• anteayer
Porque ustedes lo pidieron; aquí la segunda parte del especial sobre  música mexicana.


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, queridísimos amigos del ADN de la historia, estoy muy bien acompañado por
00:05Isabel Revuelta, y por mi querido Alejandro Rosas, ¿qué tal?
00:23Y vamos a hacer la segunda parte del programa que se nos quedó en el tintero
00:28sobre música mexicana, si les parece a ustedes bien. Me parece fantástico y
00:33quiero echar a la mesa algo que me llena de orgullo, Julián Carrillo y el sonido
00:3813, un mexicano le da a la escala musical de esos 12 sonidos uno más.
00:46Como suena fácil. O sea, yo todavía no lo comprendo, mi cabeza no alcanza a
00:52entender, es como descubrir una galaxia, es como descubrir el sonido 13, me parece
00:58increíble. Julián Carrillo a principios del siglo XX, se avienta esa imagen de la
01:05música mexicana, ese trompo a la uña. Lo que pasa es que estaba revisando, ¿se acuerdan
01:09que estuvimos en la librería? Elena agarró y conseguí este libro
01:13fantástico de un especialista, un musicólogo, ya no está con nosotros, murió
01:18en 2015, Jaime Almeida, entra a trabajar a los noticieros de
01:22Sabludowsky y siempre buscando lo artístico, buscando la música y se
01:27volvió un cronista musical. Tenía los sábados su programa como de cuatro horas,
01:31Estudio 54. Exactamente. Entonces cada semana le dedicaba a la música ranchera, al rock,
01:37a grupos en especial los Beatles, a mí me acuerdo uno muy muy bueno de puras
01:43canciones rancheras, pero en el cine. Maravilloso, toda su familia era musical,
01:49les gustaba cantar, eran de Chihuahua, eran del norte y tocaban en su hacienda
01:53los tepehuanes, se ponían a cantar y cuando entra a estudiar a la Ibero, él lo
01:57que quería era dedicarse al registro de la música y lo hace y lo hace fantástico
02:01y este libro no se lo pueden perder, un siglo de historia musical de Jaime
02:06Almeida y con él, con estas letras estoy pues viendo esos principios del siglo
02:12porque hemos escuchado a Manuel M. Ponce, hemos escuchado a Blas Galindo,
02:17Ernesto Esparza Oteo, Moncayo y cómo es importante que la música en esas
02:24décadas, después cuando entra la XCW, la música era muy romántica, eran
02:30trovadores, no teníamos digamos esas influencias más que de Cuba, de Cuba
02:36sí tuvimos mucha influencia con esos boleros, la época de los boleros,
02:41ustedes, obviamente ya no nos toca, pero si recuerdan a nuestros padres cada
02:46festejo, cada celebración, era con un trío y se ponían a cantar boleros, no?
02:51bueno, en mi casa sí se acostumbraba la bohemia y el trío, en casa de mi mujer
02:57también muchísimo, a la mínima provocación había un trío, y en casa de tus papás?
03:02en casa de mis padres no menos, en casa de mis padres había otra lógica, yo tengo que
03:09decirlo, mi padre me llevaba de niño a la zarzuela, había, bonito, escucha, había
03:14temporada, en el centro cultural del bosque, todos los años había una
03:17temporada de zarzuela, donde venía la real compañía de zarzuela de España y
03:22entonces me eché todas, molinos de viento, este agua, azucarillos y
03:27aguardiente, todas las grandes zarzuelas, el género chico que le llaman, el género chico, a mi mamá le gustaba mucho
03:33también la zarzuela, oye, Pedro Vargas, bueno, no hemos hablado del tenor
03:38continental, se hizo muy famoso ya en los cuarentas, pero él empieza muy jovencito
03:42igual que José Mújica, que después se vuelve un misionero, se vuelve cura, se vuelve
03:47cura, pero estamos hablando de los 20s, 30s del siglo pasado, mexicanos muy
03:52talentosos, Consuelo Velázquez hace la canción más famosa de la historia, José
03:57Mújica es muy interesante la canción, porque
04:01aquella canción era cuatísimo de Agustín Lara, y durante mucho tiempo lo
04:06fueron, de jarra, de farra, de mujeres, iban por aquí, por allá, y de pronto él
04:12escuchó el llamado de Dios, y le dice a Agustín Lara que se va a ir a Perú, a
04:20seguir a Dios, y entonces él dice, cómo me vas a dejar solo, si la mujer, la
04:25mitad de las mujeres del mundo eran para ti, y la otra mitad era para mí, ahora me voy a tener que
04:30quedar con todas, par de bohemios, y entonces lo que hace Agustín Lara como
04:35para agradecerle la amistad y despedirlo, es la canción de Solamente Una Vez, que
04:40todo el mundo cree que es sobre el amor a una mujer, y no, es que es la, digamos, es
04:45lo que José Mujica está sintiendo al entregarse a Dios, solamente una vez, con la dulce total,
04:54y todo tiene que ver, con la renunciación, exactamente, no tiene que ver con el amor de
04:58mujeres, ni nada por el estilo, tiene que ver con el que Mujica le entrega su
05:04vida a Cristo, qué historia más fantástica, y claro, estamos hechos de
05:10todos esos músicos, es una maravilla, digamos, el crisol musical que tiene nuestro país,
05:16y justamente esta época que habla un poco después, hacia los 40, 50, el cine se encarga
05:21de lanzar a la estrellata a un montón de personas que ya eran famosas, estoy pensando en Pedro
05:28Infante, por supuesto, estoy pensando en Jorge Negrete, no bueno, todos ellos, Manuel Aveses
05:36Mujia, pero me puedo regresar tantito, es que se me olvida hablar de un grande, que se nos
05:42olvidó el programa pasado, y es como por Silvestres Revueltas, bueno, Redes, Sensemayá, o sea, las
05:50grandes obras, y también empezó, digamos, la musicalización del cine, pero hay algo que yo no
05:58sabía de Silvestres Revueltas, obviamente es un hombre muy muy famoso, muere muy joven de una
06:02bronconemonía, tenía un problema de alcoholismo, muere en 1940, pero en 1936 compone una obra
06:10fantástica, ojalá la pudiéramos escuchar, Anoche de los Mayas, esa es hermosísima, no, un
06:15homenaje a Federico García Lorca, tres meses después de que lo asesinan, Silvestres Revueltas
06:21tenía lista esta composición, así de comprometido estaba con sus ideales políticos y con todo este
06:27movimiento en el mundo, pero además venía de una familia, por supuesto, o sea, toda la familia
06:33Revueltas es impresionante, Silvestre, José escribiendo, Consuelo pintaba, Fermín pintor,
06:40Fermín gran pintor, muralista, Rosaura Revueltas, la gran actriz, que hace La sal de la tierra, una
06:48de las grandes películas norteamericanas de denuncia de los años 40, con la cual es vetada
06:55de Hollywood, sí, pero sólo una gran estrella en Alemania, es un gran personaje, próxima, un gran
07:01personaje, en Hijas de la Historia, toda la familia Revueltas es de verdad impresionante, como el
07:06semillero de inteligencia que había, y forma parte, indudablemente, Silvestre, cuando en los años 20s
07:15lo llaman a la cruzada cultural Vasconcelos, a él y a Carlos Chávez, también Carlos Chávez, otro
07:22gigante de la música, un gran director, magníficas personalidades, pero ahora sí, entrémosle de lleno
07:29Efectivamente, esa es como la parte de la música clásica mexicana, la música de
07:34concierto, contemporánea, Moncayo y demás, bueno, Carlos Chávez tiene, además de ser el fundador de lo
07:40que hoy es la Orquesta Sinfónica Nacional, tiene su famosa Chacona, que es espectacular, también una
07:46obra de ocho minutos, maravillosa, que si quieren saber cuál es, en aquella, en la película de
07:52Arráncame la Vida, es la obra que toca él, el director de orquesta, que se enamora de la protagonista
08:00y que luego asesinan, esa es la Chacona, vale la pena escucharla, pero fíjate, ahorita mencionabas
08:06a Consuelo Velázquez, lo curioso de Bésame Mucho, es que ella declara después, años después, que la
08:12escribió sin haber recibido el beso de un hombre cuando la escribió, estaba muy chavita, tendría 16
08:18años, entonces todo se lo imaginó, como ella podía imaginarlo, quizá había leído algunas novelas
08:23picaronas o algunos, sí, relatos, pero nunca imaginó el éxito que tendría en el mundo, porque
08:34además, no solamente es la canción más interpretada en la historia de la música mexicana y yo creo
08:39que universal, sino que fue prácticamente un himno en las tropas aliadas, en el frente de la
08:45segunda guerra mundial, y hay otra historia buenísima, perdón, rápido, Sinatra, Los Beatles,
08:51que si Elvis no hubiera cantado solo rock, igual también la hubiera grabado, no tiene que ver con
08:58Consuelo Velázquez, pero hay un vídeo que por ahí corre de Elvis Presley cantando Guadalajara,
09:06pero no es una cosa así que dices, no das crédito, cómo se atrevió, bueno, era Elvis Presley, pero
09:12realmente, una pronunciación terrible, que esperemos nunca vuelva a suceder, ah no, ya sucedió, pero
09:16bueno, no hablemos de polémica, pero además, otra de las compositoras que con un pasado así
09:25terrible, Graciela Olmos, La Bandida, sí, La Bandida era una chavita que tenía, bueno, Graciela tenía
09:3116 años, 17 años, cuando en vísperas de la revolución, o durante la revolución, los
09:39revolucionarios atacan la hacienda donde ellos trabajan, ella y su hermano, matan a todos y
09:44sobreviven los dos, pero ella se enamora de uno de los perpetradores del asalto, que le llamaban
09:51el bandido, que luego va a ser villista, entonces lo sigue la revolución, es su pareja, en la
09:56revolución matan al bandido y a él, a ella se le queda el apodo de La Bandida, entonces ella rodó
10:02de acá para allá, fue de todo y sin medida, como diría José José, dicen que llegó a traficar alcohol
10:08para Al Capone, que le cantó Al Capone, que tenía su burdel, bueno, llega a la Ciudad de México, ya
10:15después de todo ese periplo, llega a la Ciudad de México y pone su burdel, pero también, además,
10:20auspiciado por el Regente de Hierro, por Uchurta, pero además era compositora y tiene dos canciones
10:27básicas, en la estación de Irapuato cantaban los horizontes, ¿sabes qué son los horizontes? según yo es
10:35un trío, claro es un trío, pero todo el mundo pensaba que era una figura metafórica y poética,
10:40los horizontes cantaban en la lejanía y pues no, eran tres cuates, y de una muy buena voz, el Loco Valdez decía que era la canción
10:49de la vaca que cantó como toro, porque era como a las seis de la tarde canto la locomotora,
10:56la locomotora, era el Loco Valdez, a mucha gente en casa no le suena esto que estamos haciendo, pero espérate, es el Siete Leguas y en alguna ocasión Vasconcelos le dice
11:11Graciela tú has hecho más, ah, Bandida, tú has hecho más por México con el Siete Leguas que Lázaro
11:18Cárdenas con la expropiación, y la otra canción de ella que es muy conocida también es La Enramada, que habla un poco de su vida
11:26porque el último párrafo dice algo así, pues La Enramada aquí murió y finalmente se secó y su hermano había abrazado la vida religiosa, es
11:35maravillosa esa época porque además estás hablando que son poetas, son verdaderos poemas esas canciones,
11:41son unas composiciones maravillosas, María Gríver también es una grandísima, María Gríver, perdón, María Gríver es una gran compositora de esa época,
11:49Boleros Divinos, otro que nadie sabe que es compositor y que es una verdadera sorpresa es Joaquín Pardavé,
11:55Joaquín Pardavé componía, Barita de Nardo por ejemplo, sí, sí, por supuesto, después ya fue ese emblemático actor de la época de oro del cine mexicano,
12:03y si mal no recuerdo es de Joaquín Pardavé la de Ya vamos llegando a Pénjamo, no, no estoy seguro,
12:09pero tiene otra Pardavé, ¿sabe quién es Ya vamos llegando a Pénjamo?, díganoslo por favor porque a mí se me fue,
12:15pero Pardavé tiene una muy famosa, tiene una muy coloquial Pardavé, también díganoslo, ¿cuál es la canción que compuso Joaquín Pardavé?
12:24Es Barita de Nardo, es Barita de Nardo, etcétera, fíjate, luego todos estos personajes como Jorge Negrete, Pedro Infante, Antonio Badú,
12:38todos ellos eran muy, muy buenos intérpretes, pero no eran compositores, gracias por ejemplo a Manuel Esperón, Ernesto Cortázas, Pedro de Urdimalas,
12:50son los que escriben la letra y otros se suman a la música, y entonces de pronto encuentras canciones que tienen historias de cómo se hicieron esas canciones,
13:01por ejemplo, me acuerdo por ejemplo de Ricardo Palmerín, que es el compositor junto con otro, ahorita no recuerdo el nombre, a ver si también nos ayuda la gente que nos está viendo allá en sus casas,
13:11es el autor de Peregrina, que la mandó a hacer Felipe Carrillo Puerto, dedicada a la que iba a ser su esposa, Alma Reed, con la cual no pudo contar hernuncias porque no fusilan,
13:23pero ahí quedó Peregrina para la historia de la música mexicana, que además es bellísima esa canción, son unas composiciones magníficas y el radio, bueno la radio más bien,
13:32la radio hace que cambien los intérpretes, que llegan a todos los rincones del país y se vuelven verdaderas estrellas, pero regresando de este corte, seguiremos hablando de la música que llevamos por dentro.
13:46México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios, con un promedio de venta de $47 pesos, lo que significa aproximadamente $4,000 pesos al día,
14:06sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales, un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos,
14:20señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico,
14:34sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina,
14:47las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas,
15:01algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son, mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados,
15:14en suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes, para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
15:25Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora, ADN 40.mx noticias, con Claudia Echeverry.
15:39Hola que tal, buenos días.
15:40Sábado y Domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
15:46Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Amsterdam, la imagen proyectada representa a Bernadette.
15:56Y recordaba que me contaba mi mamá que en esa farmacia del Hotel Regis, que se encontraban los artistas del momento, siempre había una especie de pique entre Pedro Infante y Jorge Negrete,
16:11y que Jorge Negrete era este hombre que tenía una voz muy educada, porque si había estudiado en el conservatorio y no hemos hablado del conservatorio nacional,
16:19pero todas las grandes estrellas, los compositores, los cantantes, pasaban por ese conservatorio, y después ya no, después la música fue popular, y esa era la gran diferencia con Pedro Infante.
16:31Pedro Infante no pasa por ninguna escuela de canto, por ningún conservatorio, y justamente esa es la tecla que toca en el sentimiento del pueblo mexicano, que era uno más, uno de nosotros más,
16:43y entonces cantaba con ese sentimiento que emanaba del pueblo mexicano, y se vuelve el ídolo por antonomasia, porque todavía hasta el día de hoy, no sé cuántos años tiene, 58, ya casi 60 de su muerte, y la gente sigue yendo a su tumba.
16:59Más de 60.
17:00¿Murió en 57?
17:02Yo tengo, yo nací en 60.
17:04Bueno, imagínate, entonces es mucho.
17:0567 años.
17:06Es impresionante, y la gente lo seguimos recordando, y sigue siendo una de estas composiciones de Manuel Esperón, de Amorcito Corazón, la tienes como impronta, verla en el cine esa, de un beso, ¿no?
17:20Esa no le gustó a Alejandro, no la cantó.
17:23No, estaba pensando en otra, por ejemplo, otra que hace famosa es Mi Cariñito.
17:28Sí, claro.
17:30Y además la hace doblemente famosa porque primero se la canta la abuela, cuando está viva, envuelve a los García, y luego, borracho, junto a la tumba, llorando, le vuelve a cantar,
17:42Cariño que Dios me ha dado para quererte, y entonces, es la apoteosis de las canciones de Pedro Infante, pero es muy curioso cómo todos estos personajes, por ejemplo, José Alfredo era totalmente autodidacta.
17:58Lírico.
17:58Totalmente.
17:59Entonces, escribía en una servilleta, musicalizaba, y ahí tenía las canciones.
18:06Esta canción, la del corrido del caballo, era...
18:11¿Este es el corrido del caballo?
18:13Blanco, blanco, blanco.
18:15El caballo blanco.
18:17El caballo blanco era su coche.
18:20Exactamente.
18:21Es la travesía que él hace en automóvil, en la ruta que te marca en el corrido, que va, creo que, a Cenzenada, y en el camino, y llega con los hijos sangrando, y...
18:31Exacto, era un poeta espectacular.
18:33Claro.
18:34Sí, de hecho, en San Miguel de Allende, hoy puedes visitar una de las cantinas, si no es la cantina donde escribía más, que está fuera de una gasolinera, una bomba de gasolinera, donde cargaba el tanque de ese caballo blanco del que están hablando.
18:46Está en San Miguel de Allende, y, bueno, claro, no sabía de música, y escribía, de verdad, de oído, y con un sentimiento tremendo.
18:53Oye, otra historia buenísima es la de... ¿Se acuerdan de aquella canción de Chico Ché, donde te agarró el temblor?
19:01Sí.
19:02Bailando.
19:04Resulta que todo mundo creyó que después del temblor del 85 había compuesto esa canción Chico Ché y la había lanzado, pero no.
19:14Curiosamente, tenía ya en la radio como un mes, mes y medio, pero coincidió con el temblor, y entonces, después del temblor, la censuraron porque todo mundo empezó a creer que era una burla de Chico Ché al temblor del 19 de septiembre del 85, que, por cierto, este año se cumple en 44 décadas.
19:34Increíble, increíble.
19:35Tenemos que hablar de eso.
19:36Hay que hacer un programa de eso. Oye, ¿cómo se llamaba su grupo? La Crisis.
19:39La Crisis, claro.
19:40Eso sí era totalmente crítico.
19:42Y usaba un overol, una de las cosas más feas.
19:44Bueno, era favorito de López Obrador. Lo utilizó primero para... Cuando menos utilizó dos veces. Una, para responderle a los gringos de alguna cosa que dijeran, y entonces le ponían, uy, qué miedo, mira cómo estoy temblando.
19:59Y la otra, con la que utiliza es la de siempre que los pianistas, ratas y todo ese rollo que se echaba, ¿Quién pompó?
20:07Ah, era de Chico Ché, claro.
20:09¿Quién pompó? ¿Zapatitos? ¿Quién pompó?
20:11Ché y Rigo Tobar, que eran de la misma época, era también de esos artistas que salían del pueblo.
20:17Pero hay uno que a mí me gusta muchísimo y tiene una historia muy linda que es Joan Manuel Serrat.
20:21No, Serrat no, Joan Manuel Sebastián.
20:23No, no, pero no es Manuel, es Joan Sebastián.
20:25Joan Sebastián, Joan Sebastián.
20:27Por eso lo confundí con el español.
20:29Cuando era muy, muy jovencito y componía, no tenía contacto con nadie de la farándula, se encuentra Angélica María.
20:37Angélica María es más mexicana que el mole y, sin embargo, su padre es estadounidense.
20:42Bueno, ella se volvió el emblema de todas las jovencitas de los años 60.
20:47Todo mundo quería ser como Angélica María.
20:49Cantaba hermosísimo en esta playa de chavitos.
20:52Y además es un encanto.
20:53Y además es divina, la señora es maravillosa y una gran actriz.
20:56Bueno, se acerca con ella y le dice, oye, yo quiero cantar, yo canto, pero no sé si aventarme.
21:03Y entonces ella le dice, tienes un estilo tan original, tan maravilloso, con tanto sentimiento.
21:09A mí Joan Sebastián me gusta muchísimo, tiene mucho sentimiento y es uno de esos cantantes.
21:14Y es bueno, compositor.
21:16Sí, sí.
21:17Murió, ¿no?
21:17Sí, sí, murió de cáncer hace unos años.
21:19Pero muy, muy bueno y, sobre todo, con esa, lo que les digo, esa vena y ese sentimiento muy pegadito a tu raíz.
21:28Tenemos que hablar de Vicente Fernández, ¿no?
21:30Bueno, claro.
21:32El Charro de Huentitán es un personaje que, yo creo que después de Pedro Infante, se convierte en uno de los grandes ídolos populares de este país.
21:43Sí, sí, sí, estoy de acuerdo, sí.
21:44Que también el cine apoya en mucho para ello.
21:47Pero bueno, es un personaje que podía hacerse conciertos de seis horas, con su lema de, si ustedes siguen aplaudiendo, yo sigo cantando.
21:55Yo sigo cantando, claro.
21:56Era impresionante.
21:57Nunca estuve en un concierto de Vicente Fernández, pero sin duda era un personaje digno de mencionar.
22:04¿Quién empezó los palenques?
22:06O sea, porque yo no sé si Pedro Infante, pero Infante no hacía palenques, Jorge Negrete, ¿no?
22:11No, pero tenían una cosa que se llamaba la caravana...
22:13Gillette.
22:15Picot.
22:17O la Picot, alguna vez.
22:19Porque era el cancionero Picot el que los auspiciaba.
22:21Que llevaban a varios autores, más bien intérpretes, cantantes, a distintos lugares del país y se presentaban.
22:28Yo creo que puede venir de ahí.
22:30Porque luego el palenque se asocia obviamente con los conciertos, pero también es en las ferias y con los juegos, ¿no?
22:36Claro, las ferias, obviamente, eso sí, la Feria de Aguascalientes, hay algunas películas situadas en las ferias, ¿no?
22:42Pero bueno, ya un artista de palenque, porque estoy pensando en su hijo que es Alejandro Fernández,
22:49es el rey de los palenques, lo fue durante mucho tiempo, ¿no? No sé si Vicente también, claro.
22:53Los palenques se convirtieron en los nuevos auditorios donde además cuesta un dineral entrar a ver uno de los conciertos.
23:02Ya los gallos, la gente llega después de que terminaron los gallos.
23:06Sí, claro, que además es un espectáculo que a mí no me gusta.
23:08Sangriento y terrible, pero bueno, esa es otra historia.
23:11Y grandes mujeres de la música mexicana, Lola La Grande, me parece espectacular.
23:19Escuchar Cucurrucucú Paloma, de Tomás Méndez, porque además la puedes escuchar con Caetano Veloso y también es una buena versión,
23:28pero a Lola La Grande cantar Cucurrucú es una cosa maravillosa.
23:34Yo conocí bien a Lucha Villa, porque ella estuvo en Mecánica Nacional,
23:39la película de Elizabeth Coriza, donde mis padres actuaron, y entonces Lucha se convirtió en amiga de mis padres
23:45y también tenía un bofarrón y un sentimiento grande.
23:52Hay un montón de buenas cantantes, de maravillosas cantantes.
23:58Lucha Reyes, cuéntanos de Lucha Reyes.
24:01La versión de José Alfredo Jiménez en mujer, trovadora, cantante, compositora, con un problema tremendo de alcoholismo.
24:11Chabela Vargas, Chabela Vargas es maravillosa también.
24:14Nació en Costa Rica, pero los mexicanos nacen donde se les da su chingada gana.
24:18Eso lo decía ella, yo solamente estoy repitiendo sus palabras.
24:21La tuvimos en las lunas del auditorio en el año 2003 y es fabulosa todavía, fabulosa, magnífica. Chabela Vargas.
24:30Yo creo que lo interesante además de los intérpretes y de los compositores es todas las historias que hay detrás.
24:38Ya hablábamos en el programa pasado sobre El Limoncito, que es la canción que pide Obregón unas minutos antes de que lo asesinen.
24:49Pero tú vas recorriendo la historia y hay muchas, por ejemplo, yo creo que la canción de la Culebra
24:56ya todo mundo la va a tener para siempre asociada con el asesinato de Coloso.
25:00Es acondicionamiento de Pavlov, es la campanita y te recuerda eso.
25:04Luego, luego lo asocias, ¿no?
25:06Es más, yo la escucho y me pongo muy nervioso.
25:08Sí, claro.
25:09O por ejemplo, es muy curioso, quien estrena México lindo y querido fue Jorge Negrete y no le fue bien.
25:15O sea, la cantaba, pero cuando la lanzan no fue un éxito.
25:21Se convierte en éxito en el momento en que él se muere en Los Ángeles, en el hospital Cedros de Líbano.
25:27Allá se muere y entonces, cuando se lo traen.
25:30Entonces, esa canción que había, obviamente era Jorge Negrete, Gustavo y todo,
25:35pero no era la canción que más le pidieran a él, de pronto se convierte en el himno.
25:40En el himno de los mexicanos.
25:41Claro.
25:42Pero es que sí se siente, de verdad, sí se te hace muy la garganta.
25:44Te digan que estoy dormido y que me traigan aquí México lindo y querido.
25:49Y obviamente era traer el cadáver de Jorge Negrete a México en ese diciembre de, creo que en 1953.
25:58Y su viuda María Félix.
26:01Todavía.
26:02Todavía.
26:03Y que uno de los momentos estelares de la música en nuestro país es lo que le compone el mismísimo Flaco de Oro, Agustín Lara.
26:10María Bonita.
26:11María Bonita. Es una bellísima canción y además pensar en sus personajes es maravilloso.
26:17El libro de tu papá lo estoy gozando tanto.
26:19María Félix por Paco Ignacio Taibo.
26:22Uno no se lo pierda, está recién reeditado.
26:25Y viene justamente ese regalo que, deja tú a María Félix, nos lo hizo a todos los mexicanos,
26:31porque es una canción bellísima.
26:33Y si tú quieres sentir Acapulco cercano, basta que te pongan María Bonita.
26:37Sí, el Flaco de Oro era un genio, sin lugar a dudas.
26:42Y Juan Gabriel con esta, la del máster, no recuerdo.
26:45Ah, tremendo, sí. Amor Eterno.
26:47Amor Eterno, que es también dedicada a su mamá.
26:50A su mamá.
26:51Con una culpa tremenda.
26:52La mamá era terrible con, bueno, después un gran amor.
26:55Otro gran trovador.
26:56Otro hombre muy cercano, con un lenguaje tan cercano a todo mundo.
27:00Unas canciones que no te podrías imaginar.
27:02Además de compositor increíble, qué gran intérprete.
27:06Yo lo vi en vivo varias veces y de verdad.
27:08Ah, con esta se habla de Juan Gabriel.
27:10De Juan Gabriel.
27:11A mí me gusta más de compositor.
27:13A mí me gusta mucho, bueno, la farsante en Juan Gabriel es de aventarle todo.
27:18El tequila y de chongarte a quien se deje.
27:21Con mucho sentimiento, me encanta la farsante en Juan Gabriel.
27:24Luego, Paquita, la del barrio, no sé si ya confundes las canciones.
27:27Fue, perdón, el primer artista vernáculo que canta en el Palacio de Bellas Artes.
27:31Sí, claro.
27:32Y que se arme un escándalo de composición.
27:34Con Rafael Tovar y de Teresa.
27:35Es curioso porque ya antes había estado, por ejemplo, Pedro Vargas.
27:39Pero esto fueron una serie de conciertos y, bueno, el presidente Salinas estaba en el palco.
27:46Él y su esposa y toda su familia durante todos los conciertos.
27:49Así fue.
27:50Y luego se vendió el CD de Juan Gabriel en Bellas Artes.
27:55Se acumuló un poquito más de dinero.
27:57Ya nos vamos.
27:58Ya nos vamos porque el tiempo es esa cosa finita y terrible que hace que este programa se termine.
28:03No llegamos a Luis Miguel, ni a la incondicional.
28:06Pero él es intérprete, no es...
28:08No es compositor.
28:09No es compositor.
28:10Pero sí marcó una época.
28:11No, no, no, claro.
28:12Sin duda.
28:13Pero yo creo que...
28:14Por ejemplo, muchas canciones de Luis Miguel son de Armando Mazanero.
28:18Bueno, nos faltó Mazanero.
28:20Ya no podemos hacer un tercer programa.
28:22Pero ustedes díganos qué compositores nos faltaron, cuáles tenemos que tener en nuestra lista,
28:26cuáles tenemos que oír y cuáles tienen que oír las nuevas generaciones.
28:29Porque sin duda llevamos la música por dentro.
28:32Y esto fue el ADN de la historia.

Recomendada