• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué es la deserción? ¿Qué es esta idea tan atractiva que circula entre sectores del pensamiento y de la militancia?
00:07¿Qué forma tendría hoy la deserción si tuviéramos que pensarla?
00:12¿Es la deserción una forma silenciosa de revolución del siglo XXI?
00:18Bienvenidos y bienvenidas al episodio 1 de la temporada 2 de Punto de Emancipación
00:24Junto a Jorge Alemán, estrenando hoy estudio en Casa Victoria, en Madrid,
00:31tenemos el inmenso honor de recibir al artífice del concepto de la deserción.
00:38Nos referimos al profesor, filósofo, escritor, activista y amigo Franco Bifo Berardi.
00:46Particularmente, profesor Berardi, cuando yo pienso en la deserción,
00:51la primera idea que me viene a la cabeza es la idea de la derrota.
00:55Es decir, uno deserta de una lucha cuando el objetivo se antoja como imposible
01:03o, ya en un plano más moral, uno deserta de una lucha cuando esgrime cierta objeción de conciencia.
01:13La siguiente idea que me viene a la mente cuando pienso en deserción
01:17es mucho más pragmática y tiene que ver con el cómo.
01:21Es decir, ¿cómo se deserta hoy en día? ¿Desde dónde se deserta y hacia dónde?
01:27O incluso, pensándolo ya en otros términos,
01:30si el proyecto astrambótico de Elon Musk de abandonar a la humanidad y abandonar a la Tierra
01:37no es, en algún punto, una idea de deserción también.
01:42En fin, planteado un poco este básico esquema de preguntas,
01:48hay mucha gente hace tiempo esperando una conversación como esta entre Alemán y Berardi.
01:56Hay mucha expectativa generada alrededor.
01:59Quiero agradecerle, en nombre de Punto de Emancipación y de Casa Victoria,
02:04el haber venido, el haber aceptado nuestra invitación,
02:06haber tomado un avión desde su Bolonia natal, donde recibe,
02:10para mantener esta conversación que ahora mismo va a tener comienzo.
02:16Tengo que precisar que no es mi intención propagandar, proponer la deserción.
02:30No tendría sentido.
02:36Se trata de constatar algo.
02:39Cuando Marx dijo, hasta hoy los filósofos han interpretado el mundo,
02:46ahora se trata de cambiarlo.
02:49Es la frase más conocida, probablemente, del maestro supremo.
02:56Pero es una frase que no me convience mucho
03:03porque parece que la interpretación es algo secundario, hasta de inútil.
03:10Interpretar es todo.
03:13El cómpito del filósofo, también el cómpito del político,
03:20en cierta medida, es interpretar lo que está sucediendo en la historia, en la sociedad.
03:33Entonces, intentamos interpretar lo que vivimos en el año 2025.
03:41Mi interpretación es que ha empezado, que lo queremos o que no lo queremos,
03:54y creo que no lo queremos mucho,
03:57ha empezado la deserción de la historia humana.
04:02Probablemente la deserción de la existencia misma del género humano.
04:11Ha empezado porque la deserción más radical, más importante,
04:20metafísica, de una cierta manera,
04:25es la deserción de la procreación, de la reproducción del género humano.
04:33Cuidado.
04:35Nadie querría dar la vida a personas
04:52que no tienen casi ninguna posibilidad de sobrevivir de manera feliz.
05:00Bueno, si miramos lo que los grandes poderes del mundo están haciendo hoy,
05:08entendemos muy bien que la vida va a ser horrible
05:15el año próximo, en los próximos diez años, en el próximo siglo.
05:22Desertar la vida, desertar la reproducción,
05:26desertar la existencia misma del género humano.
05:31Esa es mi interpretación, es lo que está sucediendo.
05:38No es lo que yo deseo.
05:41No es muy importante lo que yo deseo, personalmente.
05:46Lo que es importante es la percepción muy clara
05:53de un agotamiento de todas las posibilidades de vida feliz
06:05en el futuro de la humanidad.
06:08Esa es mi interpretación desesperada.
06:14Pero creo que la desesperación tal vez puede ayudarnos a entender.
06:23La esperanza muchas veces es una trampa.
06:30Si logramos entender lo que está pasando
06:35y desertamos del futuro que ha sido previsto, organizado,
06:45puede ser que encontremos una posibilidad imprevista.
06:55Pero solo si desertamos del futuro que ha sido previsto,
07:02que es horrible, horrible, cada día,
07:07escuchando lo que pasa, lo que decide el jefe del mundo,
07:17me parece evidente que hay un odio contra la vida feliz,
07:29contra la igualdad, contra la racionalidad.
07:35Este odio ha tomado el plazo del poder casi en todo el mundo.
07:45Con la excepción del pequeño lugar en el cual nos encontramos.
07:51Pero ese es un lugar muy pequeño.
07:54El lugar en el cual podemos seguir nuestro discurso
08:03que no tiene casi escuchadores.
08:09Sí, hay muchos escuchadores que esperan la discusión entre bifo y alemán.
08:16Muchos.
08:18Son una minoría irrelevante en la realidad contemporánea.
08:26Porque la otra cosa que tenemos que interpretar es la inexistencia de la sociedad.
08:33El gran acontecimiento no es la victoria de Trump,
08:37no es el regreso de Hitler con la bomba atómica y un poder global.
08:44Esa no es la novedad.
08:46La novedad es que no hay la sociedad.
08:51Las universidades de todo el mundo deberían ser ocupadas contra la locura nazista.
08:58No lo son.
09:00Esa es la novedad que tenemos que interpretar.
09:04Me recordó la primera referencia de bifo a la tesis de Feuerbach
09:10sobre la interpretación me recordó un poco a Heidegger
09:14que también desestimaba esa idea de que era más importante transformar el mundo que interpretarlo.
09:22Heidegger también se sumaba a la idea que acaba de expresar bifo
09:27de que lo importante es la interpretación, la constatación.
09:32Ahora bien, si me permite Berardi hacer un esquema un poco arbitrario,
09:42me parece que hay dos cosas diferentes.
09:46Primero, algo que conmueve mucho del discurso de Berardi,
09:51que es que un antiguo militante, un hombre que le ha dedicado la vida a la lucha política,
09:58un hombre que ha participado de una cierta experiencia radical de la política,
10:03ahora transmite que la voluntad histórica y política ya no tiene ninguna posibilidad de intervenir en nada
10:12y que estamos viviendo la época de la extinción y del final.
10:17No lo está diciendo un pensador que pertenezca a la tradición escéptica,
10:22lo está diciendo un militante histórico.
10:26Y esto es lo que me parece que nos conmueve a todos, que un militante histórico sea capaz de formularlo.
10:34El desertar yo no creo que siga estando incluido solo en la constatación.
10:42El desertar es un proyecto estratégico de Bifo.
10:47Y ahí está la diferencia siempre en sus últimos textos.
10:51Por un lado una descripción muy aguda de todo lo que está aconteciendo en el mundo,
10:57de cómo es el funcionamiento del poder, de qué ocurre con el capitalismo,
11:01y otra cosa es esa estrategia que Bifo quiere construir de una manera no imperativa, dice él,
11:10y que sin embargo se propone como tal el propio término desertemos.
11:17No sé si en italiano suena de la misma manera, pero tiene el carácter de una invocación imperativa.
11:25Y luego él presenta además las condiciones de la deserción, habla de cinco condiciones,
11:31y habla incluso el Bifo tremendo de la descripción del poder en términos terribles,
11:39se vuelve incluso un poco ingenuo porque dice que hay que recuperar el valor de uso,
11:44porque dice que verdaderamente hay que consumir lo que uno produce,
11:51es decir, un ideario que estaría, vamos a decir, como plataforma de la deserción,
11:59que pertenece a un mundo casi precapitalista.
12:04Entonces yo comparto, y me parece siempre muy atractiva, la constatación.
12:12Pero luego hay una exhortación, no hay solo constatación, este libro se llama Deserción,
12:19y no se nos presenta simplemente como una descripción de la estructura contemporánea del poder mundial,
12:28sino como una propuesta, una propuesta que él considera además éticamente y estratégicamente racional,
12:38y que además tiene que tener la forma diferente de todos los imperativos éticos que nos han regido.
12:45Por ejemplo, la palabra a mí no me gusta, pero habla de la empatía con la sensibilidad y con el placer.
12:51Por lo tanto, siendo el pensamiento de Verardi un pensamiento que no es ni prescriptivo, ni normativo,
13:02y que se inspira en una constatación de lo que está sucediendo de una manera terrible en el mundo,
13:08sin embargo, hay propuestas.
13:10Y creo que lo que nos impacta a todos nosotros, atendiendo a la historia militante de Bispo,
13:19es como alguien que ha pertenecido al mismo universo que nosotros admiramos,
13:24al universo de la emancipación marxista, ahora esté desde un lugar absolutamente escéptico,
13:32proponiendo una modalidad existencial de la deserción y de muy difícil cumplimiento.
13:40Porque, por ejemplo, la no reproducción de la que acaba de hablar,
13:45¿desde qué lugar se pronuncia eso? ¿Cuál es el lugar del sujeto de la enunciación de Bispo?
13:52¿Y qué efectos se buscan? ¿Quién puede decir, y desde qué lugar puede decir,
13:57un hombre excepcional puede decir que no hay que reproducirse?
14:02Es increíble, porque es como si la reproducción fuera un mero acto biológico del que participan los seres humanos,
14:11cuando a la reproducción siempre la anteceden, y las condiciones de posibilidades son esas.
14:20Todos los juegos del deseo, de las fantasías, del amor, etc.
14:25Entonces, el primer punto es ese para mí, destacar la enorme potencia teórica que tiene la constatación
14:35y todos los interrogantes, en cambio, que se abren con respecto a su exhortación o su invocación,
14:43para mí muy presente en la palabra desertemos, porque es un llamado.
14:49No sé si me has escuchado.
14:52Decimos que no tiene mucha importancia lo que es dicho o escrito.
14:59Hablamos de la cosa, no del título imperativo.
15:05En italiano el título es desertate, que es peor que desertemos, más imperativo que desertemos.
15:13El editor decidió que mi título era desertar.
15:22Era más conveniente desertar.
15:25Claro, claro, era más neutro.
15:28El punto es que sería un poco incomprensible, loco, irresponsable proponer a las mujeres del mundo
15:44de no procrear.
15:45¿Quién soy yo para proponer algo similar?
15:50Lo que no es loco es constatar un hecho muy claro.
15:58Las mujeres del mundo, del norte del mundo,
16:03parecen haber decidido de manera consciente o inconsciente de no procrear.
16:12La verdad es que la mutación psíquica, sexual, física que se está desarrollando
16:33parece direccionada, orientada hacia el paro de la procreación.
16:45La sexualidad misma parece desaparecer en la vida cotidiana.
16:54Hay un libro de un profesor de Colombia que se llama David Spiegelhalter
17:02titulado Sex by Numbers.
17:07Spiegelhalter explica que la frecuencia de los contactos sexuales
17:17bajó a menos de la mitad en los últimos 20-30 años,
17:24desde el comienzo de los años 90 a la mitad de los años 10.
17:29El libro fue publicado en 2015.
17:33¿Por qué?
17:35Antes de nada porque seis horas y media cada día en la mediana
17:46están dedicadas a hablar con una pantalla.
17:51Segundo, la virtualización de la relación entre seres humanos
18:01está produciendo un efecto muy sencillo que entender.
18:07La competencia misma de la relación entre cuerpos está desapareciendo
18:17mientras que los humanos adquieren una competencia de relación
18:28mediada por la conexión electrónica.
18:33Tercero, parece que los microplásticos están matando la fertilidad masculina.
18:44Al final, esta tendencia es una tendencia evidente, clara y estatística.
18:55Al mismo tiempo, si pensamos en las líneas de la deserción contemporánea,
19:09tenemos que pensar en el hecho de que la guerra se está difundiendo en todos los lugares.
19:15La guerra se hace cada vez más una necesidad producida por el racismo,
19:29por la destrucción de la cultura misma, de la convivencia.
19:37Desertar significa antes de nada desertar de la guerra.
19:42He decidido escribir este libro en 2022 cuando la invasión rusa de Ucrania
19:56produjo un efecto muy duro, desagreable, porque muchas personas, muchos amigos, compañeros
20:11se preguntaron si yo vivo en Kiev, ¿qué tengo que hacer?
20:21¿Combatir contra los fascistas nacionalistas rusos? ¿Combatir, morir, matar o escaparme?
20:31Algunos se escaparon, muchos decidieron de combatir. Anarquistas decidieron de combatir.
20:43La cosa más incomprensible, anarquistas que combaten para la bandera nacional,
20:55para la frontera nacional, es una paradoja que tenemos que entender.
21:03Porque es claro que en nuestra tradición hay un rechazo al fascismo,
21:12pero al mismo tiempo hay un rechazo a la defensa nacionalista.
21:19Desertar significa en ningún caso aceptar el chantaje nacionalista.
21:29Pero en ningún caso no es fácil.
21:33Claro, pero ahí estoy de acuerdo contigo en que desertar en el caso de la guerra,
21:40como dices tú en tu texto, tiene toda tu amistad y también la mía.
21:45Mis amigos editores rusos desertaron y para mí es un acto de nobleza esa deserción.
21:52Lo que ya dudo es si la deserción frente a la guerra se puede incluir en la misma lista
21:58que las otras deserciones de las que tú hablas.
22:01Porque en muchos casos tú haces referencia a la estadística.
22:05Que a mí me digas que estadísticamente no tienen más relaciones sexuales
22:09o que la sexualidad ha descendido, a mí personalmente la estadística
22:15no me parece un verdadero fundamento de esta cuestión.
22:19En la época del SIDA también hubo estadísticas con respecto a las prácticas sexuales muy potentes.
22:27Por lo tanto me basta con que haya uno que tenga deseos,
22:31porque como tú dices mismo en el poema de Oden, recordar es los momentos felices.
22:38Podría haber uno que nazca y sea distinto a todo este poder terrible
22:46que fabrica subjetividades a la medida del horror.
22:51Entonces yo creo que desertar de la guerra es una cuestión.
22:56Las otras conclusiones tuyas referidas a datos que efectivamente existen
23:02y que no pongo en duda y que nos muestran el tipo de época en el que vivimos
23:07ya no tienen para mí, y sobre todo porque al final de tu texto usas la palabra ser,
23:13desertar del ser, ¿un carácter ontológico que le das a esa palabra o es óntico?
23:20Porque si es desertar del ser ontológicamente ahí hay todo un tema a discutir,
23:26pero ónticamente claro están todas esas cifras que tú dices que son verdaderas,
23:32como podemos decir que hay millones de personas que buscan empleo,
23:36como podemos decir que hay millones de mujeres que todavía buscan casarse,
23:41como podemos decir que hay todavía millones de seres humanos que quieren enamorarse,
23:46como decimos que hay millones de personas que quieren encontrarse con otro.
23:51Entonces la verdad es que el aspecto en donde veo un sobresalto en tu texto
23:58es cuando aparecen elementos que derivan de un dato estadístico a un inconsciente colectivo.
24:10Ya sabes que por mi formación lacaniana la idea de inconsciente colectivo no me resulta muy atractiva,
24:18es decir, me parece que se producen fenómenos colectivos imaginarios muy importantes
24:23y que la articulación de los inconscientes se pueden, en un momento determinado,
24:29constituir de una manera colectiva, pero que de por sí haya en el inconsciente colectivo
24:37algo que se nos revele estadísticamente, eso me parece más discutible.
24:43Bueno, al comienzo del siglo XX había 2 billones de personas en el planeta.
24:50Al final del siglo XX había 8 billones, 7 billones y media, ahora son 8.
25:01Según algunos demógrafos parece que la caída ya está empezando
25:10y que al final de este siglo podríamos bajar a 2 o 3 billones, no importa.
25:24No sería tan grave volver a la misma chifra de hace 100 años,
25:32excepto que al comienzo del siglo XX 2 billones de personas eran jóvenes, casi todos eran jóvenes.
25:44La sociedad, el mundo en el cual estamos ingresando, cada vez más es un mundo de viejos,
25:53de viejos humillados, enfurecidos por su impotencia,
26:00enfurecidos porque el sueño publicitario de la felicidad desapareció.
26:13Esa es la imaginación del futuro que somos obligados a tener.
26:21Franco, pero también hay viejos que se sienten orgullosos de haber participado
26:27de los momentos revolucionarios del siglo XX.
26:31Yo no soy orgulloso porque si la conclusión es Donald Trump
26:38significa que nadie ha merecido sobrevivir.
26:44¿La conclusión de esas prácticas es Donald Trump?
26:47La conclusión de la historia, no sé si se conoce en el mundo hispanohablante,
26:56pero seguramente sí, una escritora italiana que se llama Elsa Morán
27:04que escribió un libro.
27:06La amiga estupenda.
27:08La historia.
27:10Es una novela que se desarrolla durante la época de la Segunda Guerra Mundial.
27:24Pero la Segunda Guerra Mundial no se ve, está en el trasfondo, claro.
27:30Hay los bombardeos, hay la destrucción, hay los nazis que caminan en el centro de Roma,
27:37pero el personaje principal es un niño de dos años, tres años,
27:43un niño que muere cuando la guerra termina y él tiene seis años.
27:51Useppe.
27:52La historia contada por Useppe y por su madre,
27:58una judía que no tiene ninguna conciencia de su ser judía,
28:04que no tiene ninguna conciencia de lo que pasa,
28:07pero que vive su vida en el trasfondo con este fondo de la guerra.
28:17Bueno, el libro de Elsa Morán fue muy mal aceptado en Italia,
28:24muy leído porque vendió millones de ejemplares,
28:30pero la crítica izquierdista, yo incluido, rechazó este libro,
28:38diciendo que este libro no reconoce la gloriosa fuerza de la dialéctica histórica
28:48que ganará la victoria al final.
28:53Bueno, yo no he leído el libro en los años 70.
28:59Tenía otras cosas más importantes que hacer, la revolución.
29:05Lo he leído ahora, a 75 años, y francamente me ha producido vergüenza,
29:19no orgullo, me ha producido vergüenza porque me he dicho
29:25¿cómo pude yo ser tan estúpido de creer en la posibilidad de un cambio
29:45de la naturaleza misma de la historia, si puedo decir así?
29:52La historia es el producto de una voluntad machista de dominación,
30:00de violencia, de sumisión.
30:03Solo quien escapa de la historia puede ser orgulloso.
30:09Quien participa en la historia, participa en algo de vergüenza.
30:15No lo había pensado antes de ahora.
30:19Solo ahora me doy cuenta del hecho de que este libro me ha producido
30:26un efecto emotivo muy fuerte y que el trasfondo de este shock
30:33que me ha producido el libro es vergüenza de mi estupidez.
30:37En esto te tengo que decir que no comparto esa sensación
30:42porque procedo de un mundo donde hubo una pérdida terrible,
30:47miles de desaparecidos que eran tan jóvenes como yo.
30:51Yo llegué con 24 años a España y sin embargo me siento orgulloso
31:00de una experiencia colectiva que si bien fue fallida, ha dejado una huella
31:06y que sin esa huella la historia sería la historia de los campos de concentración.
31:11Y Hitler sería el único profesor universal de filosofía existente.
31:16O sea, yo creo que sí las revoluciones y por supuesto considero
31:22el resultado catastrófico que tuvieron.
31:25Pero sin embargo pienso que hay un saber en reserva todavía.
31:28Que hay algo de esos momentos revolucionarios, instantes, micro instantes,
31:35instantes muy pequeños.
31:38Sin eso la historia nuestra, la historia de Occidente,
31:42sería una historia de horrores y horrores encadenados.
31:45Entonces sobre eso he leído muchísimas cosas,
31:50sobre los errores cometidos por la izquierda.
31:53Descreo de la dialéctica esa que va a llevar a un buen final.
31:57Descreo de todo sentido teleológico de la historia.
32:00No me interesa pensar nada que...
32:04Pero cuidado, cuidado.
32:07A mí me parece que hay algo que se llama el legado.
32:11Y uno de los temas cuando en tu texto leo la palabra resignación
32:19es que me parece que el legado desaparece.
32:22Que no hay legado. Tú tienes un legado muy importante.
32:25Tu legado es muy importante.
32:28No entiendo cómo Elsa Morán te ha logrado que tú no tengas orgullo por tu legado.
32:33No sé si creerte que no tienes orgullo por tu legado.
32:36Estamos exagerando, naturalmente.
32:39Somos hiperbólicos.
32:41Pero exagerar es útil.
32:45Siempre me ha gustado exagerar un poco.
32:49Porque la historia es exagerada,
32:53porque la realidad que hemos vivido y que estamos viviendo es exagerada.
32:58Entonces, mi padre fue partisano.
33:03Combatió, no combatió mucho.
33:07Participó en la resistencia.
33:10Un orgullo, ¿no?
33:12Pero me contó la historia de una manera totalmente no retórica.
33:21Me dijo la verdad.
33:24Me dijo que era un soldado del ejército italiano.
33:31Después del 8 de septiembre,
33:34después de que Mussolini había sido arrestado
33:39y después de que el ejército italiano se disminuyó,
33:48él escapó de su barraca.
33:53Escapa, no sabe dónde.
33:56Mi padre no era ni fascista ni antifascista, no era nada.
34:01Como todos, como la mayoría de los italianos.
34:05Encontró un grupo de personas que estaban escapando, como él.
34:11Algunos eran comunistas.
34:14Y decidió devenir comunista porque le parecía que los comunistas
34:21eran las personas más decididas, más corayosas, más fuertes intelectualmente.
34:30Y devinió comunista.
34:33Pero siempre me dijo, cuidado.
34:38Yo no he sido un héroe y no me gustan los héroes.
34:43Siempre me ha dicho que la resistencia ha sido un efecto.
34:50Sí, claro, había una vanguardia comunista.
34:55Pero el fenómeno popular de la resistencia
35:00ha sido esencialmente un fenómeno de deserción.
35:06Cuando he escuchado en Ucrania la invasión rusa
35:16y los amigos anarquistas que tenían que combatir para defender la patria,
35:24yo he pensado en mi padre.
35:26He pensado en un desertor.
35:29Y mi punto de vista se ha identificado con el punto de vista de mi padre.
35:35Pero tu padre elige a los comunistas.
35:38Sí, claro.
35:40Los elige.
35:41Ha devenido comunista.
35:43Podría haber elegido otra cosa.
35:45En los años 50, 60, 70, 80.
35:49Yo no considero que una elección tenga que tener muchos fundamentos atrás.
35:53La elección nunca sabe lo que elige.
35:58Después se entera de lo que elige.
36:00Y gracias a su deserción participó en la lucha contra Hitler.
36:09Hitler fue derrotado.
36:12Bueno, hemos vivido 40 años felices.
36:19Yo he vivido 40 años felices, 50.
36:23Y después...
36:26Vale, vale.
36:27No, no, es importante.
36:30Yo no sé qué es el orgullo y no sé qué es la vergüenza.
36:36No es un problema de orgullo y de vergüenza.
36:38Es un problema de buen vivir.
36:40He vivido bien.
36:42Hemos vivido bien.
36:44Gracias a la resistencia.
36:46Gracias a los comunistas.
36:48Gracias a la democracia, si quieres.
36:51Pero, sobre todo, gracias a una deserción masiva
36:57de las retóricas nacionalistas, históricas, etc.
37:02Hemos vivido bien.
37:04Ahora, pero, vivir bien se ha hecho imposible.
37:11Para mí también.
37:13No es muy importante cómo vivo yo, cómo vives tú.
37:19No es muy importante.
37:20No, no lo es.
37:21Estamos saliendo de la escena.
37:25Pero miramos lo que está aconteciendo
37:29y no podemos no entender que una vida buena hoy
37:36se ha vuelto casi imposible
37:39y que la sola manera para vivir una vida buena
37:45es desertar, es no aceptar el chantaje de la historia,
37:53salir de la historia.
37:55Ahora has dicho una palabra que me tocó el corazón.
37:58Dijiste, nos estamos yendo.
38:01Y no puede ser o no existirá la posibilidad,
38:05sin negar ninguno de tus análisis,
38:07de que ese modo de ver la realidad
38:10y esa manera en que la palabra deserción impacta
38:14tiene que ver con que somos nosotros
38:17los que vamos a desertar dentro de un tiempo de esta vida?
38:21Ah, yo lo sé.
38:23Yo lo sé, lo he pensado.
38:26Que mi visión, que algunos definen pesimista,
38:31yo no sé qué significa pesimista.
38:33No, tú no eres pesimista.
38:34Optimista son palabras que no significan nada.
38:36Pero de acuerdo, me he vuelto pesimista porque soy viejo.
38:41Estoy saliendo.
38:44Bueno, una sugestión interesante.
38:47El problema es que la mayoría de la población occidental es vieja.
38:54Y también los que son jóvenes
38:58viven en condiciones de soledad,
39:02de aislamiento, de miedo, de trauma.
39:07Un trauma de tipo nuevo, el trauma del futuro.
39:12El trauma de algo que no he vivido aún.
39:16Es un trauma que hace la vida de los jóvenes
39:21muy similar a la vida de los viejos.
39:24Es una sociedad vieja la sociedad en la que vivimos.
39:28Entonces mi sentimiento de viejo
39:31es una buena manera de interpretar el sentimiento mayoritario.
39:37Salir.
39:39Tal vez me diga hoy qué suerte yo he habido
39:44porque ahora me estoy escapando.
39:51¿Por qué no puedo proponer a la humanidad entera?
39:55Pero tengo una pregunta.
39:57Porque al fin y al cabo estamos hablando de un pasado de izquierda.
40:00Tal cual lo dices tú.
40:01Esos jóvenes se han encontrado con esta situación horrible.
40:06¿No habría que, aunque sea difícil de responder,
40:09y tú mismo rozas a veces esta pregunta,
40:12interrogarse acerca de por qué no se levantan?
40:15¿Por qué no pelean?
40:17¿Por qué no realizan la insurrección?
40:20¿Por qué tiene que ser la deserción
40:22y no renovar de otra manera, con otra imaginación,
40:27con otra estrategia, con una nueva posición subjetiva, la lucha?
40:32Si me permites, es una pregunta sin sentido.
40:41Porque te preguntas, ¿por qué no hacen la revolución?
40:46¿No lo hacen?
40:48¿Por qué no se rebelan?
40:50¿No lo hacen?
40:53Yo creo que lo podemos entender muy bien.
40:58Es una generación que ha aprendido más palabras por una máquina
41:03que por la voz de su madre.
41:05Es una generación que ha vivido frente a una pantalla
41:08desde cuando tenía un año, dos años.
41:12Ayer, en el aeropuerto de Bolonia,
41:15había una señora con su niño de cero años,
41:20con la pantalla, aquí.
41:23Es una generación que no ha aprendido
41:28la posibilidad de solidaridad
41:32como no ha aprendido la posibilidad del erotismo mismo,
41:36porque el erotismo no es algo natural.
41:40El erotismo es algo que se desarrolla
41:43a través del conocimiento del otro,
41:46a través del placer.
41:48O sea, en esa generación no hay nadie como tú.
41:52Esa generación es maquinitas, ordenadores,
41:59y no hay ninguna palabra que los conmocione,
42:02ni ninguno va a vibrar con lo que has vibrado tú.
42:06Así es.
42:08Entonces, no es una culpa.
42:16Es el producto de una formación,
42:21yo diría de una formatación del cerebro mismo,
42:25seguramente de la relación psíquica,
42:29de la formación cultural.
42:35Qué peligro si es así, en cualquier momento
42:37vendrán a matarnos esos mismos jóvenes.
42:40No me parece que van a matarnos,
42:43porque nos miran con algo de...
42:51con un mixto de, como se dice,
42:57compasión y de envidia.
43:05Que no es admiración,
43:09así me parece, no lo sé, no soy seguro.
43:12Pero la envidia de qué?
43:14Del hecho que hemos vivido una vida social,
43:22una vida feliz.
43:24Hemos vivido en una sociedad donde había
43:27la sanidad pública, donde había la educación pública,
43:32donde había los salarios que subían,
43:36cuando hoy no hay salario, hay esclavismo,
43:41hay obligación precaria, con la excepción de España.
43:46Que Dios salve a Pedro Sánchez
43:52y sobre todo a Yolanda Díaz.
43:56Porque hay una diferencia cuando un anciano
43:59va a una farmacia y le van la medicación
44:03oncológica gratis, como pasa aquí,
44:06a como yo vi ahora en Buenos Aires,
44:08donde a un anciano no le dan,
44:11y uno podría decir, bueno, son todos gobiernos reformistas,
44:15los mismos amigos argentinos me dicen,
44:17bueno, el gobierno socialdemócrata, respectivamente.
44:21Pero entre el viejo que va a buscar
44:24su medicación oncológica a la farmacia
44:27y se la dan, y la situación de allá,
44:30donde no la encuentra y tiene que esperar a morir,
44:32hay una diferencia importante, ¿no?
44:34Cuidado, la tendencia es, desafortunadamente,
44:39la tendencia es Buenos Aires, no es Madrid.
44:44Lo digo con un sentimiento muy embarazado,
44:54de miedo, porque España, te lo digo,
44:58es el solo lugar que yo conozca hoy
45:01donde la gente parece sonreír en las calles.
45:06Hay un sentimiento que parece humano,
45:09que sigue siendo humano.
45:11En Italia no existe una persona que sonríe en la calle.
45:15Todos son nerviosos.
45:18Bueno, querido Franco, esto es Punto de Emancipación,
45:22un libro de distintas conversaciones,
45:24donde están Pablo Iglesias, Amador Zabater,
45:28Franco Berardi, Chantal Mouffe,
45:31y es un gusto poder exigirtelo.
45:33Muchas gracias.
45:34Y se lo recomendamos a los seguidores de Punto de Emancipación.
45:38Bueno, muchas gracias por habernos seguido hoy
45:40con nuestro querido Franco Bifo Berardi.
45:44Espero que sigan en el espacio de Punto de Emancipación,
45:48ahora en Casa Victoria.

Recomendada