Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Yo quiero hacer un poquito de abogado del diablo. Cuando se habla, se toca el tema de
00:10la patria, usualmente se ve en términos de que no puede haber patria porque la constitución
00:19haitiana protege a sus nacionales independientemente de donde hayan nacido si son de padres haitianos.
00:27Ese es básicamente el gran argumento. Sin embargo, el argumento está evolucionando
00:34hacia el punto de que eso no importa porque estas personas nacieron en territorio dominicano
00:42y excepto por el hecho de haber nacido de padres haitianos no tienen ninguna ligazón
00:47con el estado haitiano porque han vivido aquí o se han criado aquí, etc. Y que al negársele
00:57la condición se ha creado una patria dominicana, no la patria haitiana, sino una patria dominicana
01:08al no reconocerse de sus derechos. Lo primero es, es un tema que yo tuve la oportunidad
01:16de escribir algo sobre, incluso hay un ensayo que nosotros lo tenemos tanto en español
01:22como en inglés sobre el tema de la patria. Hay un estatuto sobre lo que es una patria.
01:30La patria es aquel que por alguna razón está indocumentado en el país donde se encuentra
01:36o donde nació y que no tiene derecho a otra nacionalidad. No hay concepto de patria aplicable
01:46a un país porque cada país soberanamente será el sistema que cree más conveniente
01:52a sus intereses para establecer la condición para acceder a la nacionalidad. La condición
02:02para tu ser nacional de un país la determina la estructura económica de tu país. La gente
02:06cree que eso es caprichoso, pero no es así. Hay países que tienen mucha necesidad de
02:12migración. Hay países que no necesitan migración. Aunque haya migración no es lo
02:19que les conviene, es el término adecuado. Por ejemplo, Uruguay es una sociedad que necesita
02:25la migración porque Uruguay es una sociedad envejeciente, las familias son mononucleares,
02:32la mayoría de las familias de Uruguay no tienen hijos o tienen uno y exageradamente
02:38tienen dos. Tienen un territorio muy grande para una cantidad creo que de tres millones
02:43y medio de habitantes. Tienen una economía sólida, necesitan mano de obra para que esa
02:49sociedad se mantenga. Los países nórdicos básicamente tienen problemas para mantener
02:57el estado de bienestar en que viven porque necesitan mano de obra, necesitan migración.
03:04Sin embargo, los países europeos, casi todos, el sistema que tienen es el de Yusakini, no
03:13tienen el sistema de Yusokini. Y eso está vinculado al desarrollo de la guerra mundial
03:22y una serie de situaciones que lo obligó a ellos a aferrarse al sistema de Yusakini
03:29para contrarrestar los hechos migratorios que se producían como consecuencia de la
03:33guerra. Y los países americanos tienen la mayoría sistemas híbridos. Estados Unidos
03:44tiene un sistema de Yusol, pero la mayoría de los países tienen sistemas híbridos como
03:52Chile o República Dominicana. Por ejemplo, Chile, República Dominicana y Colombia tienen
03:56un sistema parecido. En el caso de Colombia, condiciona la situación a que el extranjero
04:07esté regular en su país, tenga un permiso de residencia. Que en su constitución dicen
04:12ellos que aquel que no está domiciliado en Colombia no tiene derecho a que sus descendientes
04:18sean registrados como dominicanos. Yo siempre pongo el caso de un expediente que llegó
04:25a mi mano. Un hijo de una dominicana que estaba estudiando Ingeniería de Sistema en
04:31Colombia, le faltaba un semestre, nació un niño y ella fue a registrar a su hijo como
04:35colombiano y le dijeron no, porque su hijo yo lo doy un alta pero de dominicano. Y por
04:42más que el periódico no pudo, entonces le decían no, es que usted no está domiciliado
04:45aquí y ella llevó un contrato de alquiler, pero claro que sí. Yo tengo como cuatro años
04:50y vivo en el apartamento tal, en lugar tal, le dicen no, no, es que para nosotros es domicilio,
04:54es que usted tiene una residencia dada por el Ministerio del Interior. Usted tiene que
05:00documentarlo como dominicano. Le dieron un documento, me lo mandaron a mí y yo tuve
05:04que registrarlo en la República Dominicana como dominicano.
05:07Transcribir el acta.
05:09Transcribir el acta. O un hijo de dominicano en España que nace siendo los dos padres
05:17en condición regular, es decir, teniendo su documento regular. A ese hijo le corresponde
05:23la Nacionalidad Dominicana. Y si está irregular, igual. Le dan lo que ellos le llaman un acta
05:30internacional. Ese niño no es apátrida. Es el mismo caso de los hijos de los ajestianos
05:37nacidos en la República Dominicana, que ha establecido que el concepto de tránsito
05:42se refiere a todo aquel que no tiene una residencia legal. En consecuencia, todos los
05:50nacidos de extranjeros en condición de no migrante, se consideran que no son dominicanos.
05:57Aquí se ha querido darle a ese tema migratorio un estatus de apátrida. Y de manera maliciosa
06:04a nivel internacional, las organizaciones adnur, las organizaciones internacionales,
06:11han querido asimilar la apátrida en República Dominicana a la migración. Porque como yo
06:19les dije a ustedes ahorita, la auditoría demostró que la mayoría, si no la totalidad
06:25de los que estaban inscritos y que les llamaban supuestos desnacionalizados, que nunca ocurrió,
06:31eran descendientes directos de extranjeros en condición irregular, es decir, padres y madres ajestianos.
06:41Y por tanto, tenían derecho a la nacionalidad de Haití. Se pudiera alegar que nosotros
06:50no estábamos cumpliendo con el artículo 55 de nuestra constitución, en el sentido
06:56de garantizar, tal como se establece en el numeral 7, si no me equivoco, lo que se llama,
07:02cuando se establece que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
07:07a un nombre propio, al apellido del padre y de la madre y a conocer la identidad de
07:12los mismos. Yo pudiera entender que se nos acuse de violar ese articulado de la constitución.
07:20Pueden decir, bueno, ustedes no le están dando alta a esa gente y no le están reconociendo
07:25el derecho al nombre, que no es el caso porque se le está dejando un documento. Eso es verdad.
07:30Pero desde ahí a decir que es apátrida, no es posible, por aquello de que nosotros
07:37tenemos la doble nacionalidad. Lo que pudiera decirse es que nosotros le estamos negando
07:43el derecho a una doble nacionalidad, pero no que es apátrida. Ahora, ¿qué ocurre?
07:49Que nosotros tenemos una limitante para acceder a la nacionalidad, en consecuencia,
07:53no es que le estamos negando, es que nos reúne los requisitos establecidos en la
07:58constitución para hacerlo. La patria, hasta ahora, para mí, en la República Dominicana,
08:06solo la configuró un ciudadano llamado José algo, que vivía parado frente al nacional.
08:13José Rosario. Para mí es el único apátrida que yo he conocido porque no se pudo determinar
08:19objetivamente su nacionalidad. Bueno, ese fue un verdadero apátrida, que no estaba aquí,
08:28que vino y salió aquí. Y que no hubo una solución porque él alegaba ser holandés, creo.
08:34Sí, holandés.
08:35Holanda lo negaba y no era dominicano porque no era dominicano y él mismo lo negaba.
08:40Y era evidente en su lenguaje, digamos, y en su cultura. Él no se sentía dominicano.
08:49Bueno, el caso es que en República Dominicana, desde ese punto de vista, la patria,
08:54visto desde el punto de vista de los haitianos, no existe. Miren, yo le voy a poner el caso, por ejemplo,
08:59de España. España votó una ley que se llama, la ley creo que de herencia histórica.
09:04La memoria histórica.
09:06La ley de memoria histórica. Esa ley establecía que los hijos de los hijos de los hijos de los españoles
09:13eran españoles, no importa donde estuvieran, por el principio del yuzanguin.
09:18Por eso ha sacado muchos pasaportes aquí.
09:20Así es.
09:21Entonces, es el mismo criterio, es el mismo yuzanguin que tiene aquí en su constitución.
09:27Entonces, ¿cómo es posible que ese estatuto funcione para España y para Europa completo
09:35y no funcione para República Dominicana? Es el mismo. El yuzanguin es el mismo, es universal.
09:42No hay un yuzanguin dominicano y un yuzanguin haitiano y otro para el resto del mundo.
09:47Hay un solo, es un solo principio general.
09:50Lo que ocurre es que la comunidad internacional tiene un problema en Haití,
09:57no encuentra cómo resolverlo y que está convencido que nosotros somos la solución.
10:06Haití vive básicamente de la remesa. Es un país que no tiene una industria desarrollada,
10:13no tiene una agricultura. ¿De qué vive? Haití vive de la remesa, básicamente.
10:18El 70% de su economía vive de la remesa.
10:21Y ellos han llegado a la conclusión de que ellos tienen que exportar a sus ciudadanos.
10:26Según Lenovelis, que es uno de los principales periódicos de allá,
10:30ellos deben exportar 200.000 haitianos todos los años.
10:33Entonces parece que entienden que el mejor lugar es dominicano.
10:37¿Por qué Caricón tiene la actitud? Es porque Caricón quiere a los haitianos.
10:42No, es porque no lo quiere allá.
10:45Porque si dejan de venir aquí, ¿para dónde van a ir los haitianos?
10:49A las islas más cercanas. Y hay islas, por ejemplo, como Bahama,
10:53que lo que tienen son 350.000 habitantes.
10:57Y según me dicen, ahí hay más de 100.000 haitianos viviendo en Bahama.
11:02Eso ya es un problema serio para ese país.
11:05Estamos hablando que el 40% de su población, o casi el 40%,
11:11es una población extranjera en su territorio.
11:15Entonces ellos, cuando están acusando a Dominicana,
11:18no defendiendo a Haití, es defendiéndose ellos,
11:21para evitar que esa migración vaya hacia acá.
11:24Porque, mira, yo hablaba, antes de empezar con usted,
11:27yo tengo un libro que se llama El costo de los derechos.
11:32¿Por qué la libertad depende de los impuestos?
11:37Todo migrante tiene derechos, pero ¿cuál es el costo de esos derechos?
11:43¿Y quién paga esos derechos?
11:46Porque es que el tema aquí a veces lo vemos de manera emocional.
11:50Todos los derechos tienen un costo.
11:54El problema es que el migrante irregular no aporta para soportar esos costos.
11:59¿Por qué? No existen.
12:01Es como el dominicano que no tiene hasta nacimiento ni cédula.
12:05No pueden pagar impuestos, no pueden tener pasaportes,
12:10no pueden tener...
12:12No pueden dar ejes y no le pueden cobrar.
12:14¿Y a quién le va a cobrar un pantalón?
12:16Entonces, ¿cuál es el costo de la migración en la República Dominicana?
12:21¿De los derechos de los migrantes en la República Dominicana?
12:24Nosotros no le estamos negando al extranjero, en condiciones de lugar, regular,
12:30el ejercicio de sus derechos.
12:32Nosotros lo que estamos tratando es de documentar al que está irregular
12:35para que ejerza sus derechos, pero que pague el costo de ese derecho.
12:39¿Qué es lo que nos está ocurriendo?
12:41El costo de los derechos de los migrantes, irregular, lo estamos pagando
12:45los ciudadanos dominicanos que estamos aquí.
12:48Y lo que estamos diciendo, nosotros queremos compartir el costo
12:51de que tú estés aquí.
12:53El costo de un inmigrante es el mismo que el mío,
12:58porque aquí el migrante tiene el derecho, regular o irregular,
13:02de ir a un hospital, igual que yo.
13:05Tú me dirás, no, tú vas a un lugar privado. Bueno, esa es mi opción.
13:08Pero el dominicano pobre lo que va es a un hospital público, igual que él.
13:12Entonces, él está recibiendo el mismo derecho.
13:15Se está hablando que hay más de 50.000 en la escuela pública,
13:18en la misma condición que los nuestros, con los impuestos nuestros.
13:22Otros también tienen acceso a nuestra fuente de trabajo.
13:27Me dirán, bueno, ellos enriquecen la sociedad dominicana.
13:33Depende, yo creo que enriquecen a quienes los emplean.
13:36Porque los emplean, si está irregular, no pueden ponerlo a tributar,
13:40porque están irregular.
13:42No lo registran en la Secretaría de Trabajo.
13:44No están registrados en la Dirección de Impuestos Internos.
13:47Enriquecen a algunos empresarios.
13:49Pero no enriquecen el Estado, que al final de cuentas,
13:52es quien tiene que distribuir los recursos que recibe.
13:55Entonces, con el tema de la migración también hay que discutir
13:58el costo de los derechos de los migrantes,
14:00que nosotros estamos obligados a garantizarlo.
14:02Pero ellos también están obligados a aportar para esos derechos.
14:06Por esa razón es que yo digo que el tema de la patria,
14:09es una pantalla, es una cortina de humo para la comunidad internacional
14:14justificar obligarnos a nosotros a cargar con el problema haitiano.
14:19Y lo planteo así mismo.
14:21El problema haitiano, porque es un país que luce,
14:25que camina hacia una situación de ingobernabilidad
14:29y de infuncionabilidad estatal.
14:32Haití tiene elecciones, se supone que en agosto y en octubre.
14:35Y yo, que estoy en el mundo electoral, les digo a ustedes
14:37que no tengo ninguna información de que ellos hayan hecho nada
14:40para tener elecciones.
14:42Haití se aboca a un problema de ingobernabilidad inmediata
14:47en los próximos días.