• hace 11 horas
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎

🌕🤔 ¿Por qué la Luna se ve más grande en el horizonte? Una experta de la NASA nos lo explica

🚀🌔 La NASA pospone alunizaje tripulado hasta 2027

🛰️😯 ¿Cómo se orbita alrededor de Marte? Aquí te contamos

En la entrevista: Dr. Jorge Zavala, astrofísico mexicano.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:09en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:14que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19y las plataformas de nuestros socios de Atei. En el programa de hoy comenzaremos con Corin
00:25Rojas, programadora científica de la NASA, quien nos explicará por qué la Luna parece
00:31más grande cuando la vemos en el horizonte, un fenómeno que ha desconcertado a la humanidad
00:36por siglos. También revisaremos las últimas novedades del programa Artemisa. Más adelante
00:42te presentamos la cámara Temis, a bordo de la sonda Odyssey, que ha estado orbitando
00:47Marte desde el 2001, capturando información crucial sobre la superficie y la atmósfera
00:52del planeta rojo. Para cerrar, tendremos una interesante entrevista con el Dr. Jorge
00:58Zavala, destacado astrónomo mexicano, quien nos hablará sobre su investigación en galaxias
01:02distantes y agujeros negros supermasivos. Están en Iberoamérica en órbita.
01:23Corin Rojas es programadora científica en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la
01:31NASA, con una amplia experiencia en misiones como el Lunar Reconnaissance Orbiter y los
01:37rovers en Marte. En esta cápsula, Corin nos explicará por qué la Luna parece más grande
01:43cuando la vemos en el horizonte, un fenómeno que ha intrigado a la humanidad durante siglos.
01:53¿Por qué la Luna se ve más grande en el horizonte? La respuesta corta es que no lo
02:01sabemos. Llevamos dos mil años hablando de esto, hasta Aristóteles lo mencionó. Hoy
02:06en día, los científicos diseñan experimentos para averiguar exactamente lo que anda pasando,
02:11pero aún no hay consenso. Eso es lo que sabemos, la atmósfera no magnifica la Luna. En todo caso,
02:18la refracción atmosférica la aplasta un poco. Pero la Luna no está más cerca de nosotros en
02:24el horizonte, hasta está aproximadamente 1.5 por ciento más lejos. No solo la Luna,
02:30las constelaciones también se ven enormes en el horizonte. Una idea popular es que se trata de
02:36una variación de la ilusión de Ponceau. Normalmente, los objetos parecen encogerse
02:41cuando se alejan hacia el horizonte, como las nubes, aviones, carros y barcos. Pero la Luna
02:48no hace eso. Así que nuestras mentes inventan una historia para conciliar esta incoherencia.
02:53Y de alguna manera, la Luna se hace más grande cuando se ve en el horizonte. Esa es una hipótesis
02:59popular, pero hay otras. Y todavía estamos esperando al experimento que nos explique lo
03:04que estamos viendo. Ya han pasado más de cinco décadas desde que la última misión tripulada
03:13alunizó en diciembre de 1972, marcando el cierre del programa Apolo. Aunque pareciera
03:19que la espera había terminado, la NASA anunció que la misión Artemisa 3, inicialmente programada
03:26para 2024, se había pospuesto hasta mediados del 2027. Este alunizaje será un paso fundamental
03:33hacia una presencia humana sostenida en la Luna, preparando el camino para las futuras misiones a
03:39Marte. La NASA anunció el jueves que pospone el esperado regreso de sus astronautas a la Luna
03:46hasta mediados de 2027, debido a problemas técnicos en la cápsula que transportaría a la
03:51tripulación. Y la misión Artemis 2, cuyo objetivo es que los astronautas viajen alrededor de la Luna
03:57sin alunizar, ahora está programada para abril de 2026, siete meses después de la fecha prevista
04:02anteriormente. Pudimos recrear el problema aquí en la Tierra y ahora conocemos la causa raíz,
04:10y esto nos ha permitido diseñar un camino a seguir. Además de los problemas en Orión,
04:20la NASA está esperando que SpaceX, la empresa espacial del multimillonario Elon Musk,
04:24disponga de una versión completa de su megacohete Starship, capaz de hacer las veces de módulo de
04:29alunizaje. Aún se esperan los trajes especiales desarrollados por Acción.
04:41Después de aprender de la prueba de vuelo de Artemis 2, haremos los ajustes necesarios y
04:45planeamos lanzar Artemis 3, el primer alunizaje en más de medio siglo. Suponiendo que el módulo
04:50de aterrizaje de SpaceX esté listo, planeamos lanzar Artemis 3 a mediados de 2027.
04:58El programa Artemis se anunció en 2017 y tiene como objetivo establecer una presencia
05:09duradera en la Luna y preparar el terreno para futuras misiones a Marte. En 2022 se inauguró
05:14la misión Artemis 1, que transportó con éxito la cápsula Orión no tripulada alrededor de la Luna.
05:19Sin embargo, las misiones 2 y 3 tuvieron que posponerse por problemas técnicos de la cápsula,
05:24particularmente en el escudo térmico que se deterioró súbitamente.
05:30La Cámara Thermal Emission Imaging System, o TEMIS, a bordo de la sonda Odyssey de la NASA,
05:36ha orbitado Marte desde el 2001, brindando datos cruciales sobre el planeta rojo. Gracias a su
05:43alta sensibilidad al calor, TEMIS ha mapeado la temperatura, el hielo, la roca y el polvo en la
05:50superficie marciana durante más de dos décadas, y también ha medido el agua y el polvo en su
05:56atmósfera. Para celebrar el 22 aniversario de la misión, la nave realizó una maniobra excepcional,
06:02ajustando su posición para capturar una vista panorámica única del horizonte de Marte.
06:20La misión de TEMIS ha funcionado para el orbitero de la NASA Odyssey de Marte, y tomamos un montón de imágenes nuevas
06:25que muestran exactamente cómo el planeta Marte se vería desde esa misma perspectiva exacta.
06:34Si fueras un astronauta, la primera cosa que te atraería son todos estos hermosos cráteres,
06:38que, por supuesto, parecen mucho diferentes de lo que verías en la Tierra. Pero la segunda cosa que verías,
06:42porque estás mirando al planeta desde un ángulo, es la estructura en estos hermosos nubes.
06:47Y, porque la Odisea de Marte tiene una cámara de visión de calor, puede actualmente decir la diferencia
06:52entre diferentes tipos de nubes. En Marte tenemos nubes de ice de CO2, nubes de agua, y nubes de polvo.
07:00Para obtener estas imágenes, tuvimos que hacer algo con el espacioterrorista que nunca habíamos hecho antes.
07:05Normalmente, nuestra cámara se muestra directamente para mapear. En el pasado, hemos experimentado
07:10con mover el espacioterrorista para que pudiéramos captar imágenes de algunas de las nubes de Marte,
07:15como Phobos, una hermosa nube de polvo que tal vez has oído hablar de. Pero esta vez tuvimos que hacer algo un poco más extremo.
07:22Tuvimos que mover el espacioterrorista hasta el horizonte, y luego tuvimos que mantenerlo así por toda la órbita.
07:28La Odisea ha estado avanzando durante 22 años.
07:31Tenemos inyección y despegue, llevando a la NASA a una Odisea de vuelta a Marte.
07:37Eso hace que sea el espacioterrorista más duradero que haya sido enviado para visitar Marte.
07:42¿Qué es lo siguiente para la Odisea? Bueno, el próximo año vamos a alcanzar 100.000 órbitas alrededor de Marte.
07:48También tenemos varias campañas de ciencia que están en marcha.
07:51Una es una campaña de mapeamiento de rocas que nos ayudará a lanzar misiones futuras más seguras en la superficie.
07:57También estamos aprovechando nuestro órbito especial para mapear nubes, fog y frío que solo existen en ciertos momentos del día.
08:04Y también estamos planeando nuestro próximo manejo para mirar a las nubes en el horizonte de nuevo.
08:12Hoy tenemos el gusto de platicar con el Dr. Jorge Zavala, un destacado astrofísico mexicano,
08:19cuyas investigaciones han dejado una huella importante en el campo de la evolución de las galaxias y la cosmología observacional.
08:26El Dr. Zavala ha sido parte de proyectos más vanguardistas en la astronomía,
08:31incluyendo su colaboración en el radiotelescopio ALMA, uno de los más avanzados del mundo.
08:37A lo largo de su carrera ha trabajado con datos obtenidos de observatorios como ALMA, el telescopio espacial Hubble,
08:43lo que le ha permitido hacer contribuciones fundamentales al estudio de galaxias distantes y agujeros negros supermasivos.
08:55Yo soy Jorge Zavala, soy astrónomo y trabajo actualmente en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón,
09:03que es el instituto público más grande en Japón que controla los telescopios que usan diferentes universidades e institutos de investigación.
09:15Trabajo específicamente para el proyecto ALMA, una colaboración internacional entre diferentes países,
09:22incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, entre ellos Japón.
09:28Estamos estudiando una galaxia muy, muy lejana.
09:32Es una de las primeras galaxias que se descubrieron con el telescopio espacial James Webb,
09:37que es una galaxia que aparentemente, desde que se encontró, se calculaba una distancia muy lejana y un brillo muy alto.
09:48Hay que decir que esta galaxia ha formado ya en una época muy temprana del universo una gran cantidad de estrellas y de masa bariónica en general,
09:59lo que iba un poco en contra de las predicciones teóricas antes de las primeras observaciones obtenidas con este telescopio.
10:08Entonces, el descubrimiento de una galaxia tan brillante en una época tan lejana o tan temprana del universo,
10:15el confirmar su distancia, que nos llevó de hecho cerca de dos años y utilizar diferentes telescopios, diferentes técnicas y diferentes instrumentos.
10:25Y una vez que tenemos toda esa información, entonces pasamos a un modelado físico para entender las propiedades tanto de sus estrellas,
10:36por ejemplo, cuál es la edad promedio de las estrellas que están formando esta galaxia,
10:42más o menos cuántas estrellas se han formado ya.
10:46Hay que recordar que estamos en una época muy temprana del universo en donde realmente formar una gran cantidad de estrellas como las galaxias que conocemos hoy en día es difícil.
10:57Los objetos detectados directamente en las etapas más tempranas del universo con los objetos más antiguos que podemos ver localmente,
11:06entonces podríamos estar conectando una evolución de más de 13.000 millones de años, casi 14.000 millones de años.
11:14Y nos ayudaría a confirmar no solo teorías de formación y evolución de galaxias, sino algunas otras cosas,
11:23incluso la misma expansión del universo, entender la edad del universo con mayor precisión
11:29y otros parámetros que son realmente muy importantes en el término astronómico y cosmológico.
11:42Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
11:45Este espacio de aprendizaje no sería posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI y las agencias informativas AFP, EFE, XIHUA y la Dochevele.
11:55Para saber más sobre el espacio y otras historias, encuéntranos en la web como noticiasnsc.com
12:01y a las redes sociales nos encuentras como arroba nsciberoamérica, enex, facebook, instagram y dailymotion.
12:08Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.

Recomendada