Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias por la visita, por favor, tema central, fondo monetario,
00:06mañana se debate el DNU en diputados, entiendo, imagino que el Gobierno
00:14cree que tiene el número, si se aprueba en una cámara ya queda vigente.
00:17¿Por qué no está la parte técnica en el DNU?
00:22Bueno, porque la parte técnica típicamente es algo que negocia el Ejecutivo,
00:29siempre en realidad, digamos, nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso,
00:35esto es nuevo a partir de...
00:36De Guzmán.
00:37Claro, pero igualmente aún en ese sentido lo que se aprueba es, digamos,
00:44la aprobación del crédito público, lo que es los detalles del acuerdo,
00:49eso es parte de la confidencialidad del acuerdo.
00:53¿Y está definido el monto ya?
00:55El monto lo define el directorio del fondo.
00:58¿Cuándo?
00:59Bueno, cuando se reúnan, cuando convoquen al directorio y el directorio es el que
01:06define el monto, nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso tampoco lo decimos.
01:13¿Cuál es la diferencia y por qué no va a pasar lo mismo con el acuerdo
01:18que se hizo con el fondo, el último, con este acuerdo?
01:23Es buena pregunta porque es bien grande, es importante la diferencia.
01:30Cómo es para que la gente entienda un acuerdo clásico con el fondo,
01:35no de Argentina ya, sino de cualquier país.
01:38Uno va al fondo típicamente cuando la situación macroeconómica
01:41está desordenada, no tiene financiamiento, hay déficit fiscal, hay desorden monetario.
01:49Entonces el fondo pide ciertas condiciones que esencialmente son un orden fiscal
01:57y un orden monetario, te da un tiempo para eso, típicamente pueden ser 2, 3,
02:044 años para que se llegue por ejemplo a un equilibrio fiscal primario
02:08y contra eso te da plata para que vos mientras tanto puedas seguir
02:14con tus operaciones.
02:16¿Cuál es la diferencia y por qué esta vez es diferente?
02:20Que es una pregunta importante para la gente porque en general
02:23las cosas con el fondo salieron mal.
02:26Siempre.
02:27Esta vez es diferente porque todo ese ajuste fiscal y monetario
02:32que pide el fondo, y más, nosotros ya lo hicimos el año pasado,
02:36entonces estamos en un caso atípico, al fondo no le pasó nunca de ir
02:41a un programa donde el Presidente y el equipo económico del país
02:47es más ortodoxo que ellos, o sea, nosotros nos pusimos metas
02:50más difíciles de alcanzar que las que típicamente pone el fondo.
02:57El fondo típicamente te pide ir a equilibrio fiscal primario
03:01que es antes del pago de los intereses, nosotros nos propusimos ir
03:05a superávit primario suficiente para pagar los intereses de la deuda también,
03:11equilibrio financiero.
03:13Entonces es atípico en este sentido, que en realidad la parte del ajuste
03:19fue lo que ya se hizo y ahora viene la parte de la capitalización
03:25de la plata, que después te puedo explicar si querés para qué sirve.
03:28Porque recién planteabas que uno va al fondo cuando desde lo macro
03:33estás desordenado, vos hoy planteás, mira, nosotros desde lo macro
03:36estamos ordenados, entonces para qué iríamos al fondo.
03:39Exactamente, porque como te digo, hay un tema también de capitalización
03:46del Banco Central.
03:47¿Cuál es el objetivo de ir al fondo? Para que la gente entienda bien.
03:51Bueno, el objetivo es tener una moneda sana y continuar con el proceso
03:59de desinflación.
04:01Para eso, como digo, vos tenés que tener un Banco Central
04:08con un balance sólido.
04:12Nosotros durante este último año nos hemos encargado de sanear
04:17fuertemente los pasivos del Banco Central.
04:21¿Qué quiero decir con los pasivos del Banco Central?
04:25El Banco Central típicamente en Argentina siempre tuvo un desbalance
04:30en el mercado de pesos muy grande, siempre emitió muchos más pesos
04:34de lo que la gente demandaba.
04:36¿Por qué? Porque había déficit.
04:39Entonces todos esos pesos que sobraban, típicamente iban a buscar dólares
04:44o a comprar bienes, lo que generaba esa inflación y esa suba en el dólar,
04:49que es lo que percibía siempre la gente.
04:52Nosotros durante este año, para que te des una idea, hemos equilibrado
04:58fuertemente ese sobrante monetario que heredamos, ese overhang monetario
05:04que escuchaste decir muchas veces al Presidente, ese sobrante de pesos.
05:08Redujimos lo que eran las levadas, el elixir y eso que es el excedente
05:15monetario, ¿sabés en cuánto?
05:17En un 76%.
05:20Y a su vez la demanda de pesos, la demanda de base, creció un 18%.
05:26Entonces hoy el mercado de pesos está mucho más equilibrado
05:30y esa es la razón por qué no caímos en hiperinflación y por qué pudimos
05:35reducir tan fuertemente y tan rápidamente la inflación,
05:39porque controlamos fuertemente el mercado de pesos.
05:42Hoy, para que te des una idea, para que la gente entienda,
05:46no importa los números pero sí lo van a entender en términos
05:48de proporción, hoy la cantidad de pesos pasivos del Banco Central,
05:54apenas alcanza a 6,5 puntos de Producto Bruto.
05:59Básicamente eso en Argentina va entre 14 y 18 puntos de Producto,
06:05es decir que redujimos en términos reales la cantidad de pesos
06:08a una tercera parte.
06:10Ahora viene la segunda parte, esta vino por el lado de los pasivos.
06:14Hay mucho menos pesos, vos me dirás, Bárbaro, Luis, qué bueno,
06:18hay mucho menos pesos, qué es lo que falta.
06:21Falta que estos pesos estén bien respaldados.
06:24Vos creés que los pesos, por más que sean pocos, están respaldados
06:28por oro, dólares y no por papelitos de colores que es lo que hay hoy
06:34en gran parte del Banco Central.
06:37Entonces vos utilizás el dinero del Fondo Monetario para las reservas
06:41para respaldar los pesos.
06:43Exactamente, lo que pasó durante la época kirchnerista que fue
06:48que el kirchnerismo, el Gobierno, el Tesoro Nacional,
06:54le vendía estas letras intransferibles que no se pueden monetizar,
06:59que no tienen precio de mercado ni nada, y contra eso le sacaba
07:05los dólares y se los gastaba.
07:07Entonces en el balance del central, en el activo, los dólares se iban
07:11y entraban unos papelitos de colores.
07:13Ahora estamos haciendo la operación inversa, le estamos diciendo
07:16al fondo, dame los dólares, yo con esos dólares les recompro
07:20esos papelitos de colores que le vendió el kirchnerismo
07:23y le voy a poner dólares, entonces ahora hay pocos pesos bien respaldados.
07:27Entonces tenés una moneda sana y una inflación que cae.
07:30¿Y por qué no se te van a ir, como se fueron en su momento
07:33y en el Gobierno también de Mauricio Macri, los dólares producto
07:36de la demanda de la gente o de las empresas?
07:38Bueno, por lo que estoy diciendo, que no hay sobrante de pesos,
07:46el sobrante de pesos hoy es mucho menor, equilibramos fuertemente
07:51la demanda y la oferta de pesos.
07:53Entonces puede ser que no va a haber pesos para demandar dólares.
07:58Exactamente, no sólo hay menos sobrante, sino que hay mucho menos pesos,
08:02hay una tercera parte de los pesos que solía haber.
08:04Y por otro lado, esos pesos van a pasar a estar bien respaldados,
08:09va a haber dólares de sobra.
08:11Está bien, pero hoy tenés pocos pesos y sin embargo tenés demanda
08:14de dólares estos últimos días.
08:16Sí, por supuesto, porque todavía hay stocks con los que uno tiene
08:20que lidiar, típicamente dividendos que quedaron atrapados por el CEPOD
08:25y demás.
08:27¿No tenés preocupación de que siga la demanda de dólares y que el Banco
08:30Central se siga deshaciendo de dólares?
08:33No, a ver, está el debate este de si Argentina es un país que puede
08:41flotar o no, en definitiva esta es la pregunta.
08:43Bueno, esta es la gran duda con el acuerdo con el fondo,
08:46si el acuerdo va a ser el régimen cambiario que va a tener la Argentina.
08:49No, ahí en realidad es una cosa más, no diría técnica, no hay una definición
08:58sobre si un país puede flotar o no, si Argentina no puede flotar
09:04pero Estados Unidos sí o Europa sí pero nosotros no.
09:08Uno puede flotar en tanto y en cuanto tenga su economía sana,
09:12lo que la gente percibe y percibió toda la vida es que Argentina
09:17es un país que le cuesta flotar, flotar para que la gente entienda
09:20quiere decir que vos tengas un tipo de cambio libre y que se mueva
09:23como el mercado quiera.
09:25Entonces en Argentina eso típicamente salió mal, pero típicamente salió mal
09:31por qué, porque tiene una causa, no viene de la casualidad,
09:37viene de la causalidad.
09:39Por qué costó siempre flotar en Argentina, porque Argentina
09:41siempre tuvo déficit, cómo financió ese déficit, con emisión.
09:46Esa emisión de pesos la gente no la demandaba, entonces había
09:52sobrante de pesos, entonces ese sobrante de pesos se volcaba al dólar.
09:57Pero no es que Argentina es un país que no puede flotar, Argentina
10:02es un país que puede flotar como cualquier otro en tanto y en cuanto
10:05estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo,
10:10que son las que siempre hemos repetido con el Presidente,
10:12son las condiciones que son las que estamos tratando de cumplir.
10:17Si la Argentina va a ir a un régimen de libre flotación o va a seguir
10:21con un régimen de crumbling peg, qué es lo que se negocia.
10:25Bueno, eso es parte del acuerdo y no lo puedo decir, lo que sí puedo
10:29dejar tranquilo a la gente, muy tranquila, es que lo que hagamos
10:34nosotros no va a afectar a la gente, nosotros lo primero que hemos hecho
10:39es poner la macro en orden y ahora estamos recapitalizando
10:43el Banco Central para crear las condiciones para que cuando liberemos
10:48las restricciones cambiarias, puedan estar seguros que no va a haber
10:51ningún problema para la gente, ni va a haber un salto devaluatorio
10:54como dicen algunos que pide el fondo, el fondo no pide nada de eso.
10:57Entonces lo importante no es si se flota o no, sino hacerlo
11:02en las condiciones correctas, de nada sirve flotar si vos no tenés
11:06las condiciones apropiadas porque te va a ir mal.
11:08Entonces acá todo lo que hemos hecho durante este año es hacer los deberes
11:13para ir hacia un país normal.
11:16¿Por qué hay sectores que te dicen que el dólar está barato?
11:21Y que sí o sí con esta paridad no podés seguir.
11:26Porque es a lo que nos hemos acostumbrado, Antonio, a lo que se ha acostumbrado
11:31al empresariado, yo siempre digo que el daño que ha hecho el kirchnerismo
11:38no es sólo económico, es también psicológico, no pasa sólo
11:43con el empresariado, fíjate que también han convencido a la clase baja
11:47que sólo pueden vivir de subsidios y nada más, y que en realidad
11:51si tienen que hacer lo que les dicen ellos, por supuesto después de eso
11:55ellos arman un negocio con los intermediarios de la pobreza
11:58y demás, pero la clase baja no, ustedes sólo pueden vivir
12:01si nosotros, papá Estado, te da un subsidio.
12:04Fíjate lo más insólito, a la clase media le hizo creer que veranear en Brasil
12:10es un lujo que no se puede dar, estamos mal porque hay gente
12:13que veranea en Brasil, un país vecino.
12:17También tenés una salida de dólares importante con lo que está bien,
12:20ahí contra eso te dicen, ves que el dólar está barato.
12:23Claro, por eso, pero no puede ser que la anormalidad sea que un argentino
12:29de clase media pueda viajar o veranear en Brasil, eso debiera ser
12:33una anormalidad, y también pasó lo mismo con el empresariado,
12:37el empresariado lo han acostumbrado a que sólo puede ganar plata
12:41si el dólar está alto, si pagan salarios miserables.
12:45Bueno, no es que lo acostumbraron, se acostumbraron, nadie los acostumbra,
12:48se acostumbra porque es fácil, es mucho más fácil trabajar así.
12:51Exacto, se acostumbraron a eso, a tener un dólar alto,
12:54a pagar salarios bajos y a estar protegidos y tener rentas extraordinarias,
13:01por eso en general a los empresarios les ha ido muy bien y la gente,
13:07el asalariado es el que se ha vuelto cada vez más pobre.
13:11Entonces nosotros estamos trabajando para la gente, estamos haciendo
13:13el proceso inverso, el proceso inverso es sanear la economía
13:18para que el dólar tenga un valor normal para que las empresas,
13:21para que podamos bajar impuestos, reducir el costo argentino
13:26y hacer entrar competencia para que la gente pueda comprar
13:29mejores productos a mejores precios.
13:31Bueno, sobre el tema ese de ayer también salieron, ayer y antes de ayer,
13:36los industriales de la industria textil, hablan de industricidio,
13:40digo, cómo hacés para que la apertura de importación no repita
13:44lo que ya pasó en la Argentina que es, desaparecen las industrias,
13:48las propias industrias se convierten en importadoras
13:50y lo que se pierde es trabajo.
13:53Cómo hacés para que no pase eso en un país que yo creo
13:56que es carísimo la Argentina.
13:58En particular, no digo, es carísimo la industria automotriz, digo...
14:02Textil, pero automotriz también.
14:05La automotriz también, pero bastante menos.
14:07Pero tienen 50% de impuestos.
14:09Sí, y bastante menos, los autos salen bastante más baratos
14:11que en Uruguay, muchos ya están más baratos que en Brasil.
14:17Uruguay no fabrica autos.
14:18No, está bien, pero quiero decir, la indumentaria es más...
14:21La indumentaria es carísima.
14:22Es carísima, es mucho más claro, porque además es algo también
14:26de bastante primera necesidad y es significativamente más caro,
14:31es mucho más caro, tres, cuatro veces.
14:32¿Cómo hacés para que no te digan, y yo con esto tengo que cerrar
14:37una empresa y me voy a dedicar a importar?
14:39Esencialmente de dos maneras, bajando impuestos
14:41y haciéndolos competir.
14:43La industria de la indumentaria, yo conozco, digamos,
14:47tengo muchos amigos, diría dueños, los conozco bien.
14:52Es una industria que tiene márgenes altísimos.
14:55Altísimos.
14:56Los industriales te dicen, no somos nosotros, son las marcas.
14:59Mucho más que cualquier otra industria.
15:02Entonces, las dos cosas hay que hacer, hay que bajar impuestos
15:06y hay que hacerlos competir.
15:07¿Por qué?
15:08Porque en una Argentina desordenada, es natural que el empresario
15:15pida retornos más altos, lo mismo pasa en cualquier sector,
15:18en lo financiero, en cualquier acto.
15:20Es tu riesgo país acá.
15:22Exactamente.
15:23Ahora, vos no podés pretender seguir teniendo los mismos márgenes
15:27que tenías en una Argentina desordenada,
15:30en una economía ordenada.
15:33Entonces, ¿qué es lo que creo que va a pasar?
15:36Que va a haber de todo, va a haber empresarios que van a decir,
15:39no, yo si no gano el 150%, prefiero vender.
15:42Hay otros, como conozco ahora, que están aprovechando
15:46para bajar precios y ganar market share.
15:48Hay que empezar a pensar más en cantidades y menos en precios.
15:52Hay que empezar a invertir, eficientizar tu empresa.
15:55Esas cosas que Argentina no hace casi en ninguna industria
15:58por los últimos 20 años, porque hubo tanta volatilidad,
16:03hubo tanto desorden, que el negocio financiero pasó a ser
16:06más importante que el negocio particular de cada industria.
16:09Era más importante si manejabas bien los pesos que si manejabas
16:13bien tu industria en particular.
16:15Entonces, eso hay que cambiarlo, hay que terminar con el negocio
16:18financiero, obviamente eso va a requerir que se invierta más,
16:24si se quiere ganar más.
16:27Y eso algunos empresarios estarán dispuestos a hacerlo
16:29y otros no. Algunos venderán, otros ganarán market share,
16:33pasará lo que pasa en cualquier industria, en cualquier país.
16:36Ahí recién estabas mostrando que Forever 21 en Estados Unidos,
16:40bueno, va a pasar lo que pasa en cualquier país.
16:44Sí, lo que pasa es que hoy no tenés margen para generar
16:49más desocupación en la Argentina, eso es lo que preocupa.
16:52No, no, no, es que no se genera desocupación, ese es el mito
16:54que siempre han querido hacer.
16:57En la medida que la economía crece, primero, lo que la gente
17:01no gasta, lo que la gente ahorra por no pagar una remera
17:04cinco veces más cara, lo gasta en otra cosa, entonces se redistribuye
17:08en recursos y la gente que no demanda por ahí en la industria
17:13de la indumentaria, la demandará la industria de tecnología.
17:17O dentro de la industria de la indumentaria, la gente que queda
17:21afuera porque una casa decide vender o cerrar, la tomará
17:27la de al lado que ganó market share.
17:29Entonces, no es que la gente se queda sin trabajo,
17:32la gente se queda sin trabajo en el esquema anterior.
17:35De hecho, los números lo prueban, fíjate que no se crea trabajo
17:38desde el 2011, entonces no puede haber una prueba más contundente
17:41de que lo que falló es el esquema anterior.
17:45Nosotros tenemos que ir a un esquema opuesto donde se genere trabajo
17:48y donde los salarios mejoren, y ese es a donde estamos yendo.
17:52Sí, a ver, vos te estás mejorando los salarios a nivel dólar,
17:56lo que pasa es que la Argentina en dólares subió mucho.
17:59Entonces es una comparación rara, si las jubilaciones mejoraron,
18:02antes eran 80 dólares, ahora son 300, sí, pero lo que pasa
18:05es que con los 300 dólares es capaz de hacer menos que con los 80.
18:08Bueno, para eso está la medición en términos reales.
18:11En términos reales para que la gente entienda...
18:13Digo jubilación porque además está mañana y otra marcha.
18:16Sí, no hay problema, digo, en términos reales para que la gente entienda
18:19quiere decir medido contra la inflación, o sea,
18:21medido en términos de poder de compra.
18:24Las jubilaciones con respecto a noviembre 23,
18:28ni siquiera te digo diciembre, a noviembre 23 han subido 9,2%.
18:34Entonces quiere decir que el poder de compra, en dólares por supuesto,
18:37que se duplicaron o triplicaron, pero como decís vos,
18:40pero subió la Argentina en dólares.
18:42Exactamente, por eso, miremoslo en términos de poder de compra.
18:45En términos de poder de compra las jubilaciones subieron en un año 9,2%.
18:50Es cierto, habían caído 30 el último año de Alberto Fernández Massa,
18:54en términos reales, 30, pero cayeron 30 en un contexto