pagaba
12:02religiosamente el impuesto por ejercer la medicina en la ciudad. Así que estamos hablando de un
12:08hombre recto que entiende que su profesión está para el servicio de la población y pues de esa
12:15manera llegó a tener la fama de médico bueno que tuvo en la ciudad. De ahí pasamos a un siglo y
12:23pico más adelante cuando bajo la meditación del partido que representaba el movimiento ideológico
12:32que creó el doctor César Barbosa porque creó el movimiento estadista allá para 1898. De ahí sale
12:39eventualmente el partido no progresista y en 1993 se empieza a democratizar de verdad la práctica de
12:47la medicina para que no sea una medicina dedicada a los pobres por un lado y a los ricos por el
12:55otro sino donde a través de una tarjeta de salud se pueda tener acceso a los mismos médicos y a las
13:02mismas facilidades saludistas que tienen derecho las personas que tienen dinero para pagarlo que
13:09fue la famosa tarjeta de salud que creó el doctor Pedro Rosselló en 1993, Mario. Y que tú fuiste
13:19también artífice porque en el senado tú propusiste buenas ideas porque tú tuviste la visión y el
13:25doctor Pedro Rosselló. Bueno yo amenacé con no votar a favor del proyecto sino aceptaban algunas
13:32ideas que yo tenía para incorporarlas como enmiendas. Y detrás de esas ideas estaba la visión
13:38de que para ti igual que para otras personas en el partido nuevo progresista que acogieron
13:44esas ideas era que el indigente era el actor principal del sistema de salud en Puerto Rico.
13:51Y no la compañía de seguros. Exactamente y entonces pues si venimos a ver eso es un eco en el tiempo
13:57ese programa de salud, la tarjeta de salud que se estableció en el 93 y venimos a ver que eso fue
14:04un eco en el tiempo de lo que estableció y de lo que practicó José Celso Barbosa a finales del
14:10siglo XIX y en las primeras dos décadas del siglo XX. Hoy en día ya la salud se ve, la atención de
14:17la salud se ve como un derecho y en gran medida ha sido el movimiento ideológico que representaba
14:23José Celso Barbosa el que sin querer queriendo a principios o a finales del siglo pasado estableció
14:31esa filosofía de que aún los pobres había que atenderlos y de hecho como dice el doctor no tan
14:38sólo los pobres atenderlos por razones morales de que todo el mundo debe tener el derecho a la
14:43atención sino que muchas veces en el entorno de la pobreza era que surgían las enfermedades o se
14:50propagaban las enfermedades que eventualmente iban a afectar a todos los ciudadanos incluyendo a los
14:56que tenían dinero para atender sus cuestiones médicas. Así que vamos a tomar un breve receso
15:04ahora y realizamos hablando con estos dos historiadores que nos han estado atendiendo en el
15:10día de hoy. Porque a ti te exigen darle esa calidad de salud pero no te la pagan. Igualdad en los servicios no hay igualdad en los fondos.
15:17Exactamente es lo que en inglés se conoce como un unfunded mandate, un mandato sin dinero. Este
15:22domingo 9 de febrero no te pierdas un programa sobre el panorama político de Puerto Rico. Que
15:28estar solo hoy en día te lleva a tener más enfermedades que si te fumaras una cajetilla de
15:35cigarrillos al día. Únete al ex secretario de estado Kenneth McClintock y al expresidente del
15:41senado Eduardo Batia Gautier en una conversación reveladora sobre los temas más importantes que
15:47afectan a Puerto Rico hoy. Creo que lejos de hacer un debate político sobre la energía creo que hay
15:54que hacer un debate científico y buscar que Puerto Rico tenga la cantidad de energía generada de
16:02diferentes fuentes para no amarrarnos a una sola. Mira el programa completo a través de las redes
16:07de gobierno y salud o en las redes de la revista MSP. Yo soy Kenneth McClintock y estamos aquí de
16:15regreso en gobierno y salud y estamos con Mario Ramos y con el doctor César Salcedo para hablar
16:25del rol que tuvo el doctor José César Alboza en la historia de Puerto Rico, particularmente en la
16:34práctica de la medicina, que era lo que él era, un doctor en medicina, y quería dos cosas en
16:42particular. En Puerto Rico siempre hemos tenido una crítica y una preocupación por la obstetricia
16:50de la ginecología. Hoy en día, por ejemplo, tenemos solamente 17.000 nacimientos al año, cuando
16:58llegamos hace dos décadas atrás a tener 59.000 nacimientos al año y después nos preguntamos
17:07por qué es que no hay gente en Puerto Rico, porque es que la población se está reduciendo, porque es
17:12que la UPI de tener 60.000 estudiantes ahora apenas tiene difícilmente 40.000. Es porque tenemos un
17:21problema de que la gente no está pariendo, pero uno que ayudaba a que la gente pudiera parir y pudiera
17:29hacerlo en salud fue precisamente el doctor José César Alboza. Mario, cuéntanos bien brevemente
17:36cómo él ayudó a que más mujeres pudieran parir saludablemente. Como plantea César en su capítulo,
17:45pues él ayudaba, él daba clases para que las mujeres, para el parto, para practicarla,
17:53para ejercer el parto. Y es que Barbosa, Barbosa practicaba la medicina, atendía a los pacientes,
18:03daba clases con la conciencia de que la medicina es lo que se considera hoy día un derecho humano.
18:13De hecho, la tarjeta de salud que se aprobó en el 93, se aprobó con la mentalidad de que es un
18:21derecho humano. Y si tú me corriges, tengo entendido que la Organización Mundial de la Salud
18:26felicitó a la administración, este Rosselló en ese entonces, por destinar una cantidad enorme del presupuesto
18:33a la salud. Y Barbosa tenía esa mentalidad de que era un derecho humano porque él vino de la pobreza.
18:39¿Cómo se aprendía de medicina en Puerto Rico? Porque en el caso del doctor José César Alboza, él fue primero
18:47en Nueva York, por un año, a aprender inglés. Y de ahí entonces pasó para la Universidad de Michigan
18:54en Ann Arbor, que es una de las universidades prestigiosas allá para estudiar medicina.
19:00Fue, entiendo, que el primer negro en ser graduado de la Universidad de Michigan, en aquel momento,
19:06para la medicina. Y cuando vino a Puerto Rico, los españoles no querían dejarlo de ejercer y tuvo,
19:13inclusive, que el cónsul estadounidense intervenir y decir que sería un insulto para la Universidad de Michigan,
19:22que no se le permitiera practicar en Puerto Rico, cuando era graduado de allí.
19:27Pero, ¿cómo era que otros aprendían de medicina para practicar aquí?
19:32En el siglo XIX, la mayoría de la gente debió ir a universidades a estudiar medicina.
19:39En la época que Barbosa está ejerciendo, la mayoría de los colegas estudiaron o en Barcelona o en Madrid.
19:46Entonces, el problema era que no todo el mundo podía salir de la isla. Así que cuando en 1887,
19:57en España se aprueba la ley que la educación privada podía salir y llegar a Puerto Rico,
20:02entonces, en Puerto Rico, en el 88, en 1888, se creó el Instituto de Educación Superior.
20:10Era una educación que dependía de la Universidad de La Habana, así que los estudiantes pasaban durante el año estudiando
20:19y al final del año, en julio, venían profesores de La Habana y les examinaban.
20:24En este instituto se estudiaba medicina, derecho, ciencia y filosofía y letra.
20:32En el 88-89 funcionó muy bien, en el 89-90 funcionó muy bien, pero ya por el 93 el proyecto ha ido decayendo.
20:43Así que muchos de esos muchachos que habían comenzado a estudiar medicina terminan en La Habana
20:49y entonces allá es donde van a terminar de ser médicos.
20:54¿Y qué pasa con Barbosa en cuanto a todo esto?
20:57Bueno, Barbosa, al principio él no podía ser profesor hasta que no incorporara su título de una universidad extranjera
21:05en una universidad del reino. Así que en el 90 él presenta los exámenes ante los profesores de la Universidad de La Habana
21:16y una vez con el título reconocido, entonces a él lo contratan como profesor en este instituto que está funcionando en el Ateneo
21:24y él comenzó, dio clases de anatomía, dio clases de historia natural, donde se estudia un poco de zoología.
21:33Pero en el 93, cuando se creó una cátedra dedicada para que se educaran a las parteras,
21:41Barbosa termina siendo uno de los profesores que también educó a las parteras,
21:47porque un problema grave en Puerto Rico en el momento era la mortalidad infantil.
21:52Así que el Estado suponía que la instrucción en la partera iba a facilitar, iba a disminuir la muerte de los niños, aunque después vimos...
22:04Y más grave también la muerte de madres.
22:06Y muertes de madres, pero entonces después ellos se dan cuenta que el problema es que parían en la casa,
22:13en donde el ambiente higiénico no era el más favorable, hasta que después se va a hacer un 1935, hay un hospital de maternidad.
22:22Bueno, pues continuamos aprendiendo de Barbosa en este programa y nos vamos ahora al próximo y último segmento.
22:29Conoce tu corazón, una iniciativa de MSP.
22:34Queridos seguidores, nos complace anunciar el inicio de una campaña excepcional que pondrá el corazón en el centro de nuestra atención.
22:44Este especial se enfoca en la educación y concienciación sobre la miocardiopatía hipertrófica,
22:50una condición cardíaca crucial que merece nuestra atención y en que conozcamos nuestro corazón.
22:57Así es, no solo exploraremos en detalle la cardiomiopatía hipertrófica como también se le conoce,
23:03sino que estaremos abordando otras condiciones asociadas al músculo más preciado, el corazón.
23:10Ciertamente, nuestro compromiso es proveer información precisa y accesible para que todas y todos comprendan mejor estas condiciones,
23:20cómo nos afectan la salud cardíaca y ante todo, estrategias para prevenir.
23:25Y una parte esencial de esta campaña será dedicada al cuidado de la salud cardíaca de la mujer,
23:32reconociendo las particularidades y los desafíos que enfrentamos nosotras las mujeres.
23:38Así que a nosotros se nos unirán destacados especialistas en cardiología,
23:43quienes van a compartir su conocimiento y experiencia para que puedas cuidar de tu salud cardiovascular.
23:49Este proyecto no sería posible sin la colaboración de tres destacados hospitales del país,
23:55que se han unido este año para respaldar esta iniciativa.
23:59Agradecemos su compromiso con la salud cardiovascular de nuestra comunidad
24:04y ustedes pronto podrán ser parte de lo que estas tres instituciones estarán ofreciendo.
24:12Así que manténganse conectados a RevistaMSP.com,
24:17también a nuestras plataformas en las redes sociales para tener actualizaciones de contenido exclusivo
24:24y además la oportunidad de comentar sus dudas.
24:27Nuestro equipo trabajará para que éstas sean resueltas por los principales especialistas del país.
24:33Soy Jorge Rivera Nieves.
24:35Y Grenda Rivera.
24:36Y juntos los invitamos a que te unas a nosotros en este viaje educativo y reflexivo sobre...
24:44Nuestra puesta educativa de la revista Medicina y Salud Pública.
24:49Así que conoce tu corazón.
24:51Conoce tu corazón, una iniciativa de MSP.
24:56Yo soy Kenneth McClintock.
24:57Aquí estamos en el último segmento del programa de Gobierno y Salud para el día de hoy.
25:02Tenemos aquí con nosotros en este programa a Mario Ramos,
25:08que es uno de los historiadores más profusos con los cuales cuenta el movimiento estadista.
25:13¿Cuántos libros tú has escrito ya?
25:15Cuatro.
25:16Cuatro libros y los que faltan todavía.
25:18Y tenemos también al doctor César Salcedo,
25:22que es profesor de Historia en la Universidad de Puerto Rico
25:28y que escribió el capítulo del libro que va a salir este próximo miércoles,
25:34del doctor José César Balboza,
25:36que se enfoca particularmente en la práctica de la medicina por parte del doctor Balboza,
25:41quien fue senador por acumulación, como lo fui yo,
25:46quien fundó el movimiento estadista en Puerto Rico en 1898,
25:51pero cuya profesión no era otra que la práctica de la medicina en Puerto Rico.
25:58Doctor, ¿qué podemos aprender en síntesis del doctor Balboza?
26:09Mi hija se graduó hace año y medio de medicina.
26:13¿Qué puede aprender ella de Balboza como una doctora en medicina
26:19que ha decidido quedarse en Puerto Rico para practicar la medicina
26:23en un sitio donde hay una escasez de médicos,
26:26donde hay muchos pobres que necesitan ayuda médica?
26:30¿Qué podemos aprender de Balboza?
26:32Yo veo que Balboza está ejerciendo la medicina en una ciudad
26:36donde hay alrededor de unos 25 médicos
26:39que son de diferentes tendencias políticas del momento.
26:43Y al momento de participar en una cirugía,
26:46porque él también participó en la cirugía en la Casa de Salud San Luis,
26:51así que participaba con algunos colegas que eran de otras tendencias políticas.
26:55En 1883, cuando se nos avisa que posiblemente llegue una epidemia de cólera,
27:01se hacen unos equipos de trabajo para limpiar la ciudad.
27:04Él trabaja con los otros médicos que están ahí.
27:07Así que las diferencias políticas no fueron un problema.
27:11¿Qué es lo que se puede aprender de Balboza
27:14a la hora de decidir salvar la vida de la población?
27:18Muy bien.
27:20Mario, en esta última parte del programa,
27:25debemos hablar un poco de cuál es la importancia
27:29de que se escriban más libros en Puerto Rico,
27:33de que aspectos de la historia
27:37que otros historiadores quizás no cubren,
27:40pero lo importante resulta ser el uno sentarse a escribir un libro.
27:45Yo soy responsable de dos libros que se han publicado,
27:48uno que publicamos en el Departamento del Estado de Puerto Rico
27:52y el otro, el libro sobre la campaña de Hillary Clinton en el 2008.
28:00¿Por qué hay que escribir?
28:02¿Cómo se hace ese trabajo? ¿Cuán difícil es?
28:06Y terminaremos entonces repitiendo
28:08la situación de la actividad de este próximo miércoles.
28:10¿Y eres coautor del libro Gobierno y Política que publicó?
28:13Ah, también.
28:15De hecho, ahí yo tengo, ustedes tienen un capítulo cada uno en este libro,
28:18ahí yo fui el único de los autores que tiene dos capítulos.
28:21Exacto, es un libro...
28:23Tengo que echármela de vez en cuando.
28:24Es así de gordo, pero es lectura obligada.
28:27Pues mira, yo creo que hay muchos autores estadistas
28:35y ya están aflorando y se están haciendo publicaciones de diversos temas
28:39y diversas perspectivas.
28:41Eso decayó en un tiempo, a partir de la década del 60,
28:45eso decayó y prácticamente desapareció.
28:49Pero antes de la década del 60 había una proliferación de autores estadistas,
28:54hasta había una revista, la revista El Estado,
28:57que se publicó entre el año 45 y el 60,
29:00que era una revista bimensual y bilingüe.
29:03Y ahí publicó Ritz Boswell, publicaron otros intelectuales
29:07y esa revista está íntegra en la sala de la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico.
29:14Alguien debería digitalizarla para que esté disponible en la sala de todos nuestros hogares
29:20y no en la sala de la Biblioteca Lázaro.
29:23En este último minuto, repíteme lo que tenemos este miércoles.
29:26Ok, el miércoles 19, que es el de este próximo miércoles,
29:32a las seis y media de la tarde, en el cuartel de Vallaján,
29:36en la sala Rafael Cordero, en el tercer piso,
29:38se va a presentar este libro, que es una de las personas,
29:42de los puertorriqueños más grandes que ha dado la historia de Puerto Rico.
29:46Pues muy bien, pues le agradezco a ambos, al doctor Salcedo,
29:50al doctor Mario Ramos, que tiene un doctorado en estadismo,
29:55le queremos dar las gracias por haber estado con nosotros en este programa
30:00y esta va a ser la primera de múltiples presentaciones que se van a hacer del libro,
30:05que a través de este programa y a través de nuestros medios sociales, los tuyos y los míos,
30:10trataremos de darlo a conocer para que la gente pueda visitar y comprar el libro también,
30:17y no tan solo comprarlo, leerlo también.
30:20Así que muchas gracias por haber estado aquí en el día de hoy
30:23y damos por concluido nuestro programa Gobierno y Salud de esta semana.

Recomendada