Dale Play - Jean Navarro
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de la noche. Le damos play a un
00:07nuevo personaje de Honduras.
00:08Conoce la historia de nuestro
00:10invitado a través de la banda
00:11sonora que ha marcado su vida.
00:13Junto a la periodista Maciel
00:15Gómez, Dale Play. Dale Play a
00:19la esperanza. Bienvenidos a Dale
00:21Play. Todos sabemos, sobre todo
00:22los amantes del teatro que ha
00:24comenzado una nueva temporada
00:26de representaciones en la
00:28historia del teatro. El personaje
00:30de hoy tiene 15 años sobre las
00:32tablas interpretando historias
00:34que emocionan. Así que vamos a
00:36conectarnos con este hermoso
00:38arte a través de la vida de
00:40Jean Navarro, quien nos
00:42acompaña el día de hoy, aunque
00:44usted utiliza más un nombre como
00:45Jim, ¿verdad? Lo pronuncia.
00:47Bienvenido. Sí, bueno, muchas
00:48gracias, Maciel, y gracias a
00:49todo el equipo de producción y
00:50equipo técnico. Sí, mi mamá y mi
00:52papá siempre me han dicho Jean
00:54Navarro, aunque a veces me lo
00:56pronuncian como en francés, así
00:58es, pero yo me identifico más
01:00con Jean, pero gracias por la
01:01invitación y gracias por este
01:02espacio. Bueno, como hablábamos
01:04en la introducción, más de 15
01:06años sobre las tablas. ¿Qué ha
01:08representado en la vida de Jean
01:10el teatro? Guau, pues fíjese que
01:12para mí ha sido un cambio de vida
01:14totalmente. Yo me inicio con las
01:16artes escénicas, con los dramas,
01:18en realidad, en las iglesias
01:20donde yo asistía. Bien pequeño
01:22recuerdo de seis años ver estas
01:24historias y que me conmovían y
01:26me iban a imaginar estos mundos,
01:28estas diferentes obras que
01:30hacían en las iglesias, y yo
01:31dije, yo quiero hacer esto, y
01:33empecé haciendo drama,
01:34participaba como de discípulo,
01:36de demonio, de ángel, y hasta
01:38que fue en el año 2009 que miré
01:40una obra del Teatro Memorias y
01:42yo dije, yo quiero hacer esto
01:44de manera profesional. Entonces
01:46ha significado para mí mi
01:48oficio, mi profesión, mi forma
01:50de vida, a esto me dedico, y
01:52esto hago todos los días, desde
01:54hace quince años. ¿Y cómo inició
01:56su formación en las artes escénicas?
01:58Fíjese que me inicié gracias a
02:00la Casa del Teatro Memorias, con el
02:02maestro Tito Ochoa.
02:04Ellos me convocaron a trabajar con
02:06el grupo, entonces ahí fue
02:08donde yo inicié. Posteriormente
02:10estudié en la Escuela Nacional de Arte Dramático,
02:12hice un diplomado de dos años,
02:14que es un diplomado sabatino,
02:16pero mi formación real ha sido
02:18en este grupo de teatro, porque hemos
02:20hecho obras de diferentes autores. Yo hago un teatro
02:22que se llama Teatro de Repertorio,
02:24o Teatro de Autor, se le conoce. Entonces
02:26se seleccionan diferentes autores de la
02:28literatura universal
02:30y así ha sido mi formación.
02:32Entonces, digamos que mi formación
02:34ha sido gracias al maestro Tito Ochoa.
02:36¿Y cuál es el principal reto
02:38de llevar o hacer las adaptaciones
02:40de estas obras literarias
02:42o de estas obras
02:44internacionales y darle
02:46ese toque hondureño?
02:48Sí, mire, primero que todo, al inicio
02:50la obra tiene que tener una pertinencia
02:52con lo que está sucediendo en el país.
02:54Por eso es que se seleccionan
02:56estos temas, dependiendo de
02:58lo que está pasando en el país. Y creo
03:00que una de las dificultades al inicio
03:02es, primero, como actor
03:04es aprender estas palabras,
03:06porque son textos que uno no escribió.
03:08Entonces estos textos uno tiene
03:10que internalizarlos,
03:12comprenderlos a cabalidad, para saber
03:14qué es lo que está diciendo, o qué quieren
03:16decir estas palabras. Entonces uno
03:18hace mucha búsqueda, mucha
03:20investigación sobre los
03:22temas, sobre los textos que uno está
03:24diciendo. Creo que eso es uno de los
03:26primeros retos. Luego viene el reto
03:28de la caracterización, cómo son los personajes
03:30que me toca actuar. Yo he hecho
03:32personajes desde un príncipe, he hecho
03:34personajes desde un vagabundo,
03:36un policía, un
03:38abogado, un músico de jazz,
03:40un árbol,
03:42un duende. La verdad es que
03:44ha sido muy bonito porque me ha permitido
03:46vivir tantas vidas
03:48a través de una sola. Entonces
03:50creo que esos son los retos. Aprender el
03:52texto y luego caracterizar
03:54estos personajes para que sea bien diferente a lo
03:56que uno es. Y para
03:58ponernos en modo catracho, ¿qué le parece
04:00si escuchamos sopa de caracol?
04:02Sí, sí.
04:16Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:18Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:20Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:22Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:24Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:26Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:28Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:30Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:32Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:34Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:36Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:38Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:40Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:42Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:44Duly Ran y Wanaka
04:48Con la cintura muévela.
04:50Como la cadera, muevela.
04:52Sí, lo que quieres es baila.
04:54Sí, lo que quieres es gozar.
04:56Si tú quieres bailar, sopa de caracol.
04:58Ay!
05:00Guatane y consul
05:04Duly Ran y Wanaka
05:06No, y sin duda ella nos puso que en modo bailarín. ¿Qué representa ese tema para
05:16Jin? Fíjese que esta canción para mí representa como el inicio de querer bailar. Fíjese que
05:25cuando yo seleccioné esta primera canción es por un hecho, digamos, en mi vida. Yo tenía
05:32seis años y recuerdo que yo tenía un dolor en esta parte de mi rostro, no sabía si era
05:37del oído, de la muela, no tenía como comprensión por qué me dolía esta parte. Entonces me
05:44acuerdo que fuimos con mi papá, Carlos, con mi papá fuimos a la farmacia a buscar unos
05:50medicamentos y unas gotas para poder ponerme y que se me quitara el dolor, pero no se me
05:54quitaba. Entonces yo tenía una vecina que se llama Heidi y su mamá se llama Dulce,
06:00pero a ella le decían Dulcita porque era la hija de Dulce. La hija de Dulce. Entonces
06:04me acuerdo que mi papá me dijo, Chacho, porque mi papá me dice Chacho, es como el apodo,
06:09me dice Chacho, báile esa canción, estaba sonando esta canción de Sopa de Caracol,
06:14estaba sonando ahí en la casa o alguien la puso, no sé. Y mi papi me dijo, Chacho, báile
06:19esta canción con Dulcita para que se le quite ese dolor de muela o de oído que no sabíamos,
06:24y efectivamente baile esa canción con Dulcita, con Heidi, y el dolor se me quitó. Fue como
06:31una cosa milagrosa, misteriosa, que creo que se me quitó por la alegría de bailar o por
06:36simplemente dejar de pensar en el dolor o por escuchar algo o simplemente conectar con
06:41mi vecina que estaba bailando con ella. Y efectivamente, o sea, se me quitó el dolor
06:45después de haber bailado esa canción. Vaya piloteje, además de toda la proyección internacional
06:52que tuvo este tema, también tiene sus dotes de curación. Sí, de verdad, mi papi me dijo,
06:57y yo como que quedé como, ¿qué? Y efectivamente eso recuerdo, lo tengo, lo tengo claro. Seis
07:02años tenía yo, seis o siete, y con ella bailamos. A ella no le pasó nada, no tenía
07:08ninguna enfermedad, ningún dolor, sino que solo yo sentí este cambio, esta curación
07:13por así decirlo. Y hasta ahora lo recuerda, qué interesante. Y por eso quise empezar
07:17cuando usted me preguntaba una selección de diez piezas musicales, empecé con esta
07:22porque me trae esos recuerdos. Luego dejé de escuchar la canción y luego no supe más,
07:28pero fue la primera que me vino a la mente cuando usted me dijo de seleccionar estas
07:31diez piezas. Y hablábamos previamente también del proceso de interpretación y de cómo
07:37ustedes se preparan previo a un montaje, ¿no?, de una obra de teatro. Y algo que me llama
07:43la atención es que usted nos habla que se inspiran mucho en el tema de la literatura.
07:48Si pudiese enumerar cuáles son esos libros que han marcado también el proceso de interpretación
07:53de Jim, o los autores, ¿cuáles serían? Sí, bueno, fíjese que el autor que más
07:58me apasiona en la vida mía, en mi día a día, es William Shakespeare. William Shakespeare
08:05es uno de los autores más conocidos y desconocidos al mismo tiempo. Él escribió 37 obras, y
08:12hay dos más que están perdidas, que no se sabe dónde están, en total de 39. Y escribió
08:17154 sonetos, y escribió otros poemas. Y este autor a mí me llena de pasión. Fíjese que
08:23en la pandemia yo le dije al maestro Tito Ochoa que me pasara unos textos para poder
08:28leer y me pasó las obras completas de William Shakespeare. Son como dos libros de medicina
08:33así grandes. Y este autor me lo leí todo. Es decir, me leí las obras más conocidas
08:39como Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, hasta obras bien peculiares como Pericles, El Cuento
08:45de Invierno, que son obras como un tanto desconocidas en nuestra sociedad, pero que en otros ambientes
08:51son bien, bien populares, como en Londres, o en Berlín, o en Italia, no lo sé. Entonces
08:57creo que este es el autor que más me apasiona. Incluso en un periodo estuve dando clases
09:01de teatro en la escuela de teatro, y monté una obra de Romeo y Julieta, hice una adaptación
09:08de Romeo y Julieta, que era una adaptación bien particular porque era la historia de
09:11Rosemary y Julieta. Era una historia de amor de dos chicas, súper bonita, súper inocente
09:16su amor, pero súper profundo también, súper humano. Creo yo que este es el autor que más
09:22me apasiona. Y además veo su influencia en otros aspectos de la literatura. Por ejemplo,
09:28El Rey León. ¿Quién no ha visto esta película? Es como inspirada en Hamlet. El rey es asesinado
09:36por su propio hermano, y luego el príncipe quiere llegar al poder. Entonces es como
09:41la historia de Hamlet. Y muchas de las historias que uno ve constantemente han tenido la influencia
09:46de este autor, de William Shakespeare. Yo les sugiero a la gente que nos está escuchando
09:50o que nos ve, que se introduzcan a la lectura de este autor, porque es tan maravilloso lo
09:56que ha escrito. Y cualquier cosa, yo tengo sus textos también. Si alguien me dice, Jim,
10:00¿y dónde consigo? Porque mire, yo fundé algo que se llamaba Shakespeare Honduras,
10:06que sirve para la difusión de este autor. Entonces yo tengo sus textos, tengo artículos,
10:11y yo quería leerlo primero para saber de qué se trataba, porque lo hemos escuchado
10:16este autor y a veces no lo hemos leído o no sabemos dónde encontrarlo. Y justo yo
10:22tengo al traductor oficial, que se llama Luis Astrana Marín. O sea, es mi pasión. Si tú
10:25me preguntas cuál es, ese. No, totalmente. Ya llevamos bastante tiempo hablando de Shakespeare,
10:30pero para seguir conociendo otras facetas de la vida de Jim, pasemos a escuchar ahora
10:34un poco de rock, ¿le parece? Está bien, gracias.
11:34¿Y en qué debemos aquí la presencia de The Doors? Fíjese que este grupo, bueno, yo trabajaba en un taller de carpintería
11:49cuando yo tenía 11 años. Después de la escuela, mi papá alquilaba una parte del terreno a uno
11:56de sus amigos y él había puesto un taller de carpintería en la casa. Entonces después de la
12:00escuela yo llegaba y almorzaba, me quitaba el uniforme y como a la una empezaba a trabajar,
12:06haciendo trabajos como de limpieza en el taller o de lijar algunos muebles, cosas bien sencillas,
12:11elementales. Poco a poco luego fui usando máquinas y todo ese rollo. Pero el hijo del dueño de este
12:16carpintero, de la carpintería, el hijo se llamaba Marvin, y él ponía esta música en el taller. Don
12:24Alfonso, que era el dueño de la carpintería, ponía otra música, que luego yo no me identificaba con la
12:28música que él ponía, pero con Los Doors sí. Y yo decía, guau, qué bonita esta música, me gusta. Y
12:33me acuerdo que él me regaló un CD, o me lo prestó, no sé, al final me lo quedé. Entonces mi hermana
12:40tenía uno Dixman y yo ponía esta música y me iba para la casa después de trabajar, de 11 años
12:46trabajaba, o sea, no es que trabaja, sino que iba como a ayudar. Entonces me ponía a escuchar Los
12:50Doors y creo que me abrió la mente a esta otra música, que ahora que la escucho, qué bonita son
12:57estas piezas. Y luego miré la historia de Jim Morrison, que falleció súper joven a los 27, me dio
13:02mucha tristeza. Creo que esta obra, esta música, significa para mí como una apertura
13:09a otra cultura, pues además de que yo venía de un hogar bien religioso, un poco cerrado, en
13:16cuanto a qué escuchar, qué música escuchaba yo. Escuchaba la que ponían en la casa, la de mis padres,
13:22pero no tenía una, digamos, una independencia o una libertad de qué música escuchar. Y creo
13:27que esta música a mí me da como ese sentido de libertad de decir, quiero escuchar esta música.
13:32Y yo me ponía yo solo con los audífonos de mi hermana a escuchar estas canciones. Al inicio
13:37nunca entendía lo que decían, no sabía lo que decían en el inglés, luego estudié lenguas
13:41extranjeras y pude comprender qué era, pero es como si una libertad y una música tan bonita,
13:46de mi primer trabajo, 11 años en un taller de carpintería. Y después de escuchar este tema
13:53musical, qué le parece si exploramos otro tema en inglés y nos comenta de su carrera en las lenguas.
14:16Como mi padre ha venido a pasar,
14:247 años han pasado tan rápido.
14:29Me levanta cuando termina septiembre.
14:38Aquí viene el lluvia de nuevo,
14:42cayendo de las estrellas,
14:47agotada en mi dolor de nuevo,
14:51se convierte en quien somos.
14:56Mientras mi memoria resta,
15:00pero nunca olvida lo que perdí.
15:05Me levanta cuando termina septiembre.
15:08Vemos que ya se nos puso emotivo Gene, así que coméntenos cuál es el motivo de esa
15:14emoción que le causó escuchar esta canción de Green Day.
15:17Wow, fíjense que esta canción me recuerda a un amigo mío del colegio.
15:21Mi amigo, a él se llamaba Eric, y le decíamos burbuja, burbu le decíamos.
15:28Hablo en pasado porque él falleció posteriormente a haber sido mi amigo del colegio.
15:35A mí me gustaba patinar, yo andaba en patineta, tableamos, decíamos en La Rosa, en la colonia donde yo nací.
15:42Y mi amigo, yo estaba en segundo curso, y él estaba en primero, en el colegio Saúl Sela de Jiménez.
15:49Y fue mi mejor amigo de la infancia.
15:51Y yo era bien pequeño, me acuerdo que yo tenía 12 años, pero parecía como de 10.
15:56Siempre como que he sido traga de años.
15:58Y ese amigo mío llegó al colegio como era nuevo, empezado el año, y casi nadie se iba con él.
16:04Y yo me empecé a llevar con él.
16:06Fue mi amigo como de todo el colegio.
16:08Y él me recomendó esta banda, Green Day, porque él patinaba también y le gustaba como era, como ponquero, me acuerdo.
16:15Entonces esta canción me recuerda a él, ¿sabe?
16:18Me recuerda a mi primer amigo del colegio, por decir algo así.
16:22Que luego fue asesinado, al final no se supo qué fue lo que pasó ya cuando él estaba en la universidad.
16:31Entonces cuando usted me decía de seleccionar música, creo que las primeras selecciones me traen estos recuerdos felices.
16:40Y esto me recuerda a Burbuja, que es algo triste que ya no esté acá, pues.
16:46Y que al final me marcó mucho en mi infancia, en mi adolescencia, este amigo que uno siempre tiene.
16:53Además que era el tipo popular, era el tipo del alegre.
16:58Y sabía muchas cosas, me acuerdo.
17:00Sabía bailar, sabía patinar, sabía cosas que en ese momento estaba aprendiendo, a pesar de que yo era mayor y él era menor.
17:06Pero era como más chispa, como quien dice, en ese sentido.
17:13Y fue como mi amigo de la infancia, Burbu.
17:16Entonces esta canción de Green Day me recuerda a él, a esa amistad de adolescencia.
17:22De tantos años.
17:23Y después de este homenaje a través de la música que nos ha regalado Jim Navarro, pasamos a hacer una pausa y en breve regresamos con más aquí en Dale Play.
17:31Ya regresamos para seguir dando play a la banda sonora de nuestro invitado.
17:40Nuevamente damos play a nuestro invitado.
17:44En Dale Play compartimos con el actor de teatro Jim Navarro, quien en la primera etapa del programa nos ha compartido momentos muy importantes en su vida.
17:56Como la música que lo conecta con su mejor amigo.
18:01También esa pasión que él tiene por la literatura y como ha sido fuente de inspiración a la hora de hacer montajes y puestas en escena desde la Casa de Teatro Memorias,
18:11que es su casa actoral.
18:13Y después de estos más de 15 años, Jim, en las tablas y dentro de la Casa de Teatro Memorias,
18:19que es una de las compañías más reconocidas en la capital y a nivel nacional, hay que destacarlo.
18:25¿Cómo ve la evolución del teatro en el país?
18:29Pues fíjese que yo creo que el teatro está teniendo un gran auge.
18:36Anteriormente a la Casa de Teatro Memorias uno se presentaba en el Teatro Nacional una vez.
18:41Me recuerdo trabajar por tres meses, cuatro meses para una sola presentación.
18:47Se acababa la presentación y ya no podíamos presentar la obra porque no había público, porque no teníamos fechas en el Teatro Nacional.
18:55Y creo yo que al momento que surge la Casa de Teatro Memorias por iniciativa de Tito Ochoa y de Inma López,
19:02se rompe ese paradigma del teatro de solo una vez y ya.
19:06Entonces empiezan a surgir las temporadas, empiezan a surgir que las obras estén más tiempo en cartelera,
19:13y que más personas puedan verlas y que uno mismo pueda desarrollarse como actor,
19:17como si estuviéramos en otra ciudad, como si estuviéramos en Londres.
19:21Por ejemplo, que en Londres un teatro que yo sigo mucho, que es el Globe, pone sus obras y están un mes en temporada.
19:27O en Milán, en Italia, otro teatro que yo sigo, se llama El Pico, los teatros de Milano, ponen sus obras en temporada.
19:33Entonces creo yo que lo que ha venido a suceder con el teatro actualmente es posicionar a Tegucigalpa como una ciudad de teatro,
19:40latinoamericana, centroamericana y mundial.
19:43Lo que pasa es que a veces la gente no se da cuenta, pero lo que está pasando en Tegucigalpa es algo sin precedentes en la historia de Honduras.
19:49Una sala de teatro administrada por teatreros y con la mejor calidad, con elencos, con obras del más alto nivel,
19:58creo que está sucediendo como algo importante en el país.
20:02Entonces me siento muy privilegiado de formar parte de este elenco, de este grupo de actores, porque no sucede en todos lados.
20:10O sea, que uno viva del teatro directamente, que una sala tenga obras todos los fines de semana, eso es algo histórico.
20:18Y yo creo que el siguiente tema musical también nos dará esa conexión internacional que usted nos hablaba de las artes escénicas.
20:48¿Sabe cuánto tiempo, pues es cuánto tiempo?
20:55Tegucigalpa, Honduras
21:26¿Cuándo es que usted se llama?
21:30Necesitamos vernos por ahí
21:33Para la semana, prometo, tal vez nos veamos
21:36Creo que también aquí este playlist nos está dando una visión de Jim, el licenciado en lenguas extranjeras.
21:44Pero este tema en particular, ¿a qué lo debemos?
21:47Fíjese que esta canción yo la descubrí en un libro de portugués, en un libro de primer nivel de portugués,
21:53con mi profesora María Elena Berenguer.
21:55Ella fue mi maestra, que me dio muchas herramientas para yo comprender el mundo brasileño y el mundo del idioma y la cultura portuguesa.
22:03Esta canción fue la primera que yo escuché, y luego yo me acuerdo que yo me fui a internet, a YouTube, a buscar.
22:09El autor se llama Paulinho da Viola, y es uno de los padres de la samba en Brasil, y la canción se llama Sinal Fichado.
22:18Y la verdad es que esta canción para mí representa la apertura a la cultura brasileña y al portugués.
22:24Porque yo siempre, o sea, yo cuando entré a lenguas extranjeras, yo no sabía nada de ningún idioma.
22:30Ni de portugués, ni de italiano, ni de inglés. O sea, solo español y ya.
22:34Entonces, cuando yo llevo la clase con María Elena Berenguer, a la cual saludo, fue mi maestra de ese momento.
22:43Yo tuve más maestras, pero ella en específico me marcó la vida, la verdad.
22:47Y cuando fui a Brasil, yo me acuerdo que yo le decía a ella, yo quiero ir a Brasil.
22:51Y ella me animaba, vaya, vaya.
22:53Y yo platicaba con ella, y ella iba al teatro, me recuerdo.
22:57En mis primeras obras, ella siempre fue a verme.
22:59Incluso luego enviaba a sus estudiantes a verme.
23:01Y yo cuando iba a su aula, cuando ella no era mi maestra, y hacía las invitaciones en portugués, me acuerdo.
23:07Entonces, para mí, esta canción representa esa apertura a la lengua, a la cultura brasileña.
23:12Y luego yo continué escuchando más música, como una cantante se llama Isa, otro se llama Emicida, Ceo Giorgio, Nachi Hutz.
23:20Luego, a partir de esa canción, de Paulinho de Aviola, yo seguí escuchando música en portugués.
23:25Entonces, agradezco.
23:26¿Y qué impacto han tenido estos estudios en lenguas extranjeras en su carrera como actor?
23:31Fíjese que, para mí, ha sido muy importante porque me he dado cuenta del acontecer artístico, político, cultural, deportivo, de otros países.
23:42Por ejemplo, a mí me da mucha gracia y me alegra mucho escuchar las entrevistas, por ejemplo, de Ronaldinho en portugués, de Neymar en portugués,
23:50o ver películas en portugués, en su lengua, en su lengua original.
23:55Ahorita hay una película que está nominada, que se llama Ainda Estoy Aquí, que actúa una actriz brasileña que se llama Fernanda Torres,
24:01que es hija de una de las más grandes actrices de Brasil, que se llama Fernanda Montenegro.
24:05Sí, ganó un Golden Globe.
24:06Sí, ¿verdad? Con la película que se llamaba Central do Brasil.
24:09Entonces, poder acceder a este tipo de cultura a través de los idiomas, para mí es fantástico, la verdad.
24:15Solo que antes no me daba cuenta de ello.
24:18Antes yo en una época decía, no, no quiero como dedicarle tiempo al estudio de los idiomas, porque aquí no se hablan, porque igual nadie lo sabe.
24:26Pero en un tiempo para acá me he como tomado el reto de ser mejor, de conocer aún más, y de adentrarme a estos estudios como de manera más personal.
24:37Y creo que me ha abierto la mente también a otras culturas, a conocer otra gente.
24:42Entonces, el estudio es algo que llevo conmigo.
24:45Y en la pandemia, me acuerdo que hubo lo de cerrar todo, y el conocimiento de los idiomas es algo que yo llevo conmigo.
24:53O sea, el conocer idiomas para mí forma parte de mí.
24:57Entonces, a veces tengo como cantaditos o tengo interferencias lingüísticas por los otros idiomas, pero forma parte de quién soy.
25:05El aprender y el conocer un poco más de estas culturas, en este caso la brasileña.
25:10Sigámonos adentrando en la cultura a través de la música, ahora con Vicente García.
25:14Sí.
25:40Sí.
26:11Y aquí, ¿a qué etapa de la vida de Jin nos estamos acercando?
26:15Fíjense que aquí ya estamos ya un poco más grandes, ya tengo 28 años por ahí.
26:20Y yo tuve una novia que duramos cuatro años, y esta canción era como la de nosotros.
26:26Y cada vez que ella viajaba, ella viajaba para Italia.
26:31Entonces, yo descubrí esta canción de la nada, así de repente se convirtió en nuestra canción.
26:38Y es como, no sé, me recuerda como a ella.
26:42Y, no sé, esos momentos que uno convive con otra persona.
26:46Entonces, para mí esta canción es muy bonita, muy especial, porque es como ese amor de mi vida, ¿no?
26:53De cuatro años, y que al romper nos dejamos de hablar completamente.
26:59Pero ya luego de los años, ya ha sido como una amiga, una compañera.
27:04Hemos realizado un grupo de teatro en italiano.
27:07Ella se llama Roberta Rossi, con la cual hemos compartido muchas experiencias posterior a esa ruptura.
27:14Entonces, esta canción me recuerda a ella.
27:17Entonces, es eso, un amor de mi juventud.
27:23¿Y cómo compagina esa carrera y también la vida personal?
27:27Porque sabemos que todas las personas que se dedican a las artes aquí en el país
27:32pues tienen que a veces rebuscarse con otras tareas o con otros oficios,
27:38inclusive con trabajos adicionales para poder sostenerse.
27:42Fíjese que cuando yo empezaba a hacer teatro, me acuerdo que nosotros no nos pagábamos.
27:49Yo empecé en un grupo en la universidad de estudiantes.
27:52Y era como lo hacíamos y ya, y ni siquiera cobrábamos ni nada.
27:56Para mí no era un oficio, ni una profesión, ni un ingreso económico.
28:01Cuando yo estaba estudiando lenguas extranjeras, me puse a dar clases de italiano.
28:05Trabajé cuatro años y esa era como mi entrada, me acuerdo, en un lugar que se llamaba Academia Europea.
28:09Pero yo siempre quería trabajar de esto.
28:12Y llegó un momento que yo renuncié al dar clases, a la enseñanza de un idioma.
28:18Y en el Teatro Memorias me acuerdo que me extendieron como un contrato
28:22y ahí empecé como a ver esto de una manera como más profesional.
28:26Y era mi ingreso.
28:27Entonces creo que para mí es como un sueño, para mí es un sueño de vivir de esto.
28:32Yo hago esto, solo esto.
28:34Y solo esto quiero hacer porque quiero dedicar tiempo solo al que hacer teatral.
28:39Porque cuando uno hace otras actividades, uno por ejemplo no tiene tiempo para leer.
28:43O no tiene tiempo para ver películas.
28:45O no tiene tiempo para viajar, no sé.
28:47Entonces creo yo que para mí ha sido un sueño cumplido poder dedicarme al teatro
28:53y que financieramente poder sostenerme de manera autónoma.
28:58Y creo que es posible, creo que es posible vivir de lo que uno quiere
29:03y del sueño que uno tiene.
29:05Entonces siento que es un sueño cumplido.
29:09Y con ese sueño pasamos a escuchar el siguiente tema musical.
29:22Perdóname, pero creo tanto que puedo hacer este salto
29:26aunque la carretera está en salida.
29:29Por esta hora me estoy entrenando. Buenas noches, señoras y señores.
29:32Fuera los actores.
29:33Te conviene tocarse los cojones.
29:35Te conviene estar quietos y buenos.
29:37Aquí la gente es extraña, como los despachadores.
29:40Demasiadas noches estaba cerrado fuera.
29:42Ahora me pongo a tocar estos puertos.
29:45Mi mirada arriba, como escaladores.
29:47Entonces perdóname mamá si siempre estoy fuera.
29:50Soy fuera de cabeza, pero diferente de ellos.
29:54Y tú eres fuera de cabeza, pero diferente de ellos.
29:59Somos fuera de cabeza, pero diferentes de ellos.
30:03Somos fuera de cabeza, pero diferentes de ellos.
30:08No, no.
30:17Escrito páginas, páginas.
30:18Piso sale por el aire.
30:19Me cuesta un guami, ni máquina.
30:20No escalaré de rap.
30:21Escribo páginas, páginas.
30:22Interesante cambio de género.
30:23Así lo debemos.
30:24Fíjense que esta banda italiana surgió hace poco.
30:27Y esta banda tocaba en Roma.
30:29Tocaba en las calles.
30:30Se llama Måneskin.
30:31Y posteriormente la banda fue escalando.
30:34Hizo concursos y hasta ganó un concurso que se llama
30:37Eurovision representando a Italia.
30:40Y Roberta, me acuerdo que era como apasionada de esta banda.
30:43Y me la recomendó.
30:45Y luego de ahí yo seguí escuchando esta banda.
30:47La verdad es que siempre han habido canciones que me marcan,
30:49digamos, un inicio a querer escuchar más música de estos
30:53países.
30:54Y creo que Måneskin, esta canción dice que él es como fuera de
30:57testa.
30:58Es como que es diferente a los demás y que a veces es juzgado,
31:02pero es diferente a todo el mundo.
31:04Y que no importa lo que la gente dice, si uno es diferente,
31:07está bien.
31:08Entonces esta canción como que me motiva a ser diferente en un
31:11contexto en donde la gente quiere pensar igual.
31:14Y que uno es como está fuera, él dice fuera de testa,
31:17fuera de testa, que es como que está en otro rollo,
31:20por así decirlo.
31:21Entonces esta canción me gusta también porque la banda,
31:23ahora la banda ya solo es él, se llama Damiano.
31:26Pero en ese momento la banda era como de jóvenes que estaban
31:30como impulsando la cultura italiana a través del rock.
31:33Entonces me gusta.
31:34Tiene varias piezas.
31:35Yo recomiendo esta banda porque es muy bonita.
31:37Se llama Måneskin.
31:38Y con esta recomendación pasamos a hacer una pausa y en breve
31:41regresamos con más aquí en Dale Play.
31:44Ya regresamos para seguir dando play a la banda sonora de
31:48nuestro invitado.
31:50En Dale Play conversamos con Jim Navarro,
31:53quien es actor y director de teatro también.
31:56Hablábamos extra micrófonos de su experiencia dirigiendo.
32:01¿Y cómo ha sido ese paso de estar como actor y después poder
32:05dirigir a otros para una puesta en escena?
32:09Fíjese que es un proceso bien complejo.
32:11Yo había visto dirigir al maestro Tito Ochoa y había sido
32:15asistente y estaba bien cercano a cómo él dirige.
32:18Y en el año 2023 la compañera Inma López fue directora de la
32:23Escuela Nacional de Arte Dramático y ella me convocó a
32:26dar clases.
32:27Y empecé con una asignatura que se llama Interpretación de
32:30Teatro Clásico, donde le comentaba que hice una adaptación
32:33de Romeo y Julieta.
32:34Entonces, ahí fue como un acercamiento a la dirección y yo
32:38me fui como por el autor más grande, como le decía.
32:41Y yo decía, si yo puedo montar Romeo y Julieta,
32:43puedo hacer cualquier cosa.
32:44Porque era un reto para mí hacerlo.
32:46Entonces, la verdad es que uno tiene que tener una comprensión
32:50de muchos aspectos también, aspectos filosóficos,
32:54de temas políticos, de otros temas culturales.
32:57O sea, requiere un conocimiento bien amplio del hecho teatral
33:02también.
33:03O sea, es otra labor del teatro, pero es bien bonita.
33:07Luego hicimos otra obra siempre en la escuela,
33:09una obra que se llama Luz de Gas,
33:12con otro curso que yo impartía, que era teatro realista,
33:15que fue también una sugerencia que Inma me dio.
33:19O sea, ella llevó ese texto a la escuela para los exámenes de
33:22admisión.
33:23Y yo leí el texto y me gustó.
33:25El autor se llama Patrick Hamilton y la obra se llama Luz
33:28de Gas.
33:29Entonces, yo quedé como, esta obra la voy a hacer.
33:31Y tenía solo cinco personas en el elenco.
33:33Y es el teatro realista totalmente,
33:36que ahí me puse a prueba para hacer teatro realista.
33:39Y me quedó la obra bien bonita y mis estudiantes dieron lo mejor
33:43de ellos.
33:44Me acuerdo que Raquel es una estudiante que yo tuve al
33:46inicio, era súper tímida, bien contenida y que no se expresaba.
33:50Y poco a poco el personaje que ella tuvo,
33:52al igual que Kevin, Daniel, Melvin, Stephanie,
33:56fue un elenco que, guau, dije yo, guau,
33:59que puedo de alguna manera hacer esto.
34:01Luego hice un curso breve de una semana y dirigí una obra que se
34:04llamaba El Manicomio de los Cuerdos,
34:06que era como en un sanatorio, en un hospital psiquiátrico,
34:11estaban recluidas ciertas personas,
34:13que en realidad eran las únicas cuerdas de toda la ciudad.
34:17Eran artistas que eran como no eran comprendidos y que estaban en ese
34:21lugar.
34:22Esta obra es influenciada por otro texto que se llama Maratzade,
34:27no me acuerdo el autor, pero Maratzade,
34:30y es influenciada en ese texto y en los estudiantes que tuve en ese
34:33momento. Esas son las tres experiencias que he tenido dirigiendo.
34:36Luego salí de la escuela y no he tenido el chance de dirigir,
34:39me estoy dedicando más que todo a la actuación de nuevo,
34:42que es algo que me apasiona, me apasiona jugar,
34:45me apasiona estar en la escena.
34:47Y pasemos a escuchar el siguiente tema musical.
35:16Pero el amor le da golpe,
35:19ella se aferra a la noche,
35:22pero la noche está difícil de entender.
35:24Ella no sabe de caña,
35:27pero le parte para arriba,
35:30porque en la calle está lo único
35:33que le devuelve la vida.
35:37Nadie sabe bien
35:40lo que se esconde en su alma,
35:42que el silencio va del brazo de una copa.
35:48Desalgándose
35:51y embriagándole a esperanza
35:53de ser libre de empezar.
35:57Y con esta Habana de Primavera.
35:59Sí, mire que esta canción para mí es muy importante
36:02porque a mí me gusta la salsa.
36:04O sea, quien me conoce sabe que yo soy como un salsero.
36:08A mí todos los miércoles, por ejemplo,
36:10yo voy a bailar, o los sábados.
36:12Yo estoy en una escuela que se llama Salsa Honduras,
36:15que la dirige Carla Aguilar.
36:17Y ella, me recuerdo con Raúl, Raúl Albarenca,
36:20me becaron para yo estar en esta escuela.
36:22Y aprendí a bailar salsa.
36:24Entonces llevo como unos ocho años bailando.
36:27Y me gusta mucho, me siento como bien libre.
36:30Me siento que...
36:32O sea, es como una de las pasiones que tengo.
36:34El teatro, los idiomas...
36:37Y la salsa.
36:38La danza.
36:39Y la salsa para mí es como...
36:41Me gusta mucho.
36:43Entonces esta canción es como una de las canciones que más me gusta.
36:46Y sí, es de Alexander Abreu, de Habana de Primera.
36:49Y además la canción, el texto es bien bonito.
36:52De una mujer que está luchando a pesar de cualquier adversidad
36:56y va para adelante.
36:57Entonces me gusta el texto.
36:59Y me gusta la salsa.
37:00Quien me conoce sabe que soy un tipo de salsero.
37:03Ya decía que en algún lugar lo había visto,
37:05además de la Casa de Teatro.
37:07Seguro en alguna presentación de danza.
37:09Sí, ajá.
37:10A veces soy presentador, a veces bailo,
37:12o a veces simplemente estoy ahí bailando.
37:14Pero una vez que llego al lugar, bailo todas las canciones.
37:17Eso es como mi particularidad.
37:19Yo llego a un lugar y bailo todo desde que llego hasta que termino.
37:23¿Y qué le parece si de la salsa pasamos a la bachata
37:26con el grande Juan Luis Guerra?
37:30Tú me invitaste a una fiesta, niña
37:34Para saber en qué yo estaba
37:38Si de chiquito en mi casa me bailaba
37:45Y yo llamé a mi primo Wampa
37:47Que me enseñara un paso
37:49Esos que están de moda
37:51Y usan los muchachos
37:53Y me aprendí un merengue, una salsa y un bolero
37:57Y para mi consuelo
37:59Cuando menos lo esperaba
38:02Un DJ puso bachata, amor
38:06Y bailamos pegaditos
38:08En el tocariscos
38:10Donde gira el corazón
38:14Y tus ojos me miraban
38:17Y reíamos sin comisón
38:21Y empezamos a dar vueltas
38:23Como dos cometas
38:25Con luces de glicolor
38:27Con luces de glicolor
38:29Con luces de glicolor
38:57Esta canción me recuerda mucho a ella
38:59Luego rompimos también, no sé
39:01Ella tuvo que irse del país
39:03Ella se llama Emily Rice
39:05Y regresó a los Estados
39:07Ella estaba acá como por un intercambio
39:09Y esta canción me recuerda mucho a ella
39:11Y es como
39:13El texto es súper bonito
39:15Porque nos conocimos bailando, la verdad, con ella
39:19Y fue una de estas canciones
39:21Recuerdo que esta canción se la pusieron
39:23Y bailé esta canción
39:25Y muchas otras, ¿no?
39:27Pero esta canción me recuerda como
39:29Ese momento de mi vida también
39:31Un amor, digamos, que conocí
39:33En las pistas de baile
39:35Y que luego pudimos convivir también
39:37Por un tiempo
39:39Y además que soy bachatero, o sea, me gusta la salsa
39:41Me gusta la bachata
39:43Pero esta canción es como muy especial
39:45Y cierro los ojos y como que recuerdo
39:47Esos movimientos
39:49Y bailar con una persona que uno quiere
39:51Y no sé, este tema
39:53Me gusta por eso
39:55Y conectados con esos sentimientos de Jim
39:57Pasamos a hacer una pausa y en breve regresamos
39:59Con más de su vida artística
40:01Aquí en Dale Play
40:03Ya regresamos para seguir dando play
40:05A la banda sonora de nuestro invitado
40:09Nuevamente damos play a nuestro invitado
40:15En Dale Play compartimos
40:17Con Jim Navarro
40:19Actor de la Casa de Teatro Memorias
40:21Y hemos estado conversando un poco
40:23De este artista
40:25Que hemos ido desvelando
40:27Poco a poco, creo yo, es un hombre
40:29De capas, como dirían
40:31Que es bailarín
40:33Nos ha comentado también su carrera en las lenguas extranjeras
40:35Como docente
40:37Como director de teatro
40:39Y yo le comentaba
40:41Previo a comenzar la entrevista que una de las últimas obras
40:43Que pude apreciar de ellos fue La Ciudad Oscura
40:45Y me llama mucho la atención
40:47Cómo pueden
40:49Interpelar, caracterizar
40:51A este personaje
40:53Es tan complejo
40:55Cómo se prepara previamente a hacer estos roles
40:57Jim
40:59Fíjense que este texto en específico
41:01La Ciudad Oscura es de un autor español
41:03Que se llama Antonio Rojano
41:05Y lo primero que yo hice
41:07Cuando me dieron el texto y me dijeron que iba a ser el personaje
41:09Que iba a ser, fue leerme todos los textos
41:11De Antonio Rojano
41:13Al menos leí como seis, me acuerdo
41:15Uno que se llama Catiuscas
41:17Bueno, no me vienen en mente ahorita los otros
41:19Pero Antonio Rojano es un autor
41:21De teatro contemporáneo
41:23Otro texto que se llama
41:25Autores que escriben en habitaciones pequeñas, algo así
41:27Y siempre está hablando un poco
41:29Sobre el tema del olvido
41:31Y esta obra de La Ciudad Oscura
41:33Habla sobre la memoria histórica
41:35Que como los ciudadanos de un país
41:37No recuerdan
41:39Los hechos históricos de su propia ciudad
41:41De su propia cultura
41:43Entonces estos hechos se repiten
41:45Y La Ciudad Oscura es como
41:47Muy potente el tema
41:49Porque por ejemplo en Honduras
41:51Cuando sucedió el golpe de estado en el 2009
41:53Yo pensaba que era el único golpe que había pasado
41:55En nuestro país
41:57Y habían sucedido otros más anteriormente
41:59Y muchas dictaduras militares
42:01Y muchas desaparecidos
42:03Y mucha violencia
42:05Entonces creo yo que esta obra
42:07En lo particular me da como
42:09Darme cuenta de lo que ha sucedido
42:11A nivel político, a nivel histórico
42:13En el país, para que los hechos no se repitan
42:15Entonces una de las dificultades
42:17Uno de los retos fue leer este autor
42:19Luego darme cuenta de la
42:21Historia de Honduras
42:23Y luego interpretar este personaje
42:25Que el personaje es un autor
42:27Que está escribiendo un texto
42:29Pero los personajes que se enfrentan
42:31Que salen frente al público
42:33Son los que él está escribiendo
42:35Entonces es como teatro adentro del teatro
42:37Es una obra súper compleja
42:39Que a mí me dejaba como bien agotado
42:41Físicamente y psicológicamente
42:43Porque era un reto cada noche hacerlo
42:45Y luego este texto
42:47La obra
42:49Y vino un crítico
42:51Un crítico hondureño
42:53Que radica en Estados Unidos
42:55Y la publicó en el New York Times
42:57Hay un artículo sobre el teatro de memorias
42:59Muy bonito, entonces creo yo que este texto
43:01Es como
43:03Un antes y un después en mi carrera
43:05Porque es bien complejo este personaje
43:07Se llama el autor
43:09Interesante
43:11Y para seguir conociendo ese proceso de evolución
43:13Del teatro hondureño
43:15Pasemos a escuchar el siguiente tema
43:39Casi
43:41Casi
43:43Casi
43:45Casi
43:47Casi
43:49Casi
43:51Casi
43:53Casi
43:55Casi
43:57Casi
43:59Casi
44:01Casi
44:03Casi
44:05Casi
44:07Casi
44:09Casi
44:11Casi
44:13Casi
44:15Casi
44:17Casi
44:19Casi
44:21Casi
44:23Miren que pasamos de bailar salsa
44:25Y bachata
44:27Ya pondernos de un modo más
44:29Hacia lo interno
44:31Que representa Parajeet
44:33Más melancólico, fíjese
44:35se llama Almost Blue, es de un trompetista que se llama Chet Baker, y él tiene una película,
44:41pero yo no sé esta canción cómo de repente llegó a mí, pero yo la escucho, esta canción,
44:46cada vez que me pongo como pensativo, o cuando estoy triste, o cuando estoy feliz,
44:52es una canción bien rara, una pieza bien particular, porque yo la puedo poner y escucharla
44:59miles de veces, un buen rato, la pongo de nuevo, y toda la canción es así instrumental,
45:04hasta el final él canta y dice Almost Blue, y tiene una parte cantada, hablada, pero todo
45:10es así instrumental, y a mí me pone como a pensar, después de obras, yo vivo solo,
45:15entonces después de algunas obras me voy para la casa, y si la obra quedó súper bien, buena,
45:21que eso es como lo que siempre quiero, solo me acuesto y pongo esta canción, así como,
45:25como lo logré, como hoy di lo mejor, es una pieza que me ayuda como a cerrar el día,
45:31y decir, ok, yo ya actué, hoy pasó esto en la obra, qué pasó, quién llegó, que no sé qué,
45:36hoy hice esto, cómo fue, como a reflexionar un poco de mi día, y terminar, como, es como una
45:41obra con la cual yo cierro, y a veces, yo a veces digo, cuando estoy triste pongo esta canción,
45:46pero a veces cuando estoy melancólico, o cuando estoy feliz, es como una pieza que me permite
45:51imaginarme, no sé, es como que, me lleva como a otro, a otra dimensión, y es súper bonita la
45:57pieza, se llama Almost Blue. Y desde la visión de Jim, que también ha tenido la oportunidad de
46:02ser docente en Escuela Nacional de Arte Dramático, ¿hacia dónde se dirige el teatro hondureño?,
46:08porque recientemente yo tenía la experiencia de ir al Centro Cultural de España, y ver un montaje de
46:13estudiantes de la escuela, y veo que ya hay como una instrucción también de recursos audiovisuales y
46:20demás, estamos en un proceso de evolución, o hacia dónde va este arte. Sí, yo creo que sí,
46:26mire, yo, el teatro se parece como a los deportes, como al fútbol, por ejemplo, hay diferentes ligas,
46:32o sea, en el Teatro Memoria somos la liga profesional del país, como quien dice,
46:36la liga de primera división, con gente que se dedica al teatro de manera total, o sea, yo me,
46:43desde hoy que me levanté, fui a una entrevista, mañana tengo ensayo, y así, mi vida es el teatro,
46:49literalmente. Entonces creo yo que es bueno que existan estos otros espacios, porque son otras
46:54ligas, una liga de estudiantes, por ejemplo. Más experimental, quizás. Sí, o que gente que viene
47:00empezando, gente que está iniciándose en el teatro, o de repente hay otros grupos, es bueno que surjan
47:06estas actividades, lo que sí considero es que debe de fomentarse el teatro profesional, o sea,
47:11que se destinen recursos para la creación de espacios, eso es una deuda histórica que ha
47:17tenido el país. Compañías y más también casas teatrales. Y más casas teatrales, más teatros,
47:23por ejemplo, si usted va a San Pedro, ahorita que fue el partido, este partido tan famoso de
47:27Olimpia versus Inter de Miami, hay un estadio, ¿no? El estadio de San Pedro. En Tegucigalpa hay un
47:33estadio. En Choluteca hay un estadio. Vemos que hay una infraestructura para el fútbol, pero no hay
47:38una infraestructura para el teatro. O sea, en Choluteca no hay un teatro nacional. En Juticalpa
47:43no hay un teatro, tipo como el teatro nacional de acá. O en la Ceiba no hay teatro. Y eso, los
47:48gobiernos tienen que comprenderlo, que tenemos que desarrollar el país, y el teatro forma,
47:54como decía Fernanda Montenegro, la actriz de Estación de Brasil, una ciudad sin teatro no
48:02es ciudad. O sea, vamos a Juticalpa y no hay un teatro. Es una deuda. Creo que es importante que
48:08surjan y que estén, como por ejemplo la escuela, que surjan grupos y que esté el movimiento en
48:13actividad. Pero también es importante fortalecer el medio profesional, con más casas, como dice
48:19usted, más casas de teatro, más teatros, y más fondos destinados a los rubros profesionales.
48:24Y mire que después de toda esta música tan introspectiva y particular que usted
48:29nos ha traído, ahora vamos al reggaetón, contigo Calderón.
48:32Sí, sí.
48:32A mí me importa poco lo que se diga, decida a mí, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la
49:02droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la droga, a la dro
49:32Y aquí vemos esta aproximación. Fíjense que yo, en mi adolescencia, yo trabajé de día y en una disco móvil.
49:51Que lo he hecho. Sí, he hecho varias cosas, la verdad es que me gusta hacer muchas cosas.
49:57yo trabajé cuando tenía como 16 años en el barrio había un amigo que le decíamos el chino
50:04que se llama Sergio y él tenía una disco móvil que se llamaba disco móvil el chino así se llamaba
50:09y nos llevaba a nosotros varios adolescentes como para ayudarle con los cables a poner los
50:14parlantes y yo escuchaba mucha música reggaetón que poníamos en las fiestas o algo así y pero
50:21esta música de teo calderón con don omar me gusta porque es como dice aunque digan que soy un
50:28bandolero no sé qué es como que a pesar de donde uno viene o sea uno va como a grandes cosas y a
50:34cambiar su entorno yo vengo de barrio vengo de un barrio se llama la colonia la rosa y estoy acá
50:42hoy con ustedes para mí es un privilegio estar acá por ejemplo hablar de teatro contar mi experiencia
50:47y decir que si se puede si se puede dedicar al teatro uno o al arte o a lo que uno le gusta
50:53porque a veces a veces nuestros jóvenes se dedican a lo que los padres quieren o a lo que las madres
50:59le gusta pero no a lo que a uno le gusta en sí entonces creo yo que que esta canción me remonta
51:05a decir ok yo puedo hacer algo que yo quiera yo puedo dedicarme a lo que yo quiera y de donde
51:11vengo o sea yo yo animo a la gente desde desde sus orígenes que hay mucho valor hay mucho arte
51:20en las barrios en las colonias y que desde ahí debería de incentivarse la cultura en el país
51:26no desde no desde un gran edificio o no desde ciudades alejadas sino más bien regresar a las
51:34colonias en los barrios de nuestras ciudades donde hay mucho talento de muchos talentos al
51:39talento de calle el talento de barrio donde uno aprende breakdance donde uno aprende a patinar
51:44donde uno aprende no sé a pintar entonces esta canción me recuerda un poco de estos de mis
51:51orígenes no de andar en la calle de jugar potra y demás y demás entonces con este con esta pieza
51:57cierro como todo eso la verdad que ha sido muy bonita gracias a la entrevista maciel y gracias
52:02a todo el equipo que está aquí gracias a usted y importarnos esta visión del teatro y también de
52:07la evolución de uno de los artistas que nos representa a nivel nacional y por qué no decirlo
52:11internacional y a usted muchísimas gracias por acompañarnos cada fin de semana y sabe que aquí
52:16tiene una cita con lo mejor del arte y la cultura nacional y así finalizamos nuestro recorrido por
52:25la banda sonora que ha marcado la vida de nuestro protagonista la próxima semana daremos play a otro
52:31invitado les esperamos dale play a la esperanza