• el año pasado
Con este aumento, el presupuesto ahora será de $30,111,987,375. Es decir, $578,407,845 menos que el presupuesto de la vigencia actual de 2024, que es de $30,690,395,220.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hemos hecho es el día martes 22 de este mes, recibimos una solicitud de la Comisión de Presupuestos
00:11para evaluar posibles modificaciones al Proyecto de Presupuestos General del Estado.
00:18Esto es una facultad constitucional que tiene la Asamblea.
00:23Es decir, el órgano ejecutivo presenta un proyecto de presupuesto que la Asamblea,
00:33inicialmente por medio de su comisión, puede rechazar, aprobar o puede solicitar modificaciones al mismo.
00:41Algo que ocurre con muchísima frecuencia, sino en casi todas las veces que se presenta un presupuesto.
00:48Hemos recogido esas recomendaciones, las hemos examinado, se han adoptado y se han añadido otras más
00:55que escuchamos a lo largo de las vistas fiscales.
00:59A pesar del aumento que conlleva este presupuesto, todavía continúa siendo un presupuesto materialmente inferior
01:10al presupuesto para el año fiscal 2024.
01:15Lo que significa que continuamos con nuestro propósito de tener un presupuesto conservador, prudente, responsable
01:28que consideramos que se puede lograr en el próximo año 2025.
01:32Ministro, confirmenos, ¿más de 3 mil millones fue lo que se autorizó totalmente en este incremento?
01:37Eso es correcto.
01:39¿Cómo se desglose? Explíquenos esa parte.
01:41Se desglosa primordialmente, o casi la totalidad de eso viene producto de leyes especiales.
01:48La principal ley especial es una que le atribuye al presupuesto lo equivalente al 7% del PIB,
01:56lo cual es un fenómeno muy peculiar, porque típicamente lo que se ve en otros países
02:01es que los recursos del presupuesto se asignan en función ya sea o de la totalidad de los gastos
02:06o de la totalidad de los ingresos, y por un ejercicio matemático resulta en un porcentaje determinado
02:13del PIB. Aquí se ha hecho a la inversa, pero es lo que dice la ley.
02:18Es una ley que se aprobó en febrero de 2023.
02:21Y mientras la ley esté vigente, en efecto, eso es lo que se está aplicando.
02:27En nuestro primer proyecto de presupuesto tratamos de explicar esta mecánica que acabo de comentar,
02:37pero recibimos la solicitud de que fuese reconsiderado, y acogiendo dicha modificación,
02:44bueno, hemos adoptado dichas recomendaciones.
02:50Bueno, más que corrección, y eso es importante recalcarlo,
02:54la motivación y el compromiso de este gobierno, del presidente José Raúl Mulino,
02:59de este ministro de Estado, ha sido siempre, siempre, y hago énfasis en ello,
03:04en cumplir con las obligaciones de los gobiernos locales.
03:09Apunto tales más. Este ministro recibió en su despacho, con suficiente antelación,
03:16a los miembros de la junta directiva que representa a todos los gobiernos locales.
03:21Y así les expresé el compromiso del gobierno nacional.
03:25Ahora, y siempre iban a contar con esos recursos, y esto es, reitera, ese compromiso previamente comunicado.
03:33Ministro, ¿se incrementa el presupuesto de la UNACHI?
03:36La ley que asigna una asignación del 7% dice específicamente a dónde se debe dirigir eso.
03:46Hay un 5.5% con alto grado de especificidad, que va hacia el Ministerio de Educación, universidades y otros.
03:55Y el restante, 1.5%, también se aplica a entidades del sector público.
04:00Así que la ley, en alguna medida, dirige hacia dónde tienen que ir esos fondos,
04:05y reduce la discrecionalidad, tanto para el órgano ejecutivo, como para la Asamblea Legislativa.
04:12Ministro, permítame insistirle en el tema de los goles de los que usted habló el día de ayer.
04:17¿Dónde fueron esos goles? ¿Quiénes son los responsables?
04:20Tiene que haber sido alguien dentro de la estructura que elaboró el presupuesto.
04:24Yo lo comenté en el día de ayer, y creo que quedó bastante claro,
04:28y puedo reiterar que se va a analizar, se va a analizar en momentos oportunos,
04:33donde sí, hubo inconsistencias en el presupuesto, y en efecto, más allá,
04:42uno puede decir, puede haber habido errores humanos de técnicos que elaboraron eso,
04:46pero lo responsable es analizar, vamos a hacer un examen de toda la trazabilidad,
04:51ya no estamos apalancando en tecnología, para realmente entender eso,
04:56y formarnos una opinión responsable de aquello.
05:01Y su pregunta me acuerda a comentarios que hice el día de ayer,
05:04que vi que no sé, tal vez no logré expresarme correctamente,
05:07que se vieron titulados en algunos diarios,
05:10lo que mencioné es que el aumento que íbamos a presentar hoy,
05:13iba a ser por encima de los mil millones,
05:17pero en ese momento, cuando hice la conferencia de prensa,
05:19no tenía el número exacto que habíamos presentado hoy,
05:22por ende, quería esperar hasta la tarde de hoy para hablar del número exacto que hemos comentado.
05:27¿Cómo se ha aumentado la capacidad recaudatoria en más de mil millones de dólares?
05:31¿Qué pasó con la contención que ustedes mencionaban,
05:33considerando que a lo largo del año se solicitan partidas?
05:37No, la contención se aplicó para el año 2024, no es para el 2025.
05:42Se aplica una contención en todo año fiscal,
05:45cuando el comportamiento de los ingresos revelan que van a ser insuficientes
05:51para cubrir todos los gastos que están en el presupuesto.
05:55Recordemos algo, el presupuesto es una estimación de lo que va a ocurrir en el futuro,
05:59no es una garantía, y el mundo varía, el país varía.
06:03Dicho eso, ojalá no, si los ingresos tributarios no se comportan
06:09de acuerdo a lo que está estimado, pues se tendrían que hacer
06:12ajustes administrativos al presupuesto, como inclusive lo manda la Constitución,
06:18o sea que eso no cambia, eso se mantiene fijo.
06:23Sobre el tema de los ingresos es importante recalcar,
06:27cuando analizamos la historia tributaria de Panamá en los últimos 15 años,
06:32tuvimos, por ejemplo, entre los años 2011-2012,
06:37una relación equivalente a los ingresos por tributos o impuestos
06:41divididos entre el tamaño de la economía representaban más de 11%,
06:46y de allí el promedio histórico que hemos tenido de ahí en adelante
06:51extrayendo la pandemia, obviamente que fue un caso muy atípico,
06:54ha estado en promedio por encima del 9%.
06:58Sin embargo, hemos visto que ese monto disminuyó en los últimos años,
07:03lo que implica que Panamá tiene el potencial mínimo...

Recomendada