• la semana pasada
La Comunidad de Madrid, bajo la presidencia de Isabel Díaz Ayuso, ha sido objeto de críticas por su presunta interferencia en la programación cultural de diversas instituciones públicas. Este conflicto ha cobrado relevancia recientemente con la cancelación de un ciclo de cine venezolano que estaba previsto en la Casa de América. Este evento cultural, organizado por la Embajada de Venezuela, tenía como objetivo fomentar el entendimiento y los lazos culturales entre países hermanos.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00presidida por Isabel Díaz Ayuso ha sido señalada por interferir en la
00:04programación cultural de instituciones públicas. El último episodio involucra la
00:08cancelación de un ciclo de cine venezolano en la Casa de América
00:11organizado por la Embajada de Venezuela para atender puentes culturales entre
00:16países hermanos. A través de la cultura hacerle llegar la verdad de lo que
00:22ocurre en Venezuela que como todas y todos sabemos ha sido tergiversada, ha
00:26sido falseada y estas películas en el caso de la de hoy de Alí Primera pero
00:32también las otras dos que mencioné la Operación Orión y la batalla y la
00:36batalla de los puentes pues son casi documentales de la realidad
00:41venezolana. No es la primera vez que la presidenta madrileña que se arroga la
00:45bandera del liberalismo político interviene para limitar expresiones
00:49culturales que no encajan con su visión ideológica. La semana pasada su gobierno
00:53intentó boicotear la emisión en la televisión pública española del
00:56documental 7291, crítico con su gestión de las muertes en las residencias
01:01durante la pandemia. Antes su administración había impedido la
01:05exhibición de la obra muero porque no muero del dramaturgo Paco Becerra.
01:11Hoy pretendo hablarles del núcleo de ideas sobre el que estamos construyendo
01:14este proyecto en Madrid, el liberalismo a la española,
01:20liberalism, the Spanish way.
01:23Jaegres, director de una de las películas censuradas, denuncia las
01:27relaciones entre la ultraderecha venezolana y madrileña.
01:30Y estas mismas personas son protegidas por la comunidad de Madrid, por exactamente el
01:36gobierno de Madrid y hablar mal de ellos evidentemente lo pone en una muy mala
01:41posición y prefieren censurarnos, cosa que para nosotros ya el caso de Alí
01:47Primera fue muchas veces censurado, pero nosotros seguimos levantando la bandera
01:52de la libertad de expresión y la bandera de la libertad del pensamiento
01:56latinoamericano.
01:57Detrás de esto hay un gran nivel de investigación sobre hechos históricos
02:02y son películas para defender la dignidad.
02:06Finalmente la obra Alí Primera se presentó en un espacio alternativo.
02:10Muy emocionante, yo no conocía a este canto autor, me ha parecido una
02:16experiencia muy emotiva y muy sana del punto de vista de aprender de la
02:20historia, del movimiento del pueblo y como también la cultura de la música puede ser
02:25revolucionaria.
02:28Muy buena, me recuerda a mis tiempos de joven, cuando había que hacer las cosas para conseguir mejoras.
02:37La polémica generada aumentó el interés y difusión para este visionado y para
02:41las dos próximas sesiones que todavía quedan.
02:44Además la respuesta del público demostró que la censura no pudo impedir
02:47que el mensaje llegara a la gente.
02:49Gente maravillosa que vino a darnos su abrazo y yo de verdad estoy agradecido con todos
02:54los españoles de bien y que sé que son víctimas de alguna manera de estos
03:00movimientos fascistas.
03:03A pesar de los intentos de censura, la cultura y la libertad de expresión se
03:07impusieron en Madrid. El ciclo de cine comenzó su andadura con un lleno
03:10absoluto y dejó claro que el acto y la memoria histórica no pueden ser calladas.
03:14Álvaro Fragüa, desde Madrid para Telesur.

Recomendada