Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/11/2024
Sofía Ramírez Aguilar, directora de la organización México, ¿cómo vamos?, expone los
principales retos que enfrentará el gobierno de Claudia Sheinbaum en la atención del mundo del trabajo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Economista Podcast.
00:05Hola, qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a Coffee Break,
00:08un podcast de capital humano y el economista donde hablaremos de todo lo
00:12relacionado con el mundo del trabajo,
00:13el desarrollo de carrera y la política laboral en México y el mundo.
00:16El Coffee Break.
00:18Qué tal? Gracias por acompañarnos en una edición más del Coffee Break.
00:22Yo soy Gerardo Hernández y hoy estoy con Felipe Morales.
00:25Cómo estás, Felipe? Bien, Gerardo. Morales Freyrez. Morales Freyrez.
00:28Sí, claro, claro. Ahí va mi firma.
00:32No, pues muchas gracias por acompañarnos a esta nueva temporada del Coffee Break,
00:38donde ahora estamos en video.
00:40Estamos muy contentos nosotros de poder llevarles esta oferta informativa en
00:44otro formato para poder ampliar incluso también los contenidos que les damos.
00:49Claro, exactamente. Así que gracias por su preferencia.
00:51A los que no han escuchado la primera temporada,
00:53por favor escúchanla y síganos en esta segunda temporada que tenemos muchísimas
00:57sorpresas. Hoy tenemos un tema muy importante porque queremos
01:02hablar sobre los desafíos laborales o los desafíos del mercado laboral
01:07que recibe el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
01:11Así que y para eso tenemos ya una amiga de la casa
01:16que ya nos ha acompañado en otras en otras ocasiones.
01:20Ella es Sofía Ramírez, directora de México.
01:22¿Cómo vamos, Sofía? ¿Cómo estás?
01:23Muy contenta de estar con ustedes en este reestreno de formatos.
01:28Entonces muchas gracias por la invitación.
01:29Sí, así que y nosotros como ya si ustedes nos han escuchado antes,
01:33saben que tenemos una tradición, pero hoy la vamos a variar un poquito,
01:38porque como Sofía ya es invitada de la casa y queremos estar con ella cada
01:42temporada hablando sobre desafíos del mercado laboral,
01:45entonces ya no le vamos a poder preguntar de su primer empleo.
01:49Así que la recomendación es que escuchen el episodio de la primera temporada
01:54y ahí van a saber cuál fue su primer empleo, pero sí le queremos preguntar
01:58cómo llegaste a México, cómo vamos y qué es lo que más
02:02te ha generado como satisfacción para ti este desafío.
02:06Mira, llegué a México como vamos ya hace poquito más de cuatro años.
02:10Ha sido un viaje increíble.
02:13Es probablemente el reto laboral más importante que he tenido,
02:17pero también más satisfactorio.
02:19Y te voy a decir ahorita que estábamos por empezar.
02:21Estamos hablando de quién iba a recoger a mis hijos de la escuela
02:25y creo que el poder contar con flexibilidad laboral,
02:28además de tener capacidad de proyección, crecimiento, retos y demás.
02:34Eso es algo que difícilmente se encuentra en el mercado laboral mexicano.
02:37Entonces sé que tengo un gran privilegio y México como vamos
02:42es parte de ese gran privilegio de poder estar aquí.
02:45Entonces, ¿cómo llego? Bueno, pues llego muy contenta.
02:48Llegó muy entusiasmada a México como vamos hace cuatro años
02:51cuando el equipo era reducido, que estábamos todavía en pandemia,
02:55estábamos encerrados y la reconfiguración del equipo
02:58a lo largo de los meses se dio de manera digital.
03:00Y esto es importante, porque ahora que todo el mundo está regresando
03:03a presencial y me encanta verlos, no crean que no quiero venir,
03:07pero la virtualidad ha abierto nuevos retos, nuevas oportunidades,
03:11pero también ha permitido que aquellos equipos que logran integrarse
03:16y configurarse a distancia se puedan mantener a distancia.
03:19Y eso me parece extraordinario.
03:20Tenemos ahorita gente que trabaja en el sur de la ciudad,
03:23en el norte de la ciudad.
03:25Sabemos lo difícil que es la movilidad,
03:27pero ya también tenemos personas que trabajan desde Toluca
03:30y desde Guadalajara.
03:32Eso solo es posible cuando todo el equipo conoce las dinámicas,
03:36porque entonces no es como que tienes dos excepciones o dos modalidades,
03:41sino que todo el equipo está integrado de esa manera.
03:43Y uno de los grandes salarios emocionales que tiene la organización
03:48es justamente esa flexibilidad laboral, que si bien yo soy la señora
03:51de la organización, todos los demás son mucho más jóvenes.
03:54Me parece que ese es uno de los rubros que más valoran.
03:57Entonces llego a México, como vamos en contexto de pandemia,
03:59en contexto de digitalidad, con hijos más pequeños.
04:02Ahorita ya son un poquito más grandes, pero en ese momento era muy demandante.
04:06Además, pues compartir la crianza en casa con el trabajo.
04:10Claro, no en 20 frentes.
04:13Y también aquí hay una parte que rara vez se aborda,
04:17pero que me parece súper relevante.
04:20Hablamos poco del rol que tienen los hombres en la incorporación
04:24de más mujeres en posiciones de liderazgo, porque generalmente hablamos
04:28de que ya rompimos el techo de cristal.
04:29Por supuesto, no quiero desconocer los 150 años de mujeres
04:33que me antecedieron antes de llegar a este tipo de posiciones,
04:36pero me parece también importante destacar que esto solo se logra
04:40con el apoyo de hombres que en el camino fueron rompiendo
04:44sus propios estereotipos, sus propios estigmas para poder abrir ese camino.
04:48Y en mi caso no fue diferente.
04:50Desde los primeros empleados siempre conté con ese mentor,
04:53porque no había mentoras claramente, pero eso no le quita mérito al mentor
04:58que permitió y habilitó las condiciones para darme la promoción,
05:01el trabajo, ayudarme a llegar más lejos.
05:03Y obviamente no se habla de una única persona,
05:05pero esas figuras de mentoría todavía han sido masculinas,
05:08incluso para llegar a México como vamos.
05:11No todas, pero han sido muy relevantes.
05:13Entonces, pues eso llamará la reflexión que el techo de cristal
05:16solo se rompe entre todos y todas.
05:18No es una cosa únicamente de mujeres.
05:21Sí, sí, coincido totalmente contigo.
05:23Al final todos tenemos una parte para hacer de esta sociedad mejor
05:27en todos los sentidos.
05:28Y este creo que tenemos mucho como hacer
05:32por hacer como hombres para para que permitir que más mujeres
05:35estén en esas posiciones.
05:37Si es un traje, es un trabajo como y me gusta mucho que empieces con eso,
05:40porque es un trabajo realmente de todos.
05:42Y Sofía, entrando ya de lleno al tema,
05:46pero a lo mejor antes de hablar un poco de los retos, preguntarte
05:49pues qué mercado laboral recibe la presidenta Claudia Sheinbaum?
05:53No, porque digo, es un contexto importante,
05:55pero es la primera mujer que llega al poder ejecutivo como titular.
05:59Pero cuál es el mercado laboral que está heredando prácticamente?
06:03Mira, tiene muchos retos.
06:05Tienes toda la razón.
06:06Si nos enfocamos solamente en mercado laboral,
06:08recibe el mercado laboral que deja el anterior y el anterior y el anterior.
06:11El anterior, que ese es uno también de los temas que platicamos ahorita
06:14antes de entrar.
06:15Lamentablemente, no importa qué trimestre revises,
06:18lo más probable es que las cifras se van a ver movido bien poquito.
06:21Entonces sabemos que año con año se generan 800 mil nuevos puestos de trabajo,
06:26pero también empleos informales,
06:28o sea, todo ahí en el bonche de esos 800 mil.
06:32Pues en un buen año tenemos 700 mil con seguridad social en el IMSS.
06:37Tenemos 200 mil en el liste.
06:40Dices Oye, pero ya no me salen las cuentas.
06:41Llevan 900 mil.
06:42Sí, pero también se pierdan empleos en el camino.
06:45Y esto también es importante,
06:46porque hemos visto en los últimos años que la destrucción neta de empleos
06:50ha sido frecuentemente en informalidad laboral.
06:54Eso está bien,
06:55porque la informalidad laboral es este gran reto que recibe
06:59Claudia Sheinbaum enorme,
07:01porque aunque la velocidad con la que crece el empleo formal
07:04ha sido un poquito más alta que la velocidad del empleo informal.
07:08Lo cierto es que todavía 54 por ciento de la población
07:11tiene algún tipo de empleo informal.
07:14Entonces yo creo que ese es el gran reto que además se intersecciona
07:17o se cruza con baja participación de las mujeres,
07:20que no se puede separar de la informalidad laboral.
07:23Baja productividad de las personas que no se puede separar de la informalidad.
07:28Entonces, como ven, ingresos también ingresos, tiempo disponible,
07:33que además obviamente todo esto está en un contexto
07:37donde las grandes ciudades con los empleos mejor pagados,
07:40con las empresas que son los mejores empleadores y demás,
07:45pues están lejos de las ciudades donde viven o de las zonas
07:48de las ciudades donde viven las personas.
07:50Entonces ya solamente es el traslado.
07:53Dos horas de ida y dos horas de regreso le sumas cuatro.
07:56La jornada de ocho ya vas en 12 y las mujeres muy frecuentemente
08:00no tenemos 12 horas de corrido disponibles.
08:03Tan es así que yo terminando de aquí voy a correr a recoger a mi hijo en otro lado.
08:07Sí, y mencionabas un tema que me gustaría ligarlo
08:12para la siguiente pregunta, porque ustedes recientemente presentaron
08:15un estudio de la informalidad, que es la informalidad dentro de la formalidad.
08:20Incluso el estudio es mucho más amplio que eso,
08:22pero algo que incluso nosotros mismos destacamos es esa cantidad de personas
08:27que viven y su vida cotidiana trabajando como informales,
08:32pero incluso dentro del gobierno, dentro de empresas.
08:34La informalidad es mucho,
08:36es un problema mucho más complejo de lo que pudiese parecer.
08:38No, totalmente.
08:39Y me parece que le estás dando al clavo del problema,
08:42porque ahorita que me preguntabas, Gerardo, cuál es el reto?
08:45Es un reto que se desdobla en muchos retos y parte del tema de las
08:48informalidades es que hay un grupo de personas.
08:51Digamos, este 54 por ciento de la población que trabaja
08:54son 32 millones de personas, o sea, no es menor.
08:58No, claro. Esos 32 millones de personas, la mitad trabaja en el sector informal.
09:03Ahorita voy al ámbito que tú me dices, pero ese sector informal
09:07son casi siempre unidades económicas de subsistencia.
09:10No son la primera elección de las personas,
09:14porque es porque no encontraron un trabajo asalariado
09:17que se adecuara a sus necesidades y a su capacidad de ofrecer al mercado.
09:23Pero también insisto, a veces no es que la señora no tenga las cual
09:26las cualificaciones, es que no tiene el tiempo suficiente
09:29para completar el tiempo que se requiere.
09:32También me parece importante abordar que de esa mitad de personas
09:38en el sector informal es la mitad de la mitad de la población que trabaja.
09:43Pues realmente lo que más necesita es acceso al crédito,
09:47oportunidades de actualización para el empleo, un sistema nacional de cuidados.
09:51Yo sé que se lo esperamos para todo, pero estamos hablando de 16 millones
09:55de personas que podrían beneficiarse de manera muy inmediata
09:59del Sistema Nacional de Cuidados, más los 2.3 millones de mujeres
10:03que están en la población no económicamente activa, que dicen
10:07si hubiese oportunidad, hubiese oportunidad, pero ni siquiera los disponibles.
10:11Si yo quisiera trabajar, pero no tengo el contexto que me lo permita,
10:16porque tengo gente a mi cuidado, no puedo, aunque quiera, no puedo.
10:20Entonces, como pueden ver, el Sistema Nacional de Cuidados,
10:23aunque sea transversal, pues claramente ahí tienes un público muy importante,
10:27porque en el sector informal es mucho más frecuente
10:30que haya mujeres trabajando que hombres en casi cualquier informalidad,
10:34pero en el sector informal sobre todo.
10:36Y luego, atendiendo a tu pregunta, ya con esto cierro.
10:38Digamos una cuarta parte de la informalidad laboral.
10:43Son estas personas que trabajan en empresas, que trabajan en gobierno.
10:47Y aquí es donde explota la cabeza, porque uno de los grandes mitos es
10:51los informales solo venden cosas en la calle.
10:53Pues no resulta que la informalidad laboral que tiene
10:57cara de trabajar en empresas y gobierno está en todos los sectores,
11:01en todos los sectores, en todos los sectores productivos.
11:04Como economistas dividimos la producción de un país en 20 sectores.
11:08Construcción, agroindustria,
11:11comercio al por mayor, comercio al por menor.
11:14En todos los sectores hay informalidad.
11:17O sea, no hay uno solo que se salve, ni siquiera los servicios corporativos.
11:20Y esa informalidad es justamente la que estás mencionando
11:23muy frecuentemente, que es pues te contrato por honorarios
11:27porque pues no hay recurso.
11:30No tengo ganas de que haya recurso.
11:31Quiero reasignar, quiero contratar más gente.
11:34Mira, razones hay muchas, ni siquiera las cuestiono,
11:36pero las personas estamos hechas o reaccionamos muchas veces
11:40ante incentivos y el contexto nos da incentivos
11:43para no ofrecer seguridad social de entrada.
11:46Yo sé que además quienes estén en su PYME y me oigan,
11:51van a decir esta señora no sabe de qué está hablando
11:53porque la seguridad social es muy cara.
11:55Y esa es también una política pública que enfrentaremos,
11:59darle seguimiento, que es justamente cómo abaratar el costo
12:03de la seguridad social para las pequeñas y medianas empresas.
12:07Porque el brinco más importante que enfrentan las personas
12:12emprendedoras en México es justamente primero insertarse,
12:17digamos, con un negocio viable,
12:19pero después pasar de micro pequeño negocio a mediano.
12:22Ese primer brinco es enorme.
12:25O sea, es el escalón más grande que hay para alguien que quiere
12:28tener una unidad de negocio.
12:30Bueno, si logramos que eso sea un poco más alivianado,
12:33un poco más barato y además lo puedan hacer ofreciendo
12:36seguridad social, acceso a la salud,
12:38pues creo que ganamos todas y todos.
12:40Entonces, como ven, otra vez son políticas públicas diferenciadas.
12:43Y en el caso de las personas que trabajan en el gobierno
12:46o en las empresas, pues ahí lo que necesitamos es
12:49si abaratar el costo inicial de la seguridad social,
12:52pero también mejor supervisión y acompañamiento.
12:55Porque tenemos esta sensación que muchas veces los inspectores
12:58de la Secretaría del Trabajo van a fisgonear y a revisar
13:02todo lo que está mal en vez de ser un apoyo,
13:04una ayuda, una asesoría para que las cosas salgan mejor.
13:08Sí, porque incluso en ese tema de las personas,
13:10como mencionas, que trabajan por honorarios dentro de las empresas,
13:13la Suprema Corte ha emitido varias jurisprudencias diciendo que si tú
13:16tienes cómo demostrar que realmente hacías el trabajo de una persona
13:21que debió haber sido contratada, pues tienes todo para ganar legalmente,
13:25incluso no totalmente.
13:26Pero también imagínate echarte un pleito.
13:28Sí, claro, la gente necesita trabajar.
13:30Claro, pelearse.
13:32Y me pongo a pensar en esto que menciona Sofía,
13:34que me gusta mucho,
13:35porque también todo es un tema de que le corresponde el Estado,
13:38de qué manera incentivas.
13:40El Sistema Nacional de Cuidados es una manera de incentivar
13:43la participación laboral de las mujeres.
13:45Este tema de incentivar a través de la seguridad social.
13:49Entonces mucho tiempo al Estado le toca mucho
13:53de poner el contexto adecuado.
13:55Para empezar a contratar a los que tiene pagándoles por sobre.
13:58Claro, de los propios gobiernos, como en el ejemplo.
14:03Vengo de platicar ahorita con unos estudiantes norteamericanos que
14:07estaban con los ojos cuadrados de esto que les.
14:09Justamente cómo es posible que el gobierno contrate por honorarios y
14:14sin hacerse responsable de esa contratación?
14:17Y entonces decía pues es que parte del tema es habiendo sido funcionaria
14:21pública, pues a ti te dicen las plazas están congeladas,
14:24pero tienes que hacer toda esta lista de obligaciones que marca la ley.
14:28Entonces, qué haces? Pues cuánto dinero tenemos de otra partida?
14:31Y esa otra partida son servicios profesionales.
14:33Entonces haz que trabajemos en un proyecto.
14:37Y claro que el proyecto pasan dos, tres años y no es un proyecto.
14:39Es alguien que trabaja pues 16 horas al día,
14:42porque más el gobierno trabaja muchas horas y entonces pues realmente caes
14:47en el supuesto donde legalmente podrías ganar.
14:50Pero quién se va a aventar un litigio contra el Estado?
14:52Sí, claro.
14:53Y la persona dice o no, pues tengo un ingreso seguro.
14:57Que mucho también eso a veces también ocurre.
15:00Las propias personas muchas veces.
15:02Para qué quiero seguridad social si voy y no hay medicamentos?
15:05Si me va a dar la cita dentro de un mes?
15:07Me atiende más rápido el doctor, el doctor de la farmacia y acá estoy.
15:11Y no estoy ganando mal, no? También es.
15:13Estás tocando un punto central,
15:15porque parte de la gran discusión que hay alrededor de la informalidad
15:18laboral es el acceso a los servicios de salud.
15:21Y creo que Alejandra Haas lo mencionaba muy bien en la presentación de este
15:25estudio conjunto que nos hicieron favor de cubrir,
15:28que es la salud no es una prerrogativa y no es una prestación.
15:32La salud es un derecho humano y el Estado mexicano está obligado a cumplirlo.
15:36Sin embargo, por la forma en la cual está estructurada los servicios en México
15:40están tan fragmentados dentro del sector público y dentro del sector privado.
15:44Pero dentro del sector público estamos gastando mal el dinero.
15:48Sabemos que tendríamos que estar gastando seis puntos del PIB.
15:51De acuerdo a los estándares internacionales,
15:53estamos gastando la mitad o estamos invirtiendo la mitad.
15:56Asumamos que estamos gastándolo bien.
15:59Entonces, ¿cómo explican que si en los últimos seis años prácticamente
16:02se incrementó el gasto en salud en casi un punto del PIB,
16:06pasando de dos y cachito a casi 3 por ciento?
16:09¿Por qué cada vez más las personas pagamos en nuestro bolsillo
16:12los servicios de salud?
16:13Entonces quiere decir que estamos gastando mal.
16:16Sí, claro.
16:16O que como bien dices, pues chanse y hay operaciones de cadera,
16:21pero dentro de año y medio y dentro de año y medio ya estoy tan lastimada
16:25que estoy postrada en una cama y me estoy muriendo de pulmonía,
16:29o sea, de otra cosa.
16:30Entonces creo que sí hay una discusión bien importante que hacer.
16:34¿A qué le vamos a poner prioridad?
16:36Y pareciera ser un tema distinto,
16:37pero creo que el garantizar acceso a servicios de salud de calidad preventiva,
16:41además, un país que tiene tanta prevalencia de diabetes, vaya,
16:45o sea, no es posible.
16:46Estamos en el siglo 21.
16:47Podríamos prevenirlo,
16:48podríamos detectarlo en etapas tempranas.
16:50Bueno, todas esas cosas tendríamos que poder incorporarlas
16:54entre los retos del mercado laboral,
16:56porque lo que necesitamos hacer es dar el siguiente paso y decir
16:59vamos a desvincular todos estos subsistemas de salud del empleo
17:03y vamos a darle el mismo servicio a todos.
17:06Eso se dice muy rápido, se hace muy lento,
17:09porque pues obviamente quien recibe mejores servicios
17:11como los afiliados al sistema de Pemex.
17:15Sí, claro.
17:16Otros servicios de salud.
17:17El liste tiene mejor servicio que tal vez los sistemas locales,
17:20pero peor servicio que el IMSS y definitivamente en el camino
17:25se quedan también los niveles de atención de Sedena, de Semar.
17:27Entonces es una discusión complicada,
17:30pero en algún punto tenemos que darla.
17:32Y yo creo que ahí sí se intersecta con el mercado laboral.
17:35Sí, qué interesante.
17:36Sí, porque aparte y me ponga a pensar ahorita en lo que es de fragmentados
17:40así, incluso dentro del mismo sistema.
17:43No sé, tú puedes tener seguridad social a través del IMSS
17:47y no te atienden en cualquier clínica.
17:48No es la que te registraron, la que te tocó, la que te tocó.
17:52Si no te cambias de domicilio, no te cabe exactamente.
17:54O sea, entonces sí, hasta dentro del mismo sistema.
17:57No muchas veces vemos esa fragmentación sin duda.
18:00Y además entran dentro de estas informalidades, por ejemplo,
18:04las trabajadoras del hogar, digo las trabajadoras,
18:07porque por supuesto, 92 por ciento son mujeres.
18:10Bueno, ahí tenemos varios problemas.
18:12Primero, la invisibilidad que da el que esté adentro de un hogar.
18:17Entonces son las puertas de una propiedad privada
18:19las que están ocultando, pues las condiciones laborales
18:24las garantías, digamos, del empleo, posibles abusos que a eso
18:29además le sumas.
18:30Bueno, pues el racismo y el clasismo que ya conocemos y que duele,
18:33pero pero que tenemos que hablar lo que existe
18:36y le va sumando otras capas como esto, o sea, en los programas
18:40que se van actualizando, por ejemplo, de afiliación a las personas
18:44que trabajan de manera remunerada en los hogares.
18:48Pues cuando se logran dar de alta, muchas veces no tienen las mismas
18:54los mismos servicios completos que tendría una persona
18:58que estaría asalariada en otro esquema.
19:00Se ha ido ampliando, ha ido mejorando,
19:02pero creo que parte del tema es pues esta fragmentación
19:06que tendríamos que ir pudiendo aplanar el piso y hacerlo también
19:11más ágil y barato en el rubro de las trabajadoras del hogar.
19:13Creo que se ha ido, digamos,
19:16documentando y se ha ido
19:18habilitando mecanismos para que sea más fácil y más ágil.
19:22Pero pues también es una discusión que se da con mucho resquemor
19:27y con mucho recelo por parte de todas las personas,
19:30porque son trabajos tan precarios que si alguien te ofrece lo mismo,
19:34pero por un poquito más de dinero, pues te vas.
19:37Entonces ahí es donde entra este estereotipo que dicen
19:40es que no son confiables, se van de un día para otro
19:43para que las aseguro.
19:44Pues es que si no fuera trabajo tan precarizado,
19:46si no fuera trabajo esclavo y si no fuera tan mal pagado,
19:49posiblemente no tendrías esa rotación.
19:51Sí, porque pasa lo mismo en ese sector que en cualquier sector productivo,
19:54donde pues hay personas que llevan toda la vida trabajando
19:58con la misma familia porque los tratan bien.
19:59O sea, finalmente igual que en una empresa, no?
20:02Si te tratan bien, si te dan tus prestaciones,
20:05pues obviamente vas a permanecer ahí y no te vas a ir por cualquier oferta.
20:09Totalmente de acuerdo, pero un poco la discusión es
20:12digamos que tienes un buen tirano.
20:13Sí, bueno, sí, también.
20:15Y con ello no quiero decir que las personas que dan empleo en el hogar,
20:19en sus hogares, que también están abriendo las puertas de su de su
20:23la parte más íntima de su vida, no?
20:24Que es su cama, sus cosas y demás estén haciéndolo mal.
20:28Lo que estoy diciendo es si lo dejamos al arbitrio de la buena ondes,
20:31pues va a ser muy fácil que quien no sea buena onda pueda abusar.
20:35Lo estamos viendo en otros.
20:38Otro ejemplo bien podría ser el tema de la tecnología con las plataformas
20:42digitales, no? O sea, lo mismo es si lo dejas como que
20:47si lo quiere o no lo quiere hacer el empleador,
20:49pues el empleador va a optar por no hacerlo.
20:51Sí, claro. Es que además es hasta irracional.
20:54No, no, no. Por qué?
20:55Por qué tendría yo que pagar más por lo mismo?
20:59Es que no es optativo, porque lo que necesitamos es que todos vivamos bien.
21:03Pero otra vez no tener garantizado lo más básico como vacunas para toda
21:07la población. Pues entonces es que voy a estarle yo pagando a cualquier
21:11seguridad social a nadie. Entonces a lo mejor se lo doy en caja.
21:14Y si y si a eso le pudiésemos sumar que hay personas que pues
21:18ni ellos tienen la seguridad social, no?
21:21Entonces es que ellos a lo mejor tienen un empleo que les permite financiar,
21:26tener el trabajo de una persona que se dedica al trabajo del hogar en su propia
21:30casa y muchas veces ni ellos tienen la seguridad social.
21:33Entonces es como una cadena de un montón de.
21:35Es una cadena donde además tenemos súper normalizado también uno de esos
21:39estudiantes. De hecho, este era de Perú, pero estaba estudiando en Estados Unidos
21:43y me preguntaba bueno, y por qué los jóvenes aceptan tan malos empleos?
21:48Porque pareciera que es como nos enseñan que tenemos que aceptar el primer
21:53trabajo. Da gracias a Dios que te dieron el trabajo.
21:56La oportunidad. Claro, te pago con experiencia casi.
22:00Pero pareciera entonces que lo que no estamos valorando es como la calidad del
22:04trabajo. Porque parte, por ejemplo, de la poca del poco éxito
22:09percibido del programa de jóvenes construyendo un futuro era justamente la
22:14falta de supervisión y lo costoso que era para muchas empresas tener un becado
22:18que no iba o que no le interesaba.
22:19Entonces entiendo que lo que necesitamos también es cambiar un poco la
22:23aproximación que tenemos hacia el trabajo, porque yo entiendo que no todo el
22:28mundo tiene. Insisto, el privilegio que tengo yo de pararme todos los días
22:31agotado a decir otro día no puedo levantar y aún así lo disfruto.
22:36Bueno, yo sé que eso no es la mayoría de las personas, pero en la medida en la
22:41que podamos mejorar las condiciones laborales, pues va a ser mucho más
22:44habitable este mundo para todo tipo de empleo, incluso para quienes no lo
22:47disfrutan tanto.
22:49Sofía, informalidad laboral, el mayor reto es una falla estructural, como tú
22:53dices, que la hereda no sólo de este sexenio, sino de muchos
22:58anteriores. ¿Qué otras cosas se conectan? Porque el mercado laboral
23:03tiene muchísimas fallas estructurales.
23:05Híjole, sí. Mira, yo creo que una de las grandes manifestaciones de esa falla
23:10estructural es la baja participación de las mujeres. O sea, a estas alturas yo
23:13ya no creo que el problema sea que las mujeres no queremos trabajar. Es la
23:18falla que responde a pocos...
23:23Pocos mecanismos para habilitar un balance en el uso del tiempo de hombres
23:28y mujeres en el país. Punto. Yo sé que suena frío, pero si tú regresas
23:34siempre como a los orígenes de los roles sociales y familiares como los
23:37conocemos, asociamos feminidad con cuidados, con atenciones, con apapacho,
23:44con mimos. Yo no estoy diciendo que cambiemos la forma en la cual nos
23:47interrelacionamos, sino esos mimos y esos apapachos no tienen que venir
23:52directamente relacionados con que esa persona no duerme, no come, no hace
23:56ejercicio y no tiene tiempo para salir a trabajar. O sea, los cuidados tienen que
24:01ser compartidos y esos cuidados se... ahorita recaen mayoritariamente en
24:07mujeres, pero si lográramos balancear el tiempo que le dedicamos a las labores
24:11domésticas no remuneradas, cuidados, cocina, limpiar y demás entre hombres y
24:17mujeres, pues habría muchas más oportunidades para que las mujeres que
24:21opten por salir o necesiten salir a trabajar puedan hacerlo. Sabemos por el
24:26censo que hace cuatro años que se levantó, las mujeres jóvenes ya
24:29acumulaban más años de educación formal que los hombres. Eso no es nuevo y sin
24:35embargo, pues vemos que en todos los sectores y prácticamente en todos los
24:40niveles educativos, las mujeres seguimos ganando menos que los hombres. Por
24:44supuesto que cuando además esto se intersecta con la informalidad laboral,
24:47las brechas se multiplican. Hay más mujeres en informalidad también. Totalmente, pero si tú
24:53ves por ejemplo la brecha que hay entre hombres y mujeres en la formalidad
24:57laboral, o sea, existe pero no es tan grande, es como del 10%. Cuando tú te vas
25:03a revisar la brecha entre hombres y mujeres en estas distintas informalidades,
25:08la brecha se te puede ir hasta el 30% y esas brechas además las ves en sectores
25:13feminizados como son el trabajo doméstico remunerado, donde casi todos
25:16son mujeres, pero los hombres que trabajan en las casas normalmente son o
25:20jardineros, o choferes, o vigilantes. Bueno, ellos ganan 20, 30, 40% más que ellas, a
25:27pesar de que las horas de trabajo sean las mismas.
25:31Es una y es un factor que pues es transversal, como decías en la
25:36formalidad de la informalidad, que además de la del Sistema Nacional de
25:42Cuidados, porque bien lo mencionabas desde el principio, como una de las
25:45necesidades que hay, la presidenta pues lo ha mencionado, si bien no ha esbozado
25:50como cómo lo gestionaría, no? El presupuesto, yo hace unos días escribía
25:57que las señales para el Sistema de Cuidados, las primeras señales las
26:01debería dar ella, no? Porque es la persona pues en el cargo de más
26:05importancia en el sistema político del país. Donde está el dinero está. Pero yo
26:09decía claro, en el presupuesto ahí se va a ver pues realmente sus primeras
26:14señales, no? Además de ese tipo de políticas, qué otro tipo de políticas
26:18crees que se podrían implementar a nivel federal o a nivel del aparato
26:22público para poder atender estos problemas estructurales? Cuando hablamos
26:26de un Sistema Nacional de Cuidados, pareciera que de pronto nos van a poner
26:29como una malla así encima y nos va a resolver. Un escudo protector.
26:34Yo me imagino como enredadera. Cuando tú pones una enredadera, primero pones una
26:37malla, no? Algo para que se trepe. Yo creo que no va a funcionar así y creo y
26:42ahí espero, porque no puedo saber qué va a hacer la presidenta Sheinbaum, pero yo
26:47espero que replique un poco el conocimiento o más bien aplique el
26:51conocimiento que ya obtuvo en Ciudad de México. Ciudad de México hicieron pilotajes
26:55muy importantes durante su administración en cuidados, pero en
26:59cuidados no como los conocemos en la guardería de 9 a 5, no? Cuidados
27:04comunitarios en las vecindades, en las comunidades. Mujeres que cuidan a los
27:08hijos de otras mujeres mientras salen a trabajar y reciben dinero de regreso.
27:12Eso era un poco las estancias infantiles. Eso te voy a decir, pero ellos no lo van a reconocer.
27:17No importa, que le digan como quieran. Pero a lo que voy es, ya existe un camino recorrido en eso.
27:24Entonces yo esperaría que retomen lo que hicieron en Ciudad de México, pero
27:28también lo que se venía haciendo a nivel federal, recuperando las
27:32experiencias, porque además también es cierto, estos estancias infantiles, pues
27:36le daban atención a 400 mil niños, puntúa a 350 mil mujeres o familias con
27:42hijos. Pero la demanda, como te decía yo al principio, hay 2.3 millones de mujeres
27:49en la población no económicamente activa, en la no disponible, o sea, ni
27:53siquiera entre las que si le das la chamba la toma. Entre las que dicen
27:57incluso si me da la chamba no la puedo tomar, porque mi contexto me lo impide.
28:01Entonces la oferta que ella hizo en sus 100 compromisos era ofrecer cuidados
28:07para 2.1 millones de mujeres. Vamos a ver, ahí ya hay un cacho cubierto, pero todas
28:13las personas que están en la informalidad laboral, digamos, y esa es una
28:16pregunta que tú me habías hecho antes, la trampa de hablar de la tasa de
28:20desempleo, porque en México decimos tenemos la tasa de desempleo en el suelo.
28:24Está bajísima. Sí, pero porque la tenemos subsidiadísima con el trabajo de las mujeres que están cuidando y
28:30trabajando, porque este es el otro dato. 46% de las mujeres en promedio en edad de
28:36trabajar, 15 años y más en promedio, trabajan o buscan un trabajo. 46%.
28:40Suena bajito, considerando que los hombres es 76%, que también me parece muy
28:45alto, porque parte del problema de la informalidad es que hombres que
28:48tendrían que estar o descansando, o curándose, o estudiando, o algo, pues están
28:53trabajando porque alguien tiene que trabajar. Bueno, las mujeres que cuidan,
28:57que sabemos que son la mayoría de las personas que cuidan son mujeres, por
29:01ejemplo de niños y de infancias y adolescencias, es 9 de cada 10 cuidadoras
29:05son personas mujeres. En el caso de adultos mayores es 6 de cada 10, ahí me
29:10da gusto que haya una mayor participación de los hombres, pero
29:13todavía sigue estando desbalanceada. Pero al final ya se me olvidó la idea
29:18completa, pero lo que quería decirte de la trampa del desempleo es que
29:23justamente el tener tanta informalidad encubre, ya me acordé, que las
29:28mujeres que cuidan también trabajan, pero además trabajan más que el
29:33promedio de las mujeres. Estamos hablando que el 51% de las mujeres que cuidan
29:37trabajan porque cuidar cuesta y porque cada vez hay más. No, no. Trabajan en el
29:42mercado laboral. Entonces ese es un gran insight, porque me
29:48parece importante también decir, no que se quedaban en su casa a cuidar, o sea sí,
29:52pero si tú estás encabezando un hogar, o si las dinámicas laborales de tu
29:58pareja no dan para que sea el único proveedor, porque en la informalidad
30:02laboral no alcanza para comprar comida para todos con el dinero del trabajo,
30:06bueno, pues entonces estas mujeres salen a trabajar y al momento que se levantan
30:11las estadísticas, parece que tienen un empleo, pero son empleos precarizados o
30:16vendiendo cositas, o atendiendo como pueden, ayudándole a otras personas, pero
30:22no son empleos de calidad y por eso está súper subestimada la cantidad de
30:28desempleo que realmente estamos teniendo. Sí, sí, por supuesto, sí, porque tenemos a
30:33toda una población que no está buscando empleo porque no están las condiciones
30:37para que lo busquen, y en esos casos hay muchas mujeres que tienen una
30:41sobrecarga de cuidados. Ahora yo me quedo pensando, Sofía, cuando hablamos de
30:46cuidados, pues es dimensionar todos los cuidados, porque tenemos cuidados
30:51de menores, pero también tenemos cuidados de personas mayores, tenemos cuidados de
30:55personas con discapacidad, o sea, realmente hablar de un sistema nacional
30:59de cuidados es hablar de muchas dimensiones también. No, bueno, y ahí ahorita
31:03que mencionaste discapacidad, otra vez, no hay una única forma de tener alguna
31:07discapacidad, creo que ahí el fondo del asunto es inclusión, porque las personas
31:14con discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva, muchas veces tienen
31:20posibilidades e intención de insertarse en una vida productiva, educativa, pero no
31:26tenemos rampas, pero no tenemos banquetas, pero no tenemos mecanismos de lectura,
31:30braille, o sea, no, todo eso hace que muchas personas pues tengan que estar en
31:34casa, y yo hay más que un sistema de cuidados para incorporar a las
31:39discapacidades, pensaría en, tenemos que repensar la forma en la cual organizamos
31:43el trabajo y el transporte. Que por ejemplo, hay el teletrabajo que
31:47probablemente ha dado oportunidades. Me pongo a pensar personas con
31:50discapacidad motriz, no? Si tú lo eliminas, pues estás eliminando oportunidades
31:54laborales para esa población. Sobre todo en una realidad donde el transporte
31:58público no hay forma de que te subas con una silla de ruedas tú solo. O sea, bueno, a veces uno que no tiene una
32:03discapacidad motriz le cuesta trabajo meterse al vagón del metro,
32:07desafiando las leyes de la física y todo. O te sacan por la ventana.
32:13Claro que será una persona que tiene una discapacidad motriz.
32:16Sofía, justamente este sexenio va a concluir en 2030,
32:21que es un año muy relevante porque pues están los objetivos del desarrollo del
32:27año 2030 fijados por la ONU y el trabajo decente es uno de esos objetivos.
32:31¿Cómo ves ese desafío? ¿Se logra? ¿No se logra? ¿Qué podríamos avanzar? Si tú
32:38tuvieras la oportunidad de decirle a la presidenta avance por lo menos en uno
32:42para que sea. ¿Qué le dirías? Yo sí diría que le diera prioridad a atender
32:46las distintas informalidades porque de esa manera sí estaría incorporando si
32:50de veras tuviera la intención y por supuesto pusiera el dinero donde va y
32:54demás. Sí tendría la intención, el resultado, el incorporar más mujeres al
32:59mercado laboral que ese es el otro gran tema porque insisto en México trabajan
33:03más hombres de los que tendrían que estar trabajando porque hay menos
33:07mujeres trabajando en el mercado laboral vulnerado de lo que tendrían que estar
33:10trabajando. Entonces si logramos atender por ejemplo la informalidad en empresas
33:16y gobierno con mejor supervisión con menos costos del financiamiento con
33:21mayor incorporación a regímenes vaya del SAT y de las autoridades locales y
33:27demás ahí tendríamos también posibilidad de tener mayor emprendimiento
33:32de estas mujeres que ahorita venden cositas pues en sus amistades
33:36para que se vuelvan verdaderas emprendedoras entonces creo que ahí
33:40habría un punto. Luego el tema de los cuidados habilitaría a que las mujeres
33:44que quieren y puedan hagan una vida profesional o ocupacional útil para sí
33:50mismas y para su familia pero si además tienes intención de visibilizar la
33:56importancia de cubrir y pagar bien el trabajo doméstico ahí estarías
34:00beneficiando ya también un grupo muy importante, estamos hablando de millones de
34:03personas o sea 2.3 millones 2.1 millones de personas más
34:08las informalidades en el campo que ese es un reto totalmente distinto porque lo
34:12que tenemos es tecnificación del campo e integración del comercio exterior de
34:17lo que se produce en el campo uso del agua pero las personas que se están
34:21quedando en la informalidad dentro del campo esas son las personas más pobres
34:24de las más pobres y ya sabemos que en la administración anterior al hacer los
34:28programas sociales entre comillas universales perdieron cobertura los
34:33lugares más lejanos las personas más necesitadas que son estas personas del
34:37campo entonces yo yo diría señora presidenta enfóquese en resolver los
34:42problemas de la informalidad porque aunque no nos va a resolver el problema
34:45digamos fiscal porque si metes a todo el mundo de la informalidad a la formalidad
34:50que además nunca se puede hacer cero o sea no puede haber informalidad pero
34:55asumiendo que queremos una informalidad como la de chile que es 25 por ciento de
34:58la población bueno en ese caso no sólo es un poquito más de recaudación sino
35:02también son más costos de seguridad social pero asumiendo que pudieras meter
35:07verdaderamente a todo el mundo a la seguridad social y a un empleo formal
35:12eventualmente habilitaría los mecanismos para que hubiera mayor
35:16inclusión financiera para que hubiera transferencias para que hubiera uso de
35:19fintech para que hubiera estas inversiones que parecen marginales pero
35:24que pueden hacer toda la diferencia para que un emprendimiento sea es un
35:27emprendimiento y no una unidad de subsistencia
35:33yo me quedé reflexionando es que si es un problema muy transversal sí por
35:37supuesto pero aparte pero aparte creo que me gusta mucho lo que pones en la
35:42mesa sofia porque si de alguna manera o sea la meta de trabajo decente pasa
35:48mucho con él con cómo le hacemos para que las personas tengan mejores puestos
35:53de trabajo y mejores condiciones aunque aunque en la informalidad pueden haber
35:57casos excepcionales no que porque legalmente hemos todo es precario a lo
36:01mejor hay casos hay excepcionales no que sobre todo en el tema de ingresos
36:05casos excepcionales la realidad es que se relaciona mucho con precariedad no
36:09entonces difícilmente aspiras a cumplir con trabajo decente o trabajo digno
36:14cuando tienes a la mitad de la población en alguna dimensión de informalidad
36:18totalmente yo creo que es es un reto importante
36:22tú me preguntabas del 2030 te traje unos datos si la dejamos al mercado y la
36:27informalidad queremos que disminuya por sí sola asumiendo que va a haber
36:31crecimiento económico que es otro podcast del cual tendrán después no
36:34asumiendo que hay más o menos crecimiento económico moderado como
36:38hemos tenido en los últimos 20 años la informalidad llegaría al 25 por ciento
36:42es decir a la mitad poquito menos de la mitad lo que tenemos ahorita hacia el
36:45año 2085 muy lejos ya va a haber otros objetivos de desarrollo si se renegocian
36:53a lo mejor y llegamos brechas de participación por sexo ok o también
36:58hasta el 2075 si seguimos con la trayectoria de más incorporación de
37:03mujeres al mercado laboral que hemos tenido en los últimos 20 años entonces
37:05también ni tú ni yo lo vamos a ver no luego la brecha salarial esa también va
37:11a tardar 100 años la productividad dependerá más bien justamente de que
37:15logremos que estas micro y pequeñas empresas sean viables y transiten hacia
37:19ser empresas medianas no todas la lograrán hay una parte que es como
37:24destrucción creativa y esa es también otra conversación aparte pero lo que sí
37:28hemos visto en los últimos 20 años es que el crecimiento en la inversión
37:31privada se ha ido a las empresas grandes y no a las empresas micro pequeñas y
37:36medianas ahí hay otro reto adicional que es habilitar las condiciones de
37:40crecimiento de incendios para que haya pues ventre capitalistas o sea que haya
37:45mecanismos de inversión en pues donde haya negocio no importa el tamaño de la
37:49empresa pero sí priorizando aquellos emprendimientos ágiles útiles viables
37:53de menor tamaño claro pues no llegamos
38:00creo no sé si quedé más preocupado o angustiado pero llegamos y yo yo quedé
38:07pensando mucho en realmente qué tan lejos estamos muy lejos
38:13o sea si se requiere intencionalidad totalmente para si digo a lo mejor no
38:17vamos a llegar al 2030 pero sí intencionalidad para lograr reducir un
38:21poco está todas estas brechas que existen de aquí desde el estado no
38:24porque o sea digo la iniciativa privada podría hacer muchas cosas flexibilizar
38:29los puestos de trabajo políticas de inclusión y todo pero pues no deja de
38:33ser digamos algo muy pequeño dentro de todo lo que sí porque me quedé pensando
38:37y antes de que Gerardo pase a la última sección pero me quedé pensando por
38:42ejemplo la reforma de plataformas digitales que ahora se está analizando
38:46pues está calculando que va a beneficiar a 270 mil personas o sea en el
38:50universo que estamos hablando de la informalidad realmente es pequeña pero
38:56también es una discusión que tenemos que tener porque méxico va a seguir
39:01siendo país de tránsito no sólo de expulsión de personas en términos
39:06migratorios yo creo que esa conversación va a tener un impacto en conversaciones
39:11futuras y ahí va la viabilidad de los emprendimientos porque ahorita estás
39:16hablando de las plataformas pero hay otras empresas chiquitas que usando la
39:20tecnología como el whatsapp o como algún otro comunicador pues empiezan ya
39:24también a hacer envíos a domicilio y demás entonces creo que no podemos dejar
39:29de tener la conversación y tiene que mantenerse en vivo sobre todo porque
39:33allá vamos y las nuevas tecnologías replantean muchas cosas que seguramente
39:38no las teníamos pensadas ni en los esquemas de seguridad social ni en las
39:42leyes laborales. Sofía estamos llegando casi al final nos queda todavía una
39:46sección que está muy buena se llama piensa rápido y vamos a decir lo primero
39:50que se nos venga a la mente nosotros y tú nos vas a responder lo primero que se
39:54te venga a la mente palabras al azar. ¿Estás lista? ¿comienzo yo? ¿comienzas tú?
39:58comienza tú a ver si piensas rápido este mercado laboral mexicano
40:06dignidad informalidad problemón participación laboral de las mujeres
40:15reto necesario y absolutamente inevitable. ¿empleo en méxico?
40:23desconfianza por la informalidad. ¿trabajo decente?
40:29un buen objetivo para el 2030. ¿tasa de desempleo?
40:34hay subestimación absoluta una mentirita. ¿el desafío sexenal? bueno creo que ya
40:41te lo había preguntado. ¿vas a decir que no tiene nada que ver
40:45con mercado laboral? pero generar las condiciones de confianza para que haya
40:49estado de derecho porque ibas a decir ¿eso qué? pero es que si no hay
40:54crecimiento económico no hay forma que las personas en informalidad laboral
40:58tengan mejores ingresos punto porque en la informalidad nos va a tomar un rato
41:02resolverla así nos pongamos manos a la obra pero sin crecimiento económico las
41:07personas a la informalidad laboral están en posiciones de vulnerabilidad extrema
41:11entonces para que haya crecimiento económico en estas inversión para que
41:14haya inversión necesitas hacer tasa jurídica y es hacer tasa jurídica te la
41:18da la confianza en las instituciones la división de poderes un poder judicial
41:22autónomo entes reguladores firmes ahí es donde ahorita está mi preocupación
41:28mayor incluso por encima de la consolidación fiscal y del presupuesto
41:32público sobre todo se conecta de alguna manera si sofía última pregunta el
41:36coffee break el coffee break el coffee break me parece
41:41que es una gran gran iniciativa de la economía pues llegamos al final gracias
41:49por acompañar sofía cómo te encuentran las personas en redes sociales muy bien
41:52arroba méxico cómo vamos porque además les quiero decir que acabamos de ganar un
41:57reconocimiento como influencers económicos de la revista forbes nos
42:02nombró como economistas más influyentes en méxico dentro de una lista pues no
42:09pero este es un reconocimiento a la plataforma al espacio y al equipo de
42:13méxico como vamos entonces pues arroba méxico como vamos ojalá podamos llegar
42:18a más personas porque verdaderamente ofrecemos información útil y ágil y no
42:23dejen de leernos en alianza con el economista porque cuando ellos no están
42:26haciendo podcast están escribiendo cosas y lo hacen muchas veces en conjunto con
42:30nosotros y por favor sigan a méxico como vamos sigan a sofía en sus redes
42:35información muy digerible también el mercado laboral a mí me facilitan
42:39muchísimo en sus demáforos muy buenos muy ilustrativos así que sofía muchas
42:45gracias por acompañarnos gracias por ser parte de esta segunda temporada el
42:49coffee break y de las que vienen porque sofía va a estar aquí con nosotros cada
42:52temporada esto ya es tradición me encanta felipe llegamos pues sí muchas
42:56gracias sofía y pues gracias a todos los que hacen posible este podcast todos los
43:01compañeros que ahora sí o sí pues es visible que nos ayudan así que muchas
43:06gracias a todos los que están detrás de este gran proyecto y los invitamos a
43:10seguir atentos a la oferta de podcast del economista y de todos los gustos y
43:14ahora pues también el coffee break en vídeo en audio y ahora tenemos nuestro
43:18propio canal así que no hay excusa para que diga que no nos puede escuchar así
43:22que muchas gracias por seguirnos y los esperamos en la próxima
43:31el economista podcast

Recomendada