Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Se lo brindamos a continuación en los siguientes cuadros, las intensas lluvias en Bolivia, atención, las afectaciones
00:07368 mil 702 familias afectadas
00:1181 municipios declarados en desastre
00:14800 viviendas destrozadas
00:1849 personas lamentablemente fallecidas
00:24Y a propósito del tema seguimos compartiendo más información, estamos contigo Edmundo, adelante
00:30Gracias Estefanny, son cifras muy complicadas, son
00:34impresionantes de hecho, imagínense casi 50 personas que han perdido la vida, tantas comunidades afectadas
00:38ahora vamos a conocer qué está haciendo el gobierno para ayudar a todas las personas que se han visto damnificadas por este, por el
00:44clima prácticamente, ahora mismo en Santa Cruz el tormenta eléctrica impresionante, en otros departamentos de seguro también, quiero saludar a continuación a Juan Carlos
00:52Calvimontes, el viceministro de defensa civil que ya está en contacto con nosotros, viceministro, buenos días
00:57Buenos días, un saludo muy cordial a todos ustedes y muchas gracias por la invitación
01:03Viceministro, hasta este lunes, arrancando ya prácticamente la jornada, ¿cuántos municipios se han visto afectados por las lluvias, inundaciones, desbordos de ríos?
01:14Bueno, los municipios afectados en total son 204 municipios
01:19solamente vamos a actualizar hoy día a medianoche, se ha actualizado, ya no son 81 municipios declarados en desastre, ahora son 90
01:3090 municipios declarados en desastre, se han actualizado los datos a medianoche y 19 municipios declarados en emergencia municipal
01:40La cantidad de familias se mantiene en 368.702 entre familias afectadas y damnificadas, sin embargo, lo que gana poderosamente la atención es que en este momento
01:52Santa Cruz, Santa Cruz luego de los sobrevuelos que hemos realizado por distintas zonas, es un departamento que está recibiendo ahora, en este periodo va a recibir también
02:03mayor cantidad de afectación y no nos olvidemos que en Santa Cruz, las áreas productivas son a mediana y a gran escala, lo que nos preocupa es que la gobernación
02:14no se haya declarado ni siquiera en emergencia, producto de la inoperancia podríamos llamar de los asambleístas, creemos que no han querido aprobar, aprobar en la comisión
02:25la declaratoria de emergencia, a raíz de eso, el día de hoy, y a iniciativa también de la diputada Deisi Choque, nos estamos reuniendo a las 10 de la mañana de emergencia
02:36todos los municipios que se han declarado en desastre en el departamento de Santa Cruz, con la finalidad de tomar acciones de forma directa entre el municipio y el nivel central
02:45para ver qué acciones tomamos de forma inmediata.
02:50Viceministro, me puede reiterar cuál es la cifra de municipios en Santa Cruz declarados en desastre y cuántas son las familias específicamente que ahora se han visto afectadas por esta situación?
03:01En Santa Cruz ya tenemos 7 municipios declarados en desastre municipal en Santa Cruz, pero son municipios que están en el área productiva, la parte de la chiquitanía,
03:12de la chiquitanía productiva que se llama, y también parte del norte integrado, por eso es que nos estamos reuniendo de forma de emergencia el día de hoy a partir de las 10 de la mañana.
03:24Estamos hablando del municipio de Iapacaní, estamos hablando del municipio de San Julián, Puerto Cañada, El Puente, Okinawa, San Pedro y otros municipios más
03:37para que podamos hacer un análisis, un análisis minucioso de lo que está sucediendo en el departamento, porque tenemos además municipios que ya se han declarado en emergencia municipal,
03:51que es un paso previo para declararse en desastre. Lo que nosotros insistimos es que el departamento de Santa Cruz ya debería haberse declarado mínimamente en emergencia departamental.
04:01Yo le decía, no nos olvidemos que en Santa Cruz el responsable del manejo de las cuencas en el departamento es el SEARP, que es una institución dependiente de la gobernación de Santa Cruz.
04:14No quiero entrar en polémica, solo quiero hacer referencia a estos temas, ¿por qué?
04:18Porque hace unos 3 o 4 días atrás escuchábamos al segundo vicepresidente del comité cívico invocar como si a nivel central no estuviera haciendo nada en esta emergencia.
04:31Yo quiero decirles que nuestro gobierno ha empezado a asistir a los municipios desde el primer momento en que se han suscitado las emergencias en el departamento.
04:42Ya llevamos más de 15 días trabajando en el departamento, movilizando marquinaria pesada, movilizando al comando conjunto de respuesta a eventos adversos.
04:52Bueno, viceministro, estamos a nivel nacional. Esta es una entrevista que le interesa a todo el país para conocer cuál es la situación de emergencia y cómo se está atendiendo justamente a aquellos departamentos o municipios declarados en desastre.
05:04Estamos en contacto con Cochabamba y La Paz en Cochabamba. Mariana Dupleix, buenos días, te saludo. ¿Cómo te va?
05:12Gracias, muy buenos días. Gracias también al viceministro por esta entrevista. Desde Cochabamba con una situación preocupante y una alerta hidrológica que se extiende hasta el mes de abril.
05:21Hay 27 municipios que están afectados por las inundaciones y le consulto al viceministro. ¿Tienen o ha llegado en todo caso hasta el gobierno central alguna solicitud de ayuda por parte de los municipios que están sufriendo a causa de las inundaciones?
05:34Ya se ha declarado algunos en desastre y otros en emergencia. ¿Están enviando la ayuda humanitaria?
05:40Sí, es en Cochabamba. En Cochabamba, yo quiero compartir, nosotros ya tenemos 15 municipios declarados en desastre municipal y uno en emergencia. Sin embargo, a nivel departamental no tenemos ninguna declaratoria y Cochabamba es el segundo departamento más golpeado.
05:58No nos olvidemos que en Cochabamba, de las 50 personas fallecidas, 18 personas han fallecido en el departamento de Cochabamba. ¿Por qué es necesaria esta declaración? Le va a permitir a la misma gobernación destinar mayores recursos para la atención de las emergencias.
06:15No nos olvidemos que la primera respuesta debe ser asistida por el gobierno municipal, seguido por el gobierno departamental y después por el gobierno nacional. Sin embargo, nosotros desde el primer momento hemos recibido las alertas y las solicitudes de atención y hemos intervenido también en el departamento de Cochabamba.
06:39Y Cochabamba, todavía dentro de la alerta roja que ha emitido el Senami, en Cochabamba existen 29 municipios que corren el riesgo inminente de seguir sufriendo las inundaciones.
06:55Nosotros hace una semana hemos estado en Cochabamba, hemos entregado ayuda humanitaria para nueve municipios. Alrededor de doce municipios se están beneficiando con horas máquinas que se está trabajando en este momento. De manera que, desde el nivel central, nosotros hemos asistido a todos los municipios que nos han solicitado en Cochabamba.
07:14Hola, viceministro, le hago otra consulta. ¿Qué trabajos preventivos también hacen desde el viceministerio justamente para que no ocurran las tragedias a las que usted hacía referencia? Cochabamba, uno de los departamentos más golpeados, se han visto incluso desbordes de ríos, de torrenteras, y es una verdadera emergencia la que se está viviendo.
07:36Primero deberíamos preguntar a los gobiernos municipales qué tareas hacen en ámbito preventivo, porque es competencia exclusiva de los gobiernos municipales y de los gobiernos departamentales. Por ejemplo, en el municipio de Cercado, en este momento corren el riesgo más de 100 viviendas de ser afeitadas hasta finalizar el terreno.
07:55En el municipio de Cercado, Cochabamba, usted sabe que hay tres zonas donde prácticamente muchas viviendas ya han colapsado y otras están a punto de colapsar por el hundimiento que hay en la plataforma terrestre. Y el segundo tema de trabajo es de la gobernación del departamento.
08:11Sin embargo, a la pregunta, nosotros en nuestro medio marco de nuestras competencias, nuestra primera tarea es preventiva. Hacemos la capacitación, la actualización a los responsables de gestión de riesgos sobre el manejo de gestión de riesgos y obviamente realizar trabajos preventivos.
08:30Y hemos movilizado muchísimas horas de maquinaria pesada para el reencauce del río para hacer lagado. Se han entregado cemento en gran cantidad a los distintos municipios para que puedan construir sus mudos de contención. Sin embargo, también tenemos que reconocer que este año este evento es el peor que estamos sufriendo en los últimos 10 años mínimamente, de manera que la furia de la naturaleza nos está golpeando duramente, no solamente en Cochabamba, en todo el territorio.
09:01Muy bien, ahí estábamos escuchando entonces el informe con relación a Cochabamba, pero también preocupa la situación en La Paz y estamos en contacto con Claudia Torres. Claudia, buenos días.
09:15Hola Edmundo, Mariana, muy buenos días. Viceministro, Claudia los saluda para consultarle lo siguiente. El departamento de La Paz es el más afectado por las intensas lluvias, las inclemencias del tiempo. Más de 44 municipios se han declarado en desastre.
09:28Y tomando en cuenta que el Senado ha indicado que las lluvias van a continuar hasta el 4 de abril, ¿qué trabajos preventivos se están realizando y qué tipo de ayuda como gobierno nacional está llegando hasta estos municipios?
09:39En La Paz, alerta roja, todavía existen 22 municipios. Reitero, podríamos decir, la normativa vigente es competencia municipal y competencia departamental. Ustedes están viendo que el departamento de La Paz es una de las gobernaciones que casi poca actividad tiene en la atención de estos desastres.
10:06Usted lo ha dicho, 44 municipios declarados en desastre, 4 en emergencia y son prácticamente más del 50% de los municipios del departamento de La Paz están afectados. De las viviendas destruidas de las 770, 532 son viviendas completamente destruidas.
10:28Y si hablamos de las viviendas, por ejemplo, competencia de quien es otorgar, primero, la regularización de sus papeles al día. Segundo, otorgar permiso para la construcción de las viviendas. Y tercero, trabajar en el ámbito de la prevención de sus principales cuencas y ríos.
10:47Lamentablemente en La Paz, por ejemplo, en el municipio de Nuestra Señora de La Paz, estamos tropezando con el problema del derecho propietario de las viviendas que han sido destruidas en Bajo Llojeta y en el sector de la zona sur de la ciudad de La Paz.
11:07De manera que estos problemas son los que están acarriando en este momento la mayor cantidad de la pérdida en la infraestructura, especialmente, que es lo que está golpeando más al departamento.
11:20Nosotros hemos trabajado con muchos municipios en el tema del dragado de los ríos, en el tema de la construcción de muros defensivos, pero lamentablemente estos no han podido resistir la furia de la naturaleza.
11:37Bien, viceministro, usted nos menciona el gobierno departamental de La Paz, el que menos movimiento tiene o menos trabajos está realizando. Es por ello que la consulta era, como gobierno nacional, ¿qué tipo de ayudas se está enviando a algunos municipios que incluso se encuentran aislados y han sufrido la pérdida de cultivos y de ganado camélido?
11:58Sí, nosotros en el departamento de La Paz ya hemos asistido a 11 municipios, a 3.985 familias, se ha enviado ya 70.5 toneladas de ayuda humanitaria, que tiene una inversión de 543.807 bolivianos, sin tomar en cuenta la maquinaria pesada que hemos movilizado en distintos municipios,
12:24porque la maquinaria sigue trabajando y recién se va a cuantificar una vez que finalicen el trabajo. Asimismo, en el departamento donde nuestros puentes aéreos todavía se mantienen vigentes, la ABC es la institución que en tiempo récord ha habilitado muchos trabos camineros en el departamento de La Paz que se han visto seriamente afectados,
12:46de manera que el trabajo desde el nivel nacional está centrado en este momento para atender a las familias damnificadas, garantizar la transitabilidad en el departamento, garantizar que el abastecimiento de alimentos en aquellos lugares donde no se puede llegar vía terrestre se lo haga con puentes aéreos, pero fundamentalmente se está trabajando ya en el ámbito de la rehabilitación.
13:11Usted sabe que la parte productiva se va a hacer atendida una vez que ingresemos en el nuevo periodo de siembra, otorgándoles semillas, fertilizantes, etc. La construcción de los puentes no se construyen en una semana, en un mes. Se tiene que hacer todo un trabajo de preinversión previamente y luego hacer el trabajo ya de construcción. Sin embargo, se están habilitando lugares alternos para la atención a las familias.
13:37Lo que es más importante, la movilización de nuestras Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional. En este momento ya las Fuerzas Armadas han atendido 60 eventos, han movilizado 4.076 efectivos militares de 86 unidades militares.
13:54El Ejército, por ejemplo, ha movilizado 65 vehículos entre camiones, camionetas y camiones. La Fuerza Aérea, 15, fundamentalmente avionetas y helicópteros. Y la Armada Boliviana, 15, básicamente centrados en deslizadores, camionetas, camiones y botes sodios. De manera que el trabajo también que están haciendo nuestras Fuerzas Armadas es impresionante. 4.076 efectivos militares movilizados en todo el territorio nacional.
14:24Muy bien, Viceministro. Queremos agradecerle por este informe a nivel nacional de la afectación que se registra en el país por estos desastres naturales. También las gracias a Mariana y a Claudia por estar con nosotros en esta entrevista a nivel nacional. Y gracias, Viceministro, nuevamente por el informe. Nosotros seguimos con más. Esto es El Mañana.