• el mes pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre de su periódico
00:18Día de los Libres, el periódico que más se lee y que más vende en nuestro país.
00:23Hoy vamos a hablar de finanzas y vamos a hablar del primer foro dominicando a microempresas,
00:28una actividad que organiza la Red Dominicana de Microfinanzas, o MIF, y que tendrá lugar
00:37del 17 al 19 de este mes de septiembre. Para ello hemos invitado a tres dirigentes de la
00:45Red Dominicana de Microfinanzas, encabezadas por su presidente, el señor Guillermo Rondón,
00:51que es al mismo tiempo del Banco ADEMI, a Gustavo Zuloaga, que es el segundo vicepresidente
00:58y es de la Asociación Nacional de Ahorros y Préstamos, y a Francisco Abate, coordinador
01:04académico del primer foro y que fue director ejecutivo de la Fundación Dominicana de Desarrollo.
01:10El panel de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este Diálogo Libre está encabezado
01:16por el jefe de redacción, el periodista José María Reyes, el subjefe de redacción y editor
01:22de la página web www.diariolibre.com, por donde se puede acceder al video de este Diálogo,
01:30el periodista Eli Heiliger, el editor económico de la redacción integrada de Diario Libre,
01:36Eric Ruiz, y la periodista de la redacción, Nicauri Arias. En unos instantes arranca este
01:43Diálogo Libre sobre microfinanzas con Guillermo Rondón, Gustavo Zuloaga y Francisco Abate,
01:50a quienes les damos la más cordial bienvenida, con nuestro agradecimiento por haber aceptado
01:55esta invitación. Buenos días, muchas gracias por estar por aquí. Gracias a ustedes por la invitación,
02:01de verdad para nosotros nos sentimos muy honrados de esta oportunidad, y para ponerlo en contexto
02:07vamos a hablar un poco de qué es Red Dominicana. La Red Dominicana de Entidades de Microfinanza
02:14agrupa 30 entidades que trabajan con el sector de microfinanzas de República Dominicana.
02:22Como ustedes saben, es un sector muy importante para la economía nacional, ya que se dice
02:29que el 97% de las entidades productivas del país son microempresas, y contribuye este
02:39sector con más del 97%, más del 30%, perdón, del producto interno bruto del país. Y de estas entidades
02:51que estamos acá agrupadas con Red Dominicana, tenemos entidades que ya tenemos más de 30 años trabajando
02:58con este sector. Ustedes saben que aquí, a raíz de los 70 más o menos empezó esta industria de microfinanzas
03:06con la Fundación Dominicana de Desarrollo, después pasó Banco ADEMI como ONG, que luego nos convertimos en Banco Agropein.
03:16Y ya la mayoría de las entidades del país, de los bancos sobre todo, están trabajando con este segmento
03:27de la economía por su importancia y porque hemos demostrado que realmente se puede hacer un buen trabajo
03:35que es el que los pobres pagan muy bien, sobre todo, y eso ya lo ha dicho el Presidente en alguno de sus discursos.
03:43Y en función de eso y de esa experiencia que tenemos, estamos preparando este primer foro de microcrédito
03:52que se va a realizar del 17 al 29 de este mes en el Hotel Hilton de aquí de Santo Domingo.
04:00Este foro va a contar con la participación de la mayoría de nosotros como industria, va a tener invitados internacionales
04:11y ahí estaremos hablando de las mejores prácticas que hemos desarrollado en el Banco Agrofinanza en el Público Dominicano.
04:18Muy bien, don José Valido.
04:20¿Cómo se da ese proceso de integración entre las instituciones que integran a Red Dominicana?
04:27¿Qué lo lleva a integrarse? Y me gustaría saber también, porque detrás de esta entidad hay una serie de instituciones vinculadas a los bancos,
04:39también pequeños bancos. ¿Cuál es la función real de ustedes?
04:44Porque la gente cuando menciona o escucha el nombre de banco dice, hay negocio detrás.
04:49¿Cuál es la función real de ustedes con la sociedad?
04:53Mire, nosotros nos arrancamos en el 2004, empezó, armamos esta sociedad. ¿Qué fue lo que hicimos?
05:00Quisimos aglutinar las entidades ya tradicionales que trabajábamos con el segmento de mercado,
05:07con ese segmento de mercado, con cooperativas que también estaban por su lado,
05:13con la ONG, que es su principal actividad, el adelante, trabajar con ese segmento,
05:23con el objetivo de aglutinarnos todos en un solo, como un estamento, como Red,
05:31y trabajar con todo lo que es un reglamento de ética, como Red,
05:39hacer que la memoria práctica que tiene cada una de las entidades se aplique a las demás,
05:46que no, apoyar que no sobre el deudero de los clientes, por ejemplo,
05:51sobre todo que haya información sobre el mercado que estamos trabajando.
05:56Quizás Gustavo y Franco nos pueden ayudar, pero es por ahí más o menos que estamos...
06:01Sí, la industria microfinanciera dominicana es tal vez de las primeras que existe en el continente,
06:06porque aquí será el primer microcrédito. Me gusta enfatizar eso,
06:10porque poca gente sabe que esto se empezó a hacer bien hace muchísimos años en la República Dominicana.
06:15Una de las cosas que también pasó es que los actores empezaron rápidamente a compartir sus mejores prácticas
06:21con muy poco sello, y hay un ambiente de camaradería que tú no lo encuentras en Perú,
06:26tú no lo encuentras en Bolivia, tú no lo encuentras en Colombia, pero aquí sí lo encuentras.
06:29Y entonces había esa informalidad en que todos compartíamos,
06:33pero no había un cuerpo que articulara esto, y que articulara si hacía falta un diálogo con el gobierno,
06:40y que sobre todo articulara lo interno, que ya el mercado estaba bastante más competido que cuando empezamos,
06:47que era básicamente como un nicho de mercado, la gente cada quien en su pequeño nicho,
06:51pero ya estábamos compartiendo mucho más, la red sirve al día de hoy más de 60.000 personas.
06:56Más de 60.000 personas, 600.000.
06:58600.000 personas a nivel nacional, y además de eso, si contamos los préstamos que concede la IAC,
07:07el Grupo de Cooperativa Rural, que también forma parte de Red Dominic, estamos dando como de 45.000...
07:13Casi 50.000 millones de pesos de cartera.
07:17En préstamos de 15.000, 20.000 pesos, o sea, real débito.
07:22Entonces, para cuidar que no empezara un lanzamiento de deudas a las mismas personas,
07:26tuvimos que empezar a como a rutinar y a hablar lo mismo.
07:30Yo creo que, formalmente, empezamos en 2004 y se lanzó en el 2008, como ya formalmente,
07:36entonces también es relativamente joven, aunque el sector es muy viejo,
07:39y además que el sector, y a mí me fascina siempre también decirlo, es ejemplo global.
07:45O sea, actores como el Banco ADEMI, tal vez mi viejo no lo puede decir, pero yo sí lo puedo decir,
07:49actores como el Banco ADOPE, que no está aquí hoy, son referentes globales de cómo se hace eso.
07:54Entonces, la industria dominicana, aunque está recientemente formada,
07:58tiene una historia larga como que le precede.
08:01Entonces, de ahí es que llega este afán.
08:04Y usted preguntaba también por qué hay ONG, por qué cooperativas, por qué bancos.
08:10Normalmente, se empieza con una ONG, con un sentimiento muy social de lo que se está haciendo,
08:15pero tampoco te pones al cliente y se da cuenta que es un crédito no necesario.
08:18Usted tiene que empezar a ofrecer otros productos.
08:20Y el más importante de todos ellos es la ONG.
08:23Para hacer eso, lo mejor que usted puede hacer es regularse.
08:25Entonces, el Banco ADEMI creo que fue la segunda industria en América que se convirtió en ONG.
08:29Así es.
08:30Y empezó a caminar ese camino antes que todo el mundo.
08:33Ahora, ¿qué pasa? A mí me tiene un efecto democrativo,
08:36y hay bancos, entidades como las acciones de ahorro de crédito,
08:40que ven en el mercado, tal vez, pero cuando ven los resultados dicen,
08:44¿cómo yo puedo entrar? ¿Dónde viene el grupo que está subiendo?
08:46¿El grupo que está bajando en un mercado común en el medio?
08:49Muy bien. Yo creo que quizá agregando a usted y a la necesidad de la ONG,
08:55que es sabido por todos que el tema de las microfinanzas en países desarrollados como es el nuestro,
09:03son los que se vuelven en cierta medida como si fuese una punta de lanza en el desarrollo.
09:10Recordemos, hoy hay un formado en cada esquina de la caja de un metro,
09:14hay más de 60.000 comercios especializados en el tema de los comercios.
09:19¿Qué hemos visto nosotros y nosotros en este caso la nacional, la RISPRETA,
09:24que tiene dedicado el tema de las microfinanzas de hace aproximadamente 10 años?
09:29Esto es un negocio muy especializado, es un segmento muy diferente a lo que normalmente
09:35el sistema financiero dominicano atiende como clase de segmento medio.
09:42Inicialmente R2000 se vuelve como una especie de un albergue para que cualquier entidad,
09:50sin importar el tamaño, y que quiera realmente dar buenos pasos, sobre todo,
09:57recordemos que esto es un segmento que son vulnerables,
10:00que si uno no sabe desarrollar buenas prácticas de negocio,
10:04lo que podemos convertirlo en ser más vulnerable y crear sencillamente un sistema de comercio.
10:09Entonces, yo creo que en este gremio, en esta agrupación,
10:16¿por lo que sirve? ¿de qué?
10:17Sirve como un medio de comunicación, sirve como un medio de conocimiento,
10:21para que no importa el tamaño de las entidades, pequeñas o grandes,
10:25pues puedan conocer también de las experiencias de entidades exitosas.
10:29También yo creo que hay algo que es muy positivo,
10:32y es que esta es una red que ya está internacionalizada también,
10:35porque así como existe R2000 en la República Dominicana,
10:39que está representada por diferentes entidades que dedican ese segmento,
10:44si nos vamos a Centroamérica, también existen entidades igual a las nuestras,
10:52que ya estamos enlazadas, que ya se genera inclusive todo un intercambio de conocimiento,
10:58y es una de las cosas claves que hace R2000,
11:00que esas entidades como NG, que no tienen mucho músculo desde el punto de vista
11:05de poder desarrollar y invertir en asesoría,
11:08a través de acuerdos que tenemos con entidades hermanas,
11:13y conseguimos también fondos,
11:15y esos fondos promueven que entidades pequeñas puedan desarrollar,
11:21por ejemplo, productos orientados al tema del ahorro,
11:23puedan desarrollar productos orientados a la vivienda y el mejoramiento social,
11:27o sea que hay un rol también de desarrollo y de fortalecimiento de manera local
11:35a esas entidades que quizás tienen limitación desde el punto de vista financiero
11:39contra entidades de mucho mayor tamaño, como la Nacional, ADEMI,
11:43o mismo BGD o Adobe, por ejemplo.
11:46Y contribuyendo un poco con lo que tú decías,
11:49nosotros apoyamos mucho a través de la red,
11:52en esas entidades sobre todo más pequeñas,
11:54con programas de capacitación,
11:56que no llegan bien los corporativos,
11:59muchísimos programas en un estado trabajando
12:04que contribuyen de una manera u otra también a que se haga bolivariano.
12:08De que estamos como jugando bolivariano,
12:09pero la idea del foro tiene mucho que ver con esto que estamos conversando,
12:14o sea, componer a la industria microfinanciera dominicana
12:19en la palestra pública, en el ojo interno,
12:21fuera de que somos muy conocidos, pero necesitamos que nos conozcan también.
12:24Ese es uno.
12:25Y la otra es compartir el conocimiento que tenemos,
12:28para que todo el que quiera entrar sepa cómo hacer eso,
12:31y que pueda fácilmente encontrar esa información.
12:35Entonces, la red tiene una misión muy clara de compartir conocimiento,
12:39y es una agenda constante,
12:42y realmente productiva, buena, de calidad,
12:45y el foro es un poquito como la suma de todo eso.
12:48Nosotros esperamos que este foro pase cada dos años.
12:50Muy bien.
12:51Tomé.
12:52Si a ustedes les pidiera un balance de todo el accional de ustedes,
13:01por ejemplo, yo les quiero preguntar,
13:03¿cuántas microempresas ustedes han contribuido a crear con los micropréstamos?
13:10¿Y cuánto empleo han generado esas empresas?
13:14Mire, nosotros actualmente tenemos, estamos apoyando,
13:20la red nada más, las entidades que se incluyen ahí son 23.000 clientes,
13:2623.000 microempresas, que son clientes de nosotros,
13:29malos, perdón.
13:32Son muchos más.
13:33Perdón, perdón.
13:34Son la de...
13:39Ustedes tienen como 120.
13:40Son 600.000.
13:44600.000.
13:45600.000 pesos, perdón.
13:47Mucho gracias.
13:48No, no, porque yo tengo 220.000 clientes.
13:50Exacto, espérate.
13:52Pero somos 600.000 microempresas que estamos trabajando nosotros,
13:59lo que son movimientos de la...
14:01Perdón, Guillermo, y es importante dar un dato,
14:03que son clientes activos.
14:05Sí, sí, sí.
14:05No personas de bolsas.
14:06No, exactamente, porque una entidad de nosotros,
14:11una entidad, por ejemplo, la más grande de nosotros,
14:13se embolsa alrededor de 17.000,
14:17por ejemplo, nosotros desembolsamos el mes pasado 17.000 créditos,
14:22nada más, el mes pasado de un mes.
14:26Lo que estamos hablando que por lo menos impactamos,
14:30cada microempresa en promedio tiene tres empleados,
14:33por lo menos se multiplica 600.000 por tres.
14:37Y estamos hablando de 1.800.000,
14:412.800.000 de personas impactándolo,
14:43por lo menos en la parte de contribución de empleo actualmente.
14:48Y un detalle también que creo que es importante
14:50para lograr esta pregunta es que gran parte del gasto,
14:53del dinero que se coloca a través del microcrédito,
14:56queda en las comunidades donde va el crédito.
14:58O sea, hemos calculado en un estudio,
15:01que no son recientes, pero como un 72% del petróleo
15:03que tuvimos en hombres, queda en la localidad donde vivimos.
15:06Y como un 96% del petróleo que tuvimos en mujeres,
15:08queda en la localidad donde vivimos.
15:10Entonces, esos dos millones de personas
15:12que estamos hablando de 600.000 multiplicados por tres,
15:14también tienen el objeto de que se mueve rápidamente la base
15:17de lo que tú estás haciendo.
15:19O sea, la base comunitaria.
15:21Y tú creas un movimiento económico en la verdadera raíz del problema.
15:25Que es también algo que pasaba antes del microcrédito.
15:29Yo es que en las comunidades lejos no había movimiento económico.
15:33O sea, tú fiabas, fiabas, fiabas, hasta que al final del mes pagabas.
15:37Y ese día había movimiento económico en la comunidad,
15:39pero no había movimiento económico normal.
15:41Ya eso es historia patria hace mucho tiempo.
15:45Pero eso, el microcrédito es muy efectivo en lograrlo,
15:47en conseguir el dinero.
15:49Uno, baje a las manos que tiene que bajar,
15:51porque asume que el que tiene la solución a su problema
15:53es el microempresario o el empresario
15:55que está recibiendo el dinero.
15:57Dos, que su familia e inmediatos,
15:59miembro informal, vial, como sea,
16:01reciba parte de la contribución.
16:03Y tres, que ese dinero se mueve en la comunidad.
16:05Yo creo que hay un tema también de impacto
16:09sobre esta base de clientes que hemos mencionado
16:13que pareciese como una especie de guerra en la galaxia.
16:19¿Por qué hago este comentario?
16:21Porque quizá el modo habitual con que las entidades
16:25venimos desarrollando este pequeño comercio
16:29desde el punto de vista financiero,
16:31hoy uno de los temas que son centrales,
16:33por ejemplo, en el foro
16:35y que a nivel internacional se están convirtiendo
16:37como la grande innovación y transformación
16:39de los comercios
16:41son los famosos subagentes bancarios.
16:43O sea, ¿cuál es el impacto que hoy en día
16:45estamos generando las entidades
16:47y conjuntamente con los reguladores
16:49que está permitiendo
16:51que hoy un comercio
16:53que tenía la simple tarea
16:55comercial,
16:57comercial,
16:59de tarea comercial
17:01propiamente dicho
17:03y que la vinculación que había con la entidad
17:05era de convertirnos
17:07en su apoyo financiero
17:09y en su orientador
17:11desde el punto de vista de educación financiera
17:13también de cómo manejar
17:15mejor su propio negocio.
17:17Ya hoy
17:19la entidad financiera
17:21se está trasladando
17:23y está convirtiendo
17:25a ese pequeño comercio
17:27en poder ser
17:29un centro de inclusión financiera
17:31y que todas estas personas que viven
17:33alrededor de su zona
17:35o alrededor de su comercio
17:37empiezan a hacer transacciones
17:39empiezan a hacer sus ahorros
17:41sencillamente teniendo la entidad
17:43como quien dice al lado de su encaje.
17:45Entonces, estas son de las grandes
17:47transformaciones que hoy
17:49el comercio está viviendo
17:51son las grandes oportunidades
17:53que el sistema financiero
17:56estamos llevándole oportunidades
17:58también a los comercios
18:00entonces ya no solamente es una entidad
18:02que se desarrolló como comercio
18:04sino que se vuelve como un intermediario
18:06como un mensajero
18:08para empezar a bancarizar
18:10a todas estas personas que están también alrededor
18:12entonces estos son de los temas
18:14que estamos también llevando
18:16por ejemplo, que estamos llevando de ejemplo
18:18para que esas entidades
18:20que hoy en día son NG
18:22son actuaciones de ahorro y préstamo
18:24o los mismos bancos comerciales
18:26puedan ver ejemplos
18:28prácticos de entidades
18:30como la nuestra que estamos ya
18:32desarrollando el tema
18:34de su agente de alcance y cómo sencillamente
18:36estamos permitiendo
18:38que las entidades estén
18:40como que dicen en las casas
18:42de las personas, entonces yo creo que esto
18:44va a empezar un desarrollo
18:46masivo a nivel nacional
18:48en la medida que estos comercios
18:50se van adhiriendo a estas nuevas
18:52transformaciones que estamos viendo
18:54no solamente en nuestro país
18:56sino que viene ya caminando en América Latina
18:58y en muchas otras
19:00entonces son temas centrales
19:02que también vamos a poder conocer
19:04son las transformaciones de los comercios
19:06que hoy en día estamos
19:08como clientes
19:10y eso de un subagente bancario
19:12es tan importante para un cliente
19:14de esta naturaleza que antes
19:16el cliente tenía que pagar 500 pesos
19:18por ejemplo, tenía que pagar
19:20que tenía que pagar 100 pesos
19:22en la Cuba tenía que pagar 500
19:24por ejemplo y ahora
19:26¿qué es lo que queríamos de aborto ahora?
19:28Yo creo que todo lo que puede hacer una nuestra
19:30contra la basura
19:32los subagentes bancarios nacen en Brasil
19:34para poder servir la Amazonía
19:36porque los bancos no podían llegar a la Amazonía
19:38porque había que venir por barrio
19:40vendemos bancos
19:42en la iola brasileña
19:44pero la verdad
19:46es que a nosotros nos está haciendo muy bien
19:48Yo levo la frase
19:50que la microfinancia es el negocio de la inclusión
19:52finalmente
19:54o sea aquí lo que queremos es entrar
19:56gente
19:58a la sociedad
20:00a lo que usted y yo tomamos por dado
20:02hay mucha gente que no lo tiene
20:04y muchas veces el empoderamiento económico
20:06es la manera más efectiva de lograr
20:08que esta persona y sus descendientes
20:10entren en eso que llamamos
20:12la sociedad
20:14Bueno, el gobierno
20:16en el ámbito público
20:18tiene alguna política de fomento de microempresas
20:20la banca solidaria
20:22pero también tiene
20:24política de cara al mercado hipotecario
20:26fomento al mercado hipotecario
20:28me pregunto si hay alguna política que se esté implementando
20:30que incorpore al sector privado
20:32en el área de las microfinanzas
20:34ustedes están
20:36tienen algunas facilidades
20:38de fomento por parte del gobierno
20:40por ejemplo
20:42la normativa bancaria
20:44obviamente le permite ese tipo de operaciones
20:46o le dificulta ese tipo de operaciones
20:48no tenemos ningún
20:50incentivo la verdad
20:52estamos regulados
20:54los que somos regulados
20:56estamos regulados igual que todos los demás
20:58gente de la
21:00del sistema financiero
21:02igual
21:04la única diferencia por ejemplo
21:06con nosotros es que hay un reglamento
21:08de mixtos acréditos
21:10que cubre
21:12igual
21:14no sé si hay otra cosa que se le pudiera agregar
21:16ahí pero
21:18un fomento
21:20no hay incentivo
21:22particular
21:24yo creo que
21:26el sector es
21:28en el mismo y por eso el gobierno está
21:30replicando un poco el éxito que había visto
21:32en el sector por muchos años
21:34entonces
21:36ahora también te puedo decir una cosa
21:38hay técnicos ahora dentro del gobierno
21:40hay conocimientos concretos del sector
21:42que eso ayuda mucho el diálogo
21:44porque tú estás hablando con personas que
21:46saben, que conocen
21:48lo que tú estás diciendo
21:50pero mi incentivo per se
21:52ni lo veo
21:54ni lo hemos planteado
21:56ni abordado
21:58hay otros
22:00grupos que sí
22:02lo han hecho pero desde Redomir
22:04no creo que nunca se haya visto
22:06y no lo consideran competencia
22:08¿Tienes algo que decir al gobierno?
22:14¿Por qué?
22:26Mira, es complicado
22:28es complicado lo que el gobierno está haciendo
22:30desde que empezó
22:32el proceso
22:34nosotros hemos dado mucha acudencia al gobierno
22:36el principal riesgo
22:38no es nada malo contra la competencia
22:40que existe
22:42una de las cosas que nosotros sabemos
22:44por la práctica
22:46es que el empresario de la microempresa
22:48generalmente no se mueve por el precio
22:50independientemente de que
22:52las tasas de interés que ofrece
22:54la entidad del gobierno
22:56es muy inferior a la que existe en el mercado
22:58eso no creo yo que haya tenido
23:00crecimiento del sector
23:02la entidad del sector
23:04hemos seguido creciendo
23:06a un ritmo de un 20-22%
23:08que es un excelente ritmo de crecimiento
23:10que era el que teníamos antes
23:12pero donde sí hay
23:14una llamada de atención
23:16que siempre hacemos al gobierno
23:18es uno, el deseo de poder
23:20hacer votos de estos préstamos
23:22en el año que viene
23:24eso es un peligro real
23:26y dos, el otro peligro real es ¿qué pasa si el próximo gobierno
23:28no tiene el mismo interés
23:30por el sector
23:33si el próximo gobierno se muda
23:35de un sitio a otro
23:37y estas personas que han disfrutado
23:39de un tratamiento real
23:41se ven de buenas primeras
23:43sin ese apoyo
23:45ahí hay un problema
23:47que nos preocupa
23:49pero sí de alguna manera
23:51hay competencias desleales
23:53dos, el mercado
23:55es uno, es libre
23:57y cualquiera puede entrar
23:59pero entran
24:01en condiciones más favorables
24:03obviamente, el gobierno no tiene
24:05costo de fundeo
24:07no, mira
24:09yo ahorita decía
24:11perdón, la primera persona
24:15tú tienes que tomar
24:17puedo decir
24:19cuando viene un préstamo
24:21de 10 millones de dólares
24:23o algo con esto
24:25ellos tienen que tomar
24:2710 millones de dólares y partirlo en pedazos
24:29eso tiene un costo
24:31punto
24:33tiene un costo que va desde el celular
24:35y el motor de la persona que lo está colocando en la calle
24:37hasta el costo financiero
24:39que tú le pagas
24:41hasta la estructura que tú tienes que tener
24:43para poder cuidar que esos millones de pesos no se pierdan
24:45entonces
24:47eso tiene un costo
24:49y lo correcto es pasar de ese costo
24:51al que se beneficia de él
24:53lo éticamente correcto
24:55y lo técnicamente correcto
24:57es algo que no te cobro
24:59por eso generalmente no lo valoras
25:01entonces yo te digo a ti no
25:03pero porque tú eres pobre
25:05automáticamente te estamos bajando el nivel
25:07yo no te veo como igual
25:09ahora
25:11esa postura es una postura técnica
25:13el gobierno ha tomado una postura
25:15de básicamente subsidiar
25:17y solamente cobrar
25:19el gasto del préstamo per se
25:21y veremos los resultados
25:23ahora, también hay que decir
25:25hasta ahora
25:27no ha habido grandes
25:29catastrofes que ha advertido
25:31pero
25:35la mejor práctica internacional
25:37indica que
25:39ningún gobierno debe entrar directo
25:41en el mercado
25:43tú buscas cualquiera de los reportes
25:45del SIGA, del mercado mundial
25:47todo aquel que habla de políticas públicas
25:49entre las 10
25:51primeras cosas que dicen que el gobierno no debe hacer
25:53es entrar directamente en el mercado
25:55¿qué es la distorsión?
25:57¿qué es la distorsión?
25:59tener una competencia complicada
26:01y las políticas de los gobiernos
26:03tienden a cambiar
26:05y hay países como México o Brasil
26:07cuyos gobiernos tienen una presencia mucho más
26:09omnipotente
26:11que la que nosotros estamos acostumbrados aquí
26:13e india
26:15que le da mucha vez que entender que eso no es lo correcto
26:17sin embargo yo creo que también
26:19hay que tener una gran oportunidad
26:21que está sobre la mesa
26:23yo creo mucho
26:25en el tema de que definitivamente
26:27hay alianzas de todo el público privado
26:29que puede tener un impacto
26:31sumamente positivo
26:33y rentable
26:35hoy hay entidades especializadas
26:37somos muchos los que estamos
26:39ya en este sector
26:41que venimos haciendo este trabajo desde hace muchos años
26:43yo digo
26:45¿será que se puede
26:47desarrollar política hacia este
26:49segmento en donde
26:51participe el sector público y privado
26:53de una manera orquestada
26:55y bajo una misma dirección?
26:57¿será que nosotros por ejemplo
26:59hemos visto a través de los años
27:01como a través de las políticas monetarias
27:03se liberan encajes
27:05para apoyar temas como el sector
27:07de construcción?
27:09¿cuánto pudiésemos
27:11generar valor
27:13con mil o dos mil millones de pesos
27:15para préstamos de
27:17cien o cincuenta mil pesos?
27:19¿cuánto podemos permear
27:21a nivel de la base
27:23de la pirámide a través de estas entidades
27:25que están especializadas
27:27que tienen una fuerza de venta?
27:29¿cuánta es la fuerza de venta de las treinta
27:31entidades que nosotros tenemos
27:33que tienen una cobertura práctica?
27:35Yo creo que
27:37quizás fuera del ámbito
27:39que hay hoy en día
27:41de competencia
27:43creo que hay una gran oportunidad de
27:45generar
27:47lazos y generar mucho
27:49mayor valor
27:51y con poco costo.
27:53¿qué existen
27:55instancias al día de hoy
27:57de colaboración público-privada en el sistema
27:59y aquí tenemos dos ejemplos, usted está trabajando
28:01con la gente de la tarjeta de solidaridad
28:03para ayudar a esta gente
28:05a desarrollar negocios propios y poder moverse
28:07¿hay instancias?
28:09Ahora la pregunta fue muy concreta
28:11en cuanto si era o no era
28:13pero el respuesta es sí
28:15Pero Eli
28:17como decíamos en el principio
28:19aquí hay acumulados cuantos años
28:21en todas las entidades
28:23el microcrédito es muy especializado
28:25requiere que se haga con una metodología
28:27una metodología bien lograda
28:29eso es el éxito
28:31el éxito de nosotros como entidad
28:33ha sido desarrollar una metodología
28:35que funcione
28:37eso ha sido el éxito
28:39una metodología basada en
28:41un crédito escalonado
28:43con un seguimiento
28:45un seguimiento mensual
28:47de un oficial de negocio que vaya y visite
28:49ese cliente mensualmente
28:51y yo creo que el gobierno
28:53igual como decía
28:55como decía Gustavo
28:57debería aprovechar esas experiencias
28:59que tenemos acumuladas en todas las entidades
29:01para apoyar más
29:03en ese sentido
29:05Bien, quisiera saber
29:07cuáles son las condiciones
29:09para una microempresa
29:11recibir un crédito
29:13y también cuál es el tope de financiamiento
29:15Bueno
29:17en el caso nuestro
29:19cada entidad tiene una política
29:21en el caso nuestro
29:23hay que tener instaladas
29:25que haya arrancado el negocio
29:27ya con eso basta
29:29no tiene que tener récord crediticio
29:31lo que tiene que tener
29:33es una célula de entidad, la persona
29:35y que haya arrancado
29:38con su negocio
29:40O sea, que se pueda ir a ver
29:42y saber que ahí están las máquinas de cocer
29:44y ahí está la cosa
29:46Eso es lo único que nosotros requerimos
29:48y la mayoría de las entidades creo que estamos en el sector
29:50es lo único que requerimos
29:52generalmente con un año un poco menos que vaya de funcionamiento
29:54nosotros
29:56si tiene seis meses ya instalado
29:58podemos apoyar
30:00el tope de financiamiento
30:02y el tope de financiamiento
30:04ahora se definió
30:06tenemos un tope de 40 salarios mínimos
30:08como microcréditos
30:10podemos llegar hasta
30:12sobre todo para créditos iniciales
30:14y que sea calificado
30:16como microcréditos
30:18es el tema que se pueden dar
30:20hasta 40 salarios mínimos
30:22250 mil pesos
30:24452 mil
30:26antes del aumento del salario mínimo
30:28que fue ahora
30:32400 mil pesos para redondearlo
30:34pero
30:36nosotros llegamos a financiar
30:38por ejemplo
30:40tenemos programas para pymes
30:42que financiamos millones
30:44millones
30:46¿Tienes algún ejemplo de gente que ha caminado contigo?
30:48desde la microempresa
30:50hasta llevarlo allá
30:52de ser una microempresa de subsistencia
30:54llegar a ser hoy día gente que tiene
30:56ahorros importantes
30:58no solo
31:00que reciben créditos
31:02pero si ustedes
31:04fueran a decir
31:06¿Cuál es el monto del crédito
31:08típico?
31:10¿Cuánto sería? ¿25 mil pesos o 50 mil?
31:1220 mil pesos
31:14Depende del sector
31:16la ONG
31:18tiene un grupo
31:20entre 11 y 12
31:22ese grupo
31:24bien bajito
31:26están un poquito más
31:2880, 150 mil
31:30si usted va a la cooperativa
31:32también tiene un promedio
31:34pero en general es como 20 mil pesos
31:36y la moda es la misma
31:38no solo es el promedio
31:40también anda por esos reglones
31:42realmente es trabajo
31:44de desarrollo
31:46y una de las cosas que aprovecho
31:48para ser comercial
31:50es ese deseo de no sobreendeudar al cliente
31:52de que
31:54la ayuda tabucatural
31:56es más transparente
31:58yo creo que todos los clientes de la ONG
32:00reportan su cliente
32:02al bureau de crédito
32:04a los bureos y eso es tremendamente importante
32:06porque tú de una vez de nuevo incluyes
32:08a esa persona que ya está en el radar
32:10de cualquiera, cualquiera lo puede ver
32:12y puede ver su contenido del banco
32:14y lo otro es que también cualquiera puede ver
32:16cuándo otro persona quiere decidir
32:18si sigue dándole o no
32:20que son dos cosas como importantes
32:22que uno hace
32:24porque hay vivos también que salen a buscar por sí
32:26Exactamente
32:30Y pasó mucho en una época
32:32Sí, sí, sí, al principio los bureos
32:34cuando los bureos no se actualizaban
32:36con tanta frecuencia
32:38había gente que decía
32:40cuando usted cumple, para
32:46A mí me gustaría que ustedes nos hablaran
32:48de cuál es la tasa de retorno
32:50de los préstamos que ustedes hacen
32:52pero además
32:54¿qué ocurre con aquellas personas
32:56que emprenden un negocio pero que
32:58a mitad de la ruta
33:00quizá le va mal y se quedan?
33:02¿Cómo ustedes los acompañan? ¿Cuál es el proceso?
33:04¿Cómo será eso?
33:08Que empieza un negocio y le va mal
33:12Mira, incluso nosotros hemos estado
33:14hasta creando y varios de los
33:16entidades tenemos
33:18por ejemplo en nuestro caso
33:20lo llamamos ADEMIA Rescate
33:22que es un producto desarrollado
33:24para, específicamente
33:26para clientes que han pasado
33:28por un mal momento
33:30porque
33:32mira qué es lo que pasa con estas
33:34unidades productivas señores
33:36en un país donde hay
33:38poca seguridad social, sobre todo
33:40para ese segmento de la economía
33:42si a una persona de esas se le enfermó
33:44un hijo, se le enfermó
33:46la esposa, se le enfermó a alguien a su alrededor
33:48no te puede pagar
33:50y no te puede pagar porque
33:52se ha mal pagado, no te puede pagar porque no tiene
33:54como pagarte, entonces nosotros
33:56por eso hemos creado productos como este
33:58de que lo apoyamos
34:00le hacemos
34:02que
34:04pueda borrar ese mal historial
34:06y dándole facilidad
34:08a este de apoyo
34:10y con relación a la primera pregunta
34:12bueno, Gustavo quizá podría hablar más
34:14que tiene de ese
34:16Yo te diría, mira
34:18hoy las entidades
34:20si algo no hemos dado cuenta
34:22es que uno tiene que acompañar
34:24al cliente, no solamente
34:26a la buena, sino a la mala
34:28en definitiva
34:30el negocio primordial
34:32de las entidades es lograr que
34:34ese crédito se pague
34:36o sea
34:38el negocio no está en
34:40ejecutar la garantía, ni en quedarse
34:42con el comercio
34:44ni quedarse con el inventario
34:46ni con el vehículo de transporte
34:48esa es una especialidad
34:50nuestra
34:52entonces lo que hoy en día está pasando
34:54y son también de las grandes transformaciones
34:56y de la incentivización
34:58de las entidades financieras
35:00número uno, desarrollan
35:02todo lo que tiene que ver
35:04con temas de educación financiera
35:06ya no solamente
35:08firma y toma el dinero
35:10sino que lo sometemos
35:12a programas
35:14donde le enseñamos
35:16como manejar sus presupuestos
35:18como manejar el tema
35:20de sus créditos, como manejar
35:22el tema de sus propios negocios
35:24de sus inventarios
35:26y todas estas son cosas que
35:28lo que andan buscando es
35:30fortalecer al cliente y obviamente
35:32evitar que ese crédito caiga
35:34en difuso
35:36paralelamente a eso
35:38uno lo ve así
35:40la vida y los negocios
35:42es como la montaña cruza
35:44en algún momento uno está arriba
35:46y en algún momento uno está abajo
35:48y vuelve y sube
35:50y uno tiene que tratar de manejar eso
35:52y que se hace
35:54hoy hemos desarrollado también
35:56el mecanismo de estructuración
35:58de recuperación del crédito
36:00en donde un
36:02ejecutivo se sienta
36:04como si fuese
36:06su mano derecha
36:08o su gran amigo
36:10ve todo su nivel de endeudamiento
36:12ve su nivel de gasto
36:14recordemos que también
36:16muchos de estos negocios son
36:18como que dice personal
36:20entonces hay una mezcla
36:22entre lo que es su vida día a día
36:24de que si tiene un enfermo
36:26entonces se sienta
36:28se reestructura
36:30se consolidan las deudas
36:32se le amplían los plazos
36:34y se busca
36:36la manera de como
36:38generar una estabilidad nueva
36:40entonces esto también es un tema
36:42muy importante, la sensibilización
36:44que hay que tener
36:46y del trato día a día
36:48con estos clientes
36:50entonces
36:52estas son las cosas que
36:54también se están desarrollando por ejemplo
36:56en el tema del foro
36:58la educación financiera, ya las entidades nos vemos
37:00obligadas
37:02a acompañar a ese cliente
37:04no solamente financieramente
37:06sino educativamente
37:08porque esto también le va a dar
37:10un mayor desarrollo
37:12¿Y de cuánto es la tasa de retorno?
37:14¿La tasa de retorno de las entidades?
37:16
37:18Mira, nosotros
37:20a pesar de que
37:22esta es una industria
37:24con costo operativo alto
37:26porque manejar
37:28porque estamos tan pequeños
37:30con una
37:32estamos hablando
37:3420 mil pesos promedio
37:36tú tienes que tener
37:38un oficial asignado
37:40a ese cliente
37:42y un oficial te va a manejar
37:44200 clientes
37:46pero es costoso
37:48además que los costos promedio
37:50de nuestras canetas de fondos no son subsidiados
37:52eso hace que
37:54los costos operativos sean altos
37:56sin embargo esta es una industria rentable
37:58en promedio yo no sé cuánto tiene
38:00es una industria plenta
38:02¿Cómo 18?
38:04Pero andamos
38:06en la rentabilidad
38:08por ejemplo de nosotros
38:10y de las que somos regulados
38:12están por el promedio
38:14de la industria
38:16de la industria
38:18de
38:20se toman financieros nacionales
38:22por ejemplo ayer
38:24decía el gobernador
38:26que la rentabilidad de la industria
38:28estaba alrededor del 18%
38:30pero yo creo que
38:32José María y nosotros bien
38:34¿A la parte del crédito?
38:36¿Cómo retorna el crédito?
38:38No, lo que pasa es que no le hemos dicho
38:40la calidad del crédito
38:42la recuperación
38:44si va por recuperación
38:46nosotros yo creo que
38:48hemos tenido tasas
38:50por debajo del sistema financiero nacional
38:52históricamente
38:54históricamente
38:56Se ha comprobado un pobre par
39:00y nosotros tenemos
39:02y nosotros medimos la morosidad incluso más agresiva
39:04que internamente la mayoría
39:06lo medimos a par 30
39:08y todo alrededor de
39:102 y 3%
39:12más o menos la cantidad de morosidad
39:14¿Y ese par no se pierde?
39:16No, no se pierde
39:18se pierde en incobrable
39:20menos del 1%
39:22Yo creo que somos
39:24nosotros la
39:26líder en el tema hipotecario
39:28siempre nosotros decimos
39:32que lo que la gente primero paga
39:34en su casa
39:36pues nosotros tenemos
39:38un nivel de morosidad en el 2 y pico por ciento
39:40a nivel hipotecario
39:42y en el tema de microfinanza
39:44microcrédito
39:46la morosidad no está en el punto
39:48menos del 1%
39:50es todavía mucho mejor
39:52que la que tenemos
39:54en hipotecario
39:56Hay una historia que creo que valga
39:58el VIA RAI en Indonesia
40:00cuando hubo la crisis de los tigres
40:02era el banco
40:04como el banco de la crisis de los tigres, un banco grande del estado
40:06que había empezado un pequeño programa
40:08de microfinanza como para quitarse
40:10al banco mundial de atrás pero que no era suyo
40:12era suyo, eran los grandes clientes
40:14cuando hubo la crisis de los tigres
40:16en la final del 80
40:18el banco VIA RAI sufrió
40:20muchísimo
40:22y se dieron cuenta de que los pobres siguieron pagando
40:24con el mismo ritmo que antes
40:26entonces el banco se convirtió
40:28cambió de una cartera
40:30corporativa total y ahora tiene
40:32no me quiero decir
40:34millones de clientes
40:36no, son millones de clientes
40:38yo lo visité
40:40son millones de clientes
40:42entonces
40:44el pobre paga
40:46y además tiene una razón que no solamente
40:48lo económico, también la razón social
40:50tu creíste en él cuando nadie más creyó
40:52entonces
40:54eso no se comprometió
40:56todo bien
40:58miren, ustedes hablan
41:00de que el préstamo mínimo son
41:0220 mil pesos
41:04promedio
41:06yo estaba llegando a 3 mil 500
41:08pero yo le quiero preguntar
41:10que se puede hacer con 20 mil, 3 mil 500
41:12pesos, cual es la gama
41:14de microempresas que hay
41:16que se puede, que funcionan
41:18para comprar ropa de paca
41:20hay de todo, un salón de belleza
41:2220 mil pesos para un salón de belleza
41:24de un barrio, mira, compra capital
41:26de trabajo
41:28importante, ropa de paca
41:30pero hay muchas actividades
41:34cuando es para el activo fijo
41:36normalmente cuando si vas a comprar
41:38un activo fijo, normalmente ya
41:40estamos más grandes, normalmente es cuando
41:42nosotros financiamos mucho capital de trabajo
41:44ese dinerito que se necesita
41:46para el día a día, para un bello río
41:48para el tipo que vende pollo en el kina
41:50que compra el pollo
41:54para ese cliente
41:56todo eso es muy importante
41:58yo le voy a dar una respuesta
42:00vos tenés que preguntar eso al cliente
42:02porque el que pide los 3 mil 500
42:04o los 20 mil
42:06es el que sabe como los va a usar
42:08nosotros lo evaluamos, pero la doña
42:10por ejemplo que vende flores al lado del nacional
42:12esa doña
42:14con 3 mil 500 pesos, con 5 mil pesos
42:16compra muchas flores
42:18además nosotros vimos que los mismos empresarios
42:20de las microempresas tienen altas
42:22tasas de retorno
42:24ellos, o sea, compran
42:26una cosa 50 y literalmente te la venden así
42:28150
42:30y eso es así, pero lo que pasa
42:32es que es un volumen muy pequeño y uno no lo siente
42:34pero
42:36ponte a pensar una lata de salsa de tomate
42:38¿cuánto te vale en un mercado cerrado?
42:40y si tú vas a comprar la lata
42:42¿cuánto te vale?
42:44un cliente que toma un préstamo
42:46de 3 mil 500 pesos, ¿en qué tiempo
42:48debe pagarlo?
42:50bueno, eso es un ejemplo
42:52de una institución, pero yo te diría que
42:544 o 6 meses
42:566 meses
42:58es el plazo mínimo
43:00¿tú no quieres decirme lo de ahí?
43:02porque si no, el tema se va rápido
43:04sí, nosotros
43:06por ejemplo, el plazo promedio
43:08de la entidad de Banco ADN
43:10son 18 meses
43:12¿para ese préstamo mínimo?
43:14pero estamos hablando de que
43:16nuestro crédito, para el mínimo no
43:18pero el crédito mínimo son 6 meses
43:20o 12 meses, incluso
43:22el reglamento de microcréditos
43:24dice que, sobre todo si es para
43:26cambiar el trabajo de verano
43:28a 12 meses el crédito
43:32el retorno promedio son
43:34más de 10 meses
43:36el retorno promedio
43:48bueno, me impresiona la cantidad
43:50de microempresas, clientes que tienen
43:52600 mil
43:54activos
43:56si mal no recuerdo, los informes que he leído
43:58en el país hay como 800 mil microempresas
44:00es una muestra
44:02más que representativa, es casi la totalidad
44:04pero la mayoría
44:06están en estado informal, la informalidad
44:08de las microempresas
44:10me imagino que al ser informales
44:12no es a una
44:14empresa registrada
44:16sino a la persona, al dueño
44:18pero de todos modos, de alguna forma
44:20eso debe contribuir a la formalidad
44:22de estas empresas
44:24bueno
44:26se ha estado trabajando mucho
44:28con el tema de la formalidad
44:30yo creo que todavía hay
44:32muchas oportunidades
44:34que debe facilitar el estado
44:36para que las empresas sigan
44:38se incentiven a hacerlo
44:40hasta el momento
44:42la verdad es que los clientes
44:44vienen, que se quieren
44:46que se formalicen
44:48para ver si
44:50logran
44:52o le recalan un
44:54impuesto, entonces
44:56eso es un temor, además de que todavía
44:58no se le han dado todas las facilidades
45:00o sea, ahí tú tienes dos
45:02perdona Guillermo
45:04dos cosas, uno, barrera alta de entrada
45:06si usted quiere formalizar
45:08el ejemplo personal
45:10yo tengo una pequeña finca en Carabobo
45:12yo quería separarla de mí
45:14y a mitad del proceso me arte
45:16y soy su abogado
45:18o sea, en la barrera de entrada
45:20es complicada
45:22pero después
45:24¿para qué lo hago?
45:26porque sobre todo, de nuevo
45:28porque está montado en esta mesa
45:32tú eres formalizado desde que tú salas
45:34pero una persona que nunca lo ha sido
45:36cuando tú le dices
45:38tú tienes que subir esa ventanilla
45:40entonces hay dos cosas
45:42uno, las entidades que regulan
45:44debieron bajar esas entradas
45:46y te puedo decir que este gobierno ha hecho cosas
45:48tendentes a eso, porque la idea
45:50de la ventanilla única es una idea
45:52tendente a eso
45:54como que a cada quien lo suyo
45:56pero todavía
45:58lo que redituamos los dominicanos
46:00por el impuesto que pagamos
46:02es cuestionable
46:04en todas las actividades de la vida
46:06tú haces un análisis de costo-beneficio
46:08ir a la vega ahora
46:10cuánto me cuesta y qué voy a ganar
46:12comprar esto, qué me cuesta y qué voy a ganar
46:14el análisis de costo-beneficio
46:16desde que se quiere formalizar aquí
46:18nada más va del lado de los costos
46:20no hay beneficio para mí
46:22entonces no da
46:24no da, no da
46:26tan sencillo como eso, doña Ricardo
46:28bien, tienen
46:30las microempresas, se dirigen a ustedes
46:32en busca de crédito, pero tienen ustedes
46:34un plan con entidades bancarias para llegar
46:36a esos microempresarios
46:38sí, mira
46:40realmente
46:42y es lo que hemos comentado
46:44esto es un segmento muy especializado
46:46en donde obliga
46:48a que la entidad
46:50sea quien vaya a donde ella
46:52creo que hay que empezar
46:54hay que empezar por ahí
46:56toda la entidad que está dedicada a este sector
46:58es nuestra fuerza de venta
47:00están permanentemente
47:02visitando el comercio
47:04esto es
47:06una atención que es personalizada
47:08muy como decía Guillermo
47:10mi crédito se hace
47:12al frente del cliente en su puesto
47:14en su propio comercio
47:16si se hace la gestión de cobro
47:18también se hace en el mismo comercio
47:20todos nosotros
47:22realmente hemos desarrollado estrategias
47:24y fuerzas de venta que lo que
47:26estamos es como que dice
47:2824 por 7 permanentemente
47:30en la calle, hay cosas que también
47:32hoy en día estamos viendo
47:34mucho más allá
47:36y aunque el cliente puede
47:38también venir a nuestras oficinas
47:40ya hemos empezado a desarrollar el tema
47:42de talleres justamente en la zona
47:44por donde ellos mismos viven
47:46como una manera
47:48de no retarle tanto tiempo
47:50a lo que es su
47:52su gestión
47:54lo otro también que ya estamos viendo
47:56es todo lo que es también la automatización
47:58de la fuerza de venta
48:00ya las entidades están cada vez más
48:02profesionalizando
48:04mucho más el ejecutivo
48:06el oficial, se acercan
48:08con una especie de punto de venta
48:10al mismo comercio
48:12cartan su
48:14solicitud de préstamo
48:16hoy en día también pueden hacer
48:18el desembolso, entonces hay una
48:20tensión realmente
48:22de llevar la entidad a su negocio
48:24muy cercana y a través de
48:26la cuña, el foro también
48:28incluye el sábado un taller para oficiales de crédito
48:30el taller
48:32básicamente los oficiales de crédito
48:34son las personas que
48:36el cliente coloca el préstamo
48:38lo vigila y lo cobra
48:40entonces sin eso no
48:42hubieran los finanzas
48:44el día sábado
48:46lo vamos a dedicar al
48:48yo quisiera que usted me
48:50me hablara del foro que ya nos queda
48:52poco tiempo para que no se nos quede
48:54el detalle
48:56el foro
48:58empieza jueves
49:0017 de septiembre
49:02tenemos tres eventos paralelos
49:04una feria tecnológica
49:06donde vamos a tratar de
49:08colocar todo lo que está pasando a nivel
49:10tecnológico que ayuda a la eficiencia
49:12del sector, una feria de fondos
49:14donde vamos a tratar de ayudar
49:16a que nuestros miembros y todos los que estén
49:18participando del mismo tengan acceso
49:20a los financiadores internacionales y locales
49:22que prestan dinero para este sector
49:24el foro como
49:26actividad fuerte
49:28y el sábado
49:30el taller de oficiales de crédito
49:32que nos permitirá fortalecer la fuerza de venta
49:34de todas las empresas que están
49:36demandando
49:38la actividad formal empieza
49:40a las 5 y media de la tarde del día
49:4217
49:44con una ponencia magistral
49:46de la representante del Banco Interamericano
49:48de Desarrollo aquí en el país
49:52y después de ahí tenemos
49:54personas que vienen desde tan lejos
49:56como Luxemburgo, tan cercanos
49:58como Panamá, que van a estar con
50:00nosotros compartiendo temas que tienen
50:02que ver con microfinanzas
50:04verdes, que es un tema que está ahora muy vigente
50:06todo el tema
50:08de cómo
50:10convertir esos subsidios sociales que coloca el Estado
50:12en realmente
50:14inclusión financiera, inclusión de estas personas
50:16que no se quede nada más en una subvención
50:18sino que se convierta en una
50:20salida, en una manera de salida
50:22de la pobreza. Tenemos temas que tienen
50:24que ver con la regulación del sector
50:26y cómo se debe regular
50:28o sea
50:30el almuerzo del día 18
50:32debe ser particularmente interesante
50:34yo lo invito a todos a que estén allá
50:36vamos a tener a cuatro personas del sector
50:38nuestro presidente Guillermo Rondón
50:40va a estar Néstor Escanalda
50:42va a estar el gobernador Cavalcase
50:44y va a estar Steven Puig del BHD
50:46conversando un poquito
50:48del presente, de cómo está la industria ahora mismo
50:50pero sobre todo del futuro
50:52y tratamos de ver el futuro desde la óptica del empresario
50:54y de la microempresa
50:56qué quiere, qué necesita ese empresario
50:58que ya tiene acceso al crédito, porque de alguna manera
51:00si estamos siguiendo 600 y son 800
51:02como que queda poco, ¿verdad?
51:04después de esto, ¿qué nos llega?
51:06nada, esperamos contar con ustedes
51:08por allá también, no sé si tienen
51:10alguna pregunta
51:12¿el costo para los participantes?
51:142 años, muchas gracias
51:16en los tercitos, de actividad capital
51:18lo que estamos
51:20para los no miembros
51:22el costo del foro es 200 dólares
51:24y para los miembros son 185
51:26y el taller
51:28que ofrecerán de crédito, que tiene como un precio aparte
51:30es 100 dólares para los no miembros
51:33esos son los costos
51:37comienza miércoles 17
51:39jueves 17
51:41entonces termina sábado 19
51:43con el taller
51:45y la verdad es que
51:47el foro nace, primero porque
51:49levantaron un poco la industria local
51:51pero el año pasado, Redobif
51:53organizó las séptimas conferencias centroamericanas
51:55del Caribe
51:57aquí en Bávaro
51:59y el éxito fue tal
52:02vamos a tratar de hacer esto en el año en que no pasa
52:04la séptima conferencia
52:06porque definitivamente
52:08convocarnos todos a un sitio
52:10y hablar por un par de días
52:12sobre lo que nos interesa
52:14tiene un valor agregado importante
52:18pues muchísimas gracias a Guillermo Rondón
52:20Gustavo Zuloaga y Francisco Abate
52:22miembros de la
52:24red dominicana de microfinanzas
52:26y coordinador
52:28académico del primer foro
52:31dominicano de la microempresa
52:33por su participación en este
52:35diálogo libre, a todos ustedes
52:37muchísimas gracias por la atención
52:39prestada y hasta un próximo
52:41diálogo libre, buenos días
52:47ahora acaban de pasar
52:49la ley de notariado
52:51si
53:00no
53:02no

Recomendada