• ayer
El médico de Urgencias y secretario general defiende que "no hay conflictos" lingüísticos en la sanidad

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Tenemos muchísimos profesionales trabajando y que en su ámbito de relación es habitual,
00:18es el castellano. De la misma manera que tenemos población en Cataluña que su lengua materna
00:24es el castellano y, por lo tanto, aquí no hay ningún conflicto. Donde puede haber
00:29hipotéticamente algún conflicto, pero que son conflictos que yo considero que son mayoritariamente
00:37anecdóticos, anecdóticos en el sentido de conflicto como tal, es en el hecho de que
00:43de la misma manera que una persona castellano hablante en Cataluña puede querer ser atendida
00:56en castellano, una persona que las hay, que su lengua materna es el catalán, que se siente
01:03cómodo hablando en catalán y que no tiene un dominio perfecto y exacto del castellano
01:11o sencillamente que cuando uno se encuentra mal, es más vulnerable y necesita volver
01:18a su espacio de confort que es su lengua materna, necesita poder ser entendido en esa lengua
01:27y, por lo tanto, que yo sepa, hasta donde yo sé, el catalán en Cataluña es una lengua cooficial
01:34y, por tanto, una persona que se siente más cómoda cuando está vulnerable, que es cuando
01:41está enferma, hablando en ese idioma, tiene que poder ser atendida en ese idioma, nada más.
01:47Es decir, creo que la sociedad catalana se ha caracterizado durante muchos años por
01:55la tolerancia y, por tanto, de la misma manera que nos parece, y me parece absolutamente
02:02normal poder tratar a una persona castellano hablante en castellano en Cataluña, ¿por qué no?
02:08¿Dónde está el problema? Una persona que se siente cómoda y que está y que se siente
02:14vulnerable porque está enferma hablando en catalán, tiene que poder ser atendida en catalán, ya está.

Recomendada