• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Se suspende la exportación de aceite, y voy con la primera pregunta, don Demetrio.
00:05¿Cuál es el impacto que tiene esta determinación del gobierno, tanto en empresarios como en productores?
00:12Bueno, en realidad, de todo esto, es responsable el gobierno, su modelo económico, que ha fracasado hasta ahora.
00:21Es decir, el remedio va a ser peor que la enfermedad.
00:25Esto va a reducir las entradas de divisas, que tanto lo necesitamos en Bolivia, ¿no?
00:32Y lo otro, consecuentemente, afectará la estabilidad financiera de las industrias,
00:38que nosotros dependemos también de las industrias como productores, porque todo es una cadena lo que va a afectar.
00:46Esto significa también fomentar, es decir, al contrabando.
00:51Cosa que el gobierno, hasta ahora, no ha podido controlar.
00:55Tiene el ejército, tiene la policía, y aquí han estado metidos los mismos de los mismos ministerios,
01:02los mismos de los hijos del presidente, y al final, todo esto es a favor de los contrabandistas que nos va a afectar, es decir, ¿no?
01:11El gobierno, con esto, nos está asfixiando a todo un sector productivo, a toda la cadena, es decir.
01:19Él está ignorando su responsabilidad como gobierno de estado,
01:24porque la verdad que, hasta ahora, no ha existido una política de gobierno para el sector productivo
01:30para poder incrementar, es decir, nuestra producción.
01:34Deberíamos estar nosotros exportando alimentos hacia los países vecinos,
01:39aprovechando las oportunidades de precios que se están generando ahora, en este momento,
01:44y de esa manera, obviamente, ingresando más divisas que lo que nos está haciendo mucha falta cuando el gas se ha hecho gas, ¿no?
01:53Con esto, el gobierno está destruyendo el futuro del país,
02:00destruyendo el futuro de los mismos productores, nosotros como un sector primario,
02:05que deberíamos estar mejorando nuestra situación,
02:09cambiando nuestras herramientas de trabajo por unas nuevas tecnologías que se están presentando hoy, en este momento,
02:17y se han encarecido, desgraciadamente, por la mala política del gobierno.
02:22Imagínense, nosotros hemos demandado biotecnología hace 16 años,
02:28como gran cosa nos han dado recién, y todavía no hemos aplicado, tres eventos,
02:34que eso podría ayudarnos muchísimo, darnos una mayor oferta, es decir, al ciudadano, al boliviano o boliviana, de alimentos, es decir.
02:45¿Dónde metro?
02:46¿Dónde metro?
02:47¿Qué genera esta determinación del gobierno, tomando en cuenta que, bueno, las empresas tienen compromisos internacionales?
02:54¿Podría haber pérdida de mercados? ¿Se ha estimado, tal vez, una pérdida económica a futuro?
03:00Mire, los ministros del gobierno no entienden.
03:03¿Creen que conseguir un mercado para nuestra producción es fácil, como ir a un mercado, no sé, en La Paz, Aguacán, Santa Cruz, como decimos, alabasto, o ir a ofrecer?
03:13No, son compromisos, ¿no?
03:16Hay compromisos en la logística, en el mercado, y además, perdemos como país una seriedad, es decir, una responsabilidad de cumplir nuestros compromisos.
03:26Eso, después, a futuro, tiene las consecuencias de no poder conseguir.
03:30Entonces, fíjense el gobierno a dónde nos está llevando, ¿no?
03:34Cuando ellos deberían ser al inverso, más bien colaborarnos, ayudar a esta situación.
03:38Pero, lamentablemente, el ministro Wang, con el mismo gabinete, no lo entiende, porque nunca han sido nuestras autoridades, por lo menos mínimamente, hijos de productores.
03:49Entonces, no le entienden la dinámica de esta actividad, y el cual nos está llevando, el país se está sufriendo.
03:55Las familias pobres van a sufrir más todavía, porque nosotros vamos a tener que limitar nuestra producción, porque estamos produciendo, pese a las limitaciones o a las consecuencias climáticas, pero aún seguimos produciendo.
04:09Porque para abastecer al mercado, no solo en aceite, sino en los derivados, es un 20%, más que nosotros estamos produciendo en superioridad hasta este momento.
04:23Pero, fíjense las medidas que nos están lanzando.
04:27Don Demetrio, ¿cuáles son los principales mercados del aceite boliviano?
04:32Tenemos los mercados andinos, principalmente. Estamos Perú, principalmente. Estamos Colombia. Parte fue Venezuela en su momento, pero por la situación que también.
04:43Pero también tenemos otros mercados que hay que aprovechar, los que se están abriendo.
04:49Obviamente debíamos aprovechar muchísimo los mercados chinos, aunque en la logística estamos muy a distancia o muy encarecidos.
04:56Pero cualquier mercado debería aprovechar y mantener a su propio mercado, excepto a otros países que también ofrecen los mismos productos.
05:08Bien, del 100% de la producción, ¿cuánto se destina a la exportación y cuánto al mercado interno, Don Demetrio?
05:15El mercado interno es solamente 20%, del 100%. Antes se hablaba de 3 millones de toneladas que tenemos en tema grano, en el caso de la soya.
05:27Un 20% estamos hablando de unas 600 mil toneladas. Hoy hemos reducido obviamente nuestra producción por cuestiones climatológicas, por cuestiones de decisiones políticas del gobierno, que hace rato le decíamos.
05:38Pero aún así es suficiente. No hay por dónde decir que ustedes como productores o como empresarios están desabasteciendo.
05:50Probablemente exista en los intermediarios, los mayoristas, como decimos. O sea, puede haber una especulación de estos personajes que nos están haciendo quedar mal.
06:01No solamente en Santa Cruz puede haber encontrado, o van a encontrar probablemente en La Paz, que son, es decir, nosotros generalmente decimos los paseños, los urugueyos, tienen esa personalidad de ser comerciantes, es decir, ¿no?
06:21Los cochabambinos, los ucreños, los potosinos, tenemos ese poder de trabajar en campo, nos gusta trabajar.
06:26Entonces cada uno tiene su actividad y probablemente situaciones se generen allá. Y no por eso nos castigan al sector primario, al sector empresarial, que nosotros estamos haciendo todo el esfuerzo para producir en favor del país.
06:38Ahora, ¿cómo afecta esto a la generación de divisas del sector si está disminuyendo en esta cantidad? Y además ya no se va a exportar el producto.
06:50Mire, el gobierno decía que la parte económica, la parte financiera está blindada, que no necesitamos dólar. Hoy en día se ha visto que los dólares son necesarios para nosotros porque nosotros dependemos de la importación de los insumos de bienes y servicios, ¿no?
07:08Nosotros dependemos para comprar, por ejemplo, una maquinaria es con dólares, para importar agroquímicos es con dólares, para importar repuestos es con dólares, no son con bolivianos. Y fíjense, nosotros por un pequeño repuesto podemos paralizar y no hay dólar para importar.
07:26A nosotros ya en Santa Cruz, o sea, los servicios que antes nos financiaban han sido cortados. Todo es ahora al contado. Y por eso es que nos vamos a tener que limitar con los pocos recursos que tenemos y también reducir nuestra producción. No nos queda otro porque el gobierno no nos ha dado solución hasta el momento, ¿no?
07:48A eso se suma también la inseguridad jurídica. ¿Por qué le digo la inseguridad jurídica? Dentro de los porcentajes de producción de pequeños y medianos con los grandes empresarios estamos más o menos en un 50 por ciento a 50. Y resulta que este otro sector no va a producir, no está invirtiendo en los momentos adecuados que son ideales porque son épocas de siembra ya establecidas en Santa Cruz. No se puede modificar como una oficina. Decir, vuélvase mañana y mañana lo haré.
08:15Bueno, don Demetrio, le agradecemos por esta información proporcionada, pero antes de despedirlo, quiero que por favor escuches las declaraciones del presidente Arce y me des su opinión después.
08:27Buenas tardes. En honor al que va a respetar a los agentes políticos.
08:41Otra vez como en dos mil siete, dos mil ocho, los cambitas nos están jugando sucio. ¿Qué piensas sobre estas palabras del presidente?
08:52Yo lo traspasaría al gobierno. El gobierno, el Estado nos están jugando sucio. Los cambitas estamos haciendo esfuerzo para producir alimentos. Y si nos viene todavía el año siguiente, peor situación.
09:03Los cambitas estamos trabajando pese a la crítica situación para que los bolivianos no suban, pero lamentablemente esos cambitas donde están los colias, todos migrantes de diferentes departamentos,
09:18hacemos todo el esfuerzo. Desgraciadamente, esperemos que el gobierno reaccione y cambie de mentalidad y más bien se preocupe en que los cambitas debemos producir más de lo que estamos en este momento.
09:29Bueno, esta frase del presidente Luis Arce ha indignado al pueblo cruceño y quienes también han exigido que les pida una disculpa. Le agradecemos al señor Demetrio Pérez,
09:39expresidente de la CAVE de Napo, por el tiempo proporcionado para esta entrevista. Que tenga muy buenos días, don Demetrio. Lo vamos a tener en otra oportunidad.
09:47Gracias. Buen día.