Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En medio de esta situación crítica que está viviendo el país,
00:03la Central Obrera Boliviana, escuche bien,
00:04ha solicitado un incremento salarial de cara a este primero de mayo
00:08de al menos un 15% al salario mínimo y un 20% al haber básico.
00:14¿Es posible? ¿Es factible?
00:16La economía está como para un incremento salarial.
00:19Quiero consultarle eso justamente a Oscar Mario Justinero,
00:21que se encuentra ahí en contacto con nosotros,
00:23el expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.
00:26Oscar Mario, querido, buenos días.
00:29¿Cómo están? Muy buenos días, mundo.
00:30Un gusto en saludarlo a usted y a toda su prestigiosa audiencia.
00:33Yendo bien puntual, no es viable llegar a soportar
00:38este tipo de incrementos salariales, por dos razones.
00:41La primera, porque la productividad de las empresas se ha caído y se ha deteriorado,
00:45porque tenemos costos, como bien decía el representante
00:50de los pequeños empresarios y los micros,
00:52de materias primas, las cuales han subido exorbitantemente
00:55porque no hay los suficientes dólares para pago al exterior
00:58y cuando se remesa a través de los bancos,
01:00la comisión está por el 70, 80, 85%.
01:04Y por el otro lado, la productividad también se ve afectada
01:07cuando hay una escasez de combustible,
01:11la cual hace de que todas las unidades productivas en todos los rubros
01:16tengan que estar destinando sus camiones, su personal y demás,
01:19o no recibiendo productos o no pudiendo enviar productos
01:22por la falta de combustible.
01:24Esto, como siempre nosotros lo hemos mencionado y hemos sostenido,
01:27tiene que tratarse en mesas tripartitas,
01:30porque quienes absorben en su mayor parte el incremento salarial
01:35es el sector privado y no está presente,
01:37no está presente para hablar de productividad y de seguridad laboral
01:41y crecer el número de trabajadores formales con trabajo formal y digno.
01:47Oscar Mario, y con relación a lo que podría provocar justamente
01:51un incremento salarial, aunque sea lo más mínimo,
01:53¿qué consecuencias podría tener para las empresas?
01:58Principalmente las empresas lo que van a ver es cómo absorber
02:01ese incremento salarial independientemente del valor que tengan.
02:05Por supuesto, cuando son desmedidos, como en este caso,
02:08puede llegar a tener serias afectaciones
02:10porque se lo toma como si fuera todo una tabla, como si fuera plano.
02:15Cuando hay sectores tremendamente afectados,
02:17y podemos mencionar algunos como el turismo y otros tantos más,
02:20que no tienen la misma capacidad, por ejemplo,
02:23que un sector bancario, para ponerlo en contexto.
02:26Y tampoco en las ciudades capitales,
02:29por lo menos incluso en otras ciudades intermedias,
02:33la actividad económica tampoco es similar.
02:36No es lo mismo tener empresa en Pando que tener empresa en El Alto
02:39o tener empresa en Santa Cruz.
02:41Entonces, en este caso bien particular lo que usted consulta,
02:46respaldo lo que dicen los pequeños y los MIPE,
02:49de que ahí tiene una afectación ya para tomar decisiones
02:53incluso de cierre de empresas.
02:54Otras tendrán que ver cómo reacomodar sus costos
02:57y evidentemente transferir esos costos posteriormente
03:00al producto que están vendiendo.
03:02Y cuando se habla de que productos de la canasta básica
03:06principalmente han elevado de precio,
03:08no es pues por el tema de que los empresarios
03:10han querido ganar más o mucho menos.
03:13Esto viene por efectos muy de la mano
03:16con el contrabando de productos que se están yendo afuera
03:20y que no lo realizan los productores y los empresarios,
03:23lo realizan los intermediarios.
03:25Sí, aterrizando el tema justamente en ese punto,
03:27el presidente Alizar se decía, ¿no?
03:29El incremento de los precios,
03:30los empresarios están detrás del incremento de los precios.
03:34¿Piensa usted que para el presidente
03:36tal vez la actual situación económica
03:38no tiene nada que ver con el incremento de los precios,
03:40sino solo para él la responsabilidad es netamente de los empresarios?
03:44¿Cómo se toma esto de parte del sector?
03:46Se lo pongo un ejemplo bien simple.
03:49Las empresas automotrices que tienen que generar el 100%,
03:53todo lo que venden es importado,
03:55están gastando 6, 7 veces más de lo que gastaban anteriormente
04:00solo por giro de comisión bancaria.
04:03Eso no significa utilidad.
04:04Si bien los precios han subido, pero no significa utilidad.
04:07Significa que han tenido que pagar más en el sistema bancario
04:11para poder conseguir los dólares
04:13y poder pagar a sus proveedores en el exterior.
04:15Y eso transponemoslo absolutamente casi a todos los sectores
04:19que utilizan productos de importación,
04:22ya sea para producir o ya sea para vender.
04:24Ahí no existe utilidad del empresario.
04:27Existe un encarecimiento de los productos hacia la población
04:30por un factor totalmente externo que es la falta de divisas.
04:34Bueno, este factor externo entonces que es la falta de divisas,
04:38¿cómo se puede solucionar?
04:41¿Y tal vez puede haber una solución a este tema
04:43mientras se busca un incremento salarial entonces?
04:46¿O no es para nada compatible?
04:47Pero fíjese usted las distorsiones que tenemos actualmente.
04:52Cuando hablamos nosotros de importaciones del sector privado
04:55que son literalmente las que van en beneficio de la población boliviana,
05:00de las familias que compran productos, insumos, servicios o lo que sea,
05:04estamos hablando nosotros de que traban por un lado exportaciones
05:09ya sea de carne, ya sea de soya, ya sea de otro producto,
05:13los cuales literalmente son dólares,
05:15los cuales deberían incorporarse dentro del sistema financiero privado
05:19para que de esa manera quienes lo requieren,
05:21los importadores puedan obtener los dólares a través del sistema financiero
05:26y así tener mínimamente en el sector privado
05:29un equilibrio lo más relativo y normal posible.
05:33Cuando se está trabando las exportaciones,
05:35se está cortando cabalmente el ingreso de visa al sector privado,
05:40lo repito y lo recalco, al sector privado,
05:43no al gobierno que es otro dinero,
05:46otro tipo de exportaciones como gas,
05:49y demás que se utilizan para pago de vía externa,
05:52para pago de diésel, esto es sector privado.
05:55Entonces, ¿dónde está el problema?
05:57Está cabalmente de que no seguimos incentivando las exportaciones,
06:00no las cortan y por eso se tiene un mayor costo de transferencia
06:04que no lo beneficia al productor, no lo beneficia al empresario.
06:08Sí, perdón, Oscar Mario,
06:11quiero agradecerle por el tiempo que nos ha brindado esta mañana
06:13justamente para conocer la posición del sector,
06:15que ya lo decía bien usted, no es viable entonces un incremento salarial
06:18y quiero agradecerle por la entrevista.
06:22Muchísimas gracias, como siempre, de su disposición.
06:24Será hasta una próxima,
06:25eran las palabras del empresario privado de Santa Cruz.
06:28Reiteramos, para ello no es viable un incremento salarial,
06:32menos del 15% y 20% como propuso la central obrera boliviana.
06:35Seguimos con más.