Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Es un placer dar la bienvenida de nuevo a los lectores de Tinta Libre
00:03y suscriptores de El País e Infolibre en un nuevo conversatorio
00:08que esta vez compartiremos con dos personas
00:12por las que tengo un aprecio muy especial desde hace muchos años,
00:16Silvia Sesé, directora literaria de Anagrama,
00:20y Miguel Aguilar, director literario de Random House, Debate y Taurus.
00:27El propósito es proponerles una conversación sobre eso
00:31en lo que pensamos, eso que leemos,
00:34desde la perspectiva de quienes, como vosotros,
00:36lleváis mucho tiempo en el corazón del sistema editorial español
00:41y si habéis percibido cambios, diferencias, rumbos distintos
00:47en el modo en el que pensamos, en los temas sobre los que pensamos,
00:50en la medida que vuestros dos sellos
00:52tienen una clara apuesta por el pensamiento y por el ensayo.
00:56Y por ahí me gustaría que empezásemos la reflexión,
00:59por ejemplo, Silvia.
01:02Bueno, pues muchas gracias por invitarme.
01:05Un auténtico placer.
01:06Y por estar aquí con Miguel Aguilar y contigo, los dos amigos.
01:11Bueno, la verdad es que sin sistematizar mucho lo que propones,
01:18es decir, un poco de intuición y un poco de experiencia,
01:22me llevan a decir que sí que puede ser que en los últimos años
01:27se haya pasado de un ensayo más político,
01:34pensando en el problema de España, de alguna manera, o en el...
01:39El problema de España, qué fuerte,
01:41hacía mucho tiempo que no oía eso.
01:43Mucho, sí, y quizás...
01:45Desde ayer en el Congreso.
01:48Y quizás haya derivado hacia ensayos que tienen que ver más
01:55con lo que le afecta al individuo de una forma más directa.
02:00Hablo, por ejemplo, de la precariedad,
02:05hablo, por ejemplo, del cambio climático,
02:12es un montón de textos que se refieren a esto,
02:18y diría de una forma más globalizada,
02:21es decir, un ensayo que está en relación constante
02:25con lecturas universales de otros países mundiales.
02:34Yo me atrevería a abrir un poco más el foco,
02:38y si pensamos que en los últimos 20 o 25 años,
02:44al final el ensayo refleja las preocupaciones de la sociedad,
02:50las puede conformar en parte, pero sin duda las refleja.
02:53Me parece que hace 25 o 30 años, quizás el ensayo paradigmático
02:58era el último hombre del fin de la historia de Fukuyama,
03:02que era el momento de mayor optimismo de la sociedad occidental,
03:06que parecía que con la caída del comunismo
03:10teníamos las respuestas a los problemas de prosperidad y de gobernanza,
03:15y que el futuro era un camino con ciertos baches, quizás,
03:19pero bastante expedito hacia un mundo en el que todos viviéramos
03:23en sociedades más o menos democráticas y más o menos prósperas.
03:28Eso tiene una quiebra clara con la crisis,
03:32tiene varias quiebras,
03:33una primera que se produce con las Torres Gemelas, sin duda alguna,
03:37donde se muestra que la historia no se había acabado,
03:40y que había gente que no estaba de acuerdo con esa visión
03:45y que lo iba a decir bastante alto,
03:48y luego con la crisis económica de la caída de Lehman Brothers,
03:52que sume a todo occidente una crisis monumental.
03:55Y a partir de ahí, hasta entonces quizá el ensayo en términos globales
04:00era un ensayo quizá más optimista,
04:02más de cómo íbamos a resolver nuestros problemas,
04:05de algunas cosillas que quedaban por ahí sueltas,
04:08cosillas muy importantes, pero que eran superables,
04:13cómo íbamos hacia la prosperidad infinita, el fin de la pobreza,
04:18era un libro de Jeffrey Sachs, por ejemplo,
04:22y de ahí pasamos a un entorno en el que el pesimismo
04:27se empieza a dueñar de la conversación pública.
04:31Creo que hay un libro muy importante,
04:32que es el libro de Piketty, de El Capital en el siglo XXI,
04:36que pone la desigualdad en el centro del debate,
04:40que explica cómo la acumulación de capital
04:44acaba explicando las divergencias
04:46y cómo el papel del Estado es fundamental para modularlo,
04:51y luego empiezan a sucederse los problemas,
04:54el auge del populismo,
04:57en los últimos tiempos tenemos la guerra de Ucrania
05:01y el conflicto en Gaza,
05:04y todo eso tiñe al debate público de un color más bien oscuro,
05:12y pone sobre la mesa cosas como el problema de España,
05:14que decía sirve como la crisis climática,
05:16y cosas que quizá hasta ese momento, o en los 15 años anteriores,
05:20se veían desde una perspectiva mucho más optimista,
05:23como dificultades que íbamos a superar como máximo,
05:28y ahora, sin embargo, temas como la inteligencia artificial,
05:31el cambio climático,
05:32parece que son amenazas existenciales para la humanidad,
05:35y eso se refleja en los ensayos que le hemos impublicado.
05:38Es como si hubiese un contagio de un clima apocalíptico,
05:40y que, por tanto, las amenazas reales y tangibles y nada inventadas,
05:47estén propiciando una especie de mentalidad sombría.
05:52Pero no solo sombría, yo creo que también propositiva.
05:56Hay muchísimos ensayos que estamos recibiendo, publicando,
06:00que realmente hacen una diagnosis, pero son propositivos,
06:08y eso a mí me alegra mucho también,
06:11porque no creo que estemos en un momento de un ensayo solo,
06:16y hablo del ensayo en España, más bien,
06:19o del ensayo de los autores españoles.
06:24No creo que estemos en un momento solamente de señalar
06:29lo que no va bien y de diagnóstico, sino también de proposiciones,
06:35lo cual creo que es una buena noticia.
06:38Yo lo comparto, pero no sé si Miguel lo comparte.
06:40Sí, estoy de acuerdo.
06:42Yo creo que, además, lo que hay es una mayor presencia
06:47de discursos críticos, que quizá antes estaban más en los márgenes,
06:51y que ahora, debido a la crisis del sistema, han entrado...
06:53ahora estoy pensando, por ejemplo, en el turismo.
06:56El turismo tenía...
06:59si pensamos, hace 15 años el turismo era la panacea
07:01que nos iba a llevar a España a ser la séptima economía del mundo,
07:05y hemos entrado en el G7, y va a ser maravilloso.
07:08Había algunas voces críticas
07:09que alertaban sobre ciertos posibles problemas.
07:12Esas voces críticas ahora están en todas partes.
07:14Yo estoy pensando en el ensayo de Ana Pacheco.
07:18Estuvimos aquí y nos lo pasamos muy bien.
07:22El título, yo me acuerdo que hay un libro de debate
07:25que publicó Constantino Bertolo hace mucho, de Patricia Radcliffe,
07:29que era contra el turismo,
07:30pero que era una voz disidente en un océano de entusiasmo.
07:35Y ahora, sin embargo, lo que tenemos es la realidad
07:37de que es un fenómeno que trae riqueza, riqueza discutible,
07:41pero sin duda alguna riqueza,
07:43pero que afecta al medio ambiente, afecta al entorno urbano,
07:47afecta al coste de la vivienda para los habitantes de las ciudades.
07:53Incluso al éxodo de las ciudades a ciudades más pequeñas.
07:58Exacto.
08:00Con lo cual, sí que me parece que esas voces,
08:05que antes eran quizás más marginales,
08:06ahora tienen un papel mucho más central,
08:09y coincido con Silvia, en que sí que aportan...
08:13o sea, no es una cosa lúgubre y de que hagamos directos al abismo,
08:18sí que me parece que hay muchas propuestas muy interesantes,
08:20algunas más disparatadas, otras menos disparatadas,
08:23pero sí que creo que hay un esfuerzo por aportar soluciones.
08:30Puedes estar más de acuerdo o menos,
08:31pero, por ejemplo, Marta Perano, que hablamos antes de ella,
08:35contra el calentamiento global,
08:37lo primero sería ser todos vegetarianos,
08:38porque la industria que más consume es la de la alimentación,
08:45o con el tema de la ropa, Marta Riezu también.
08:49O sea, que sí que hay...
08:50Otro tipo de consumo, ¿no?
08:51Exactamente.
08:53Y lo que me da la sensación es que, entonces,
08:56la pregunta que me viene es, ¿de qué está hablando la marginalidad?
09:00¿Eso que a vosotros nos llega,
09:02en la medida en que sois ellos muy potentes, institucionales?
09:07Pues, puede ser eso.
09:08Marginalidad suena un poquito despectivo,
09:09yo no diría tanto marginalidad...
09:11No lo decía despectivamente, sino aquello que no entra
09:14en los circuitos institucionales, comerciales,
09:17más evidentes y visibles.
09:19Es decir, marginalidad en el sentido de que no está
09:23en el centro de la conversación.
09:24Y la pregunta, en el fondo, sería, dado que tu diagnóstico era,
09:28que lo que antes era periférico, marginal, minoritario,
09:31ahora está en cauces mucho más visibles, como vuestros sellos,
09:36inevitablemente, me viene la pregunta,
09:37¿y de qué están hablando, entonces, en esos lugares marginales?
09:40¿Os llega? ¿Tenéis la sensación de que...?
09:42Tendrías que invitar a otros dos editores.
09:43No, no, no, es que la pregunta tiene más mala idea.
09:47Pero yo diría que se comparten, es decir,
09:50que lo que quizás antes estaba situado en los márgenes
09:54y no salía de allí, ahora llega a editoriales como las nuestras,
10:00y son los mismos temas, es decir,
10:02cómo luchar contra un sistema que tiene pinta de estar agotado.
10:10Creo que un tema como este,
10:12de la precariedad de las soluciones alternativas,
10:16se puede plantear tanto en estas editoriales más radicales
10:21o independientemente...
10:25Combativas.
10:25Combativas, claro, como las nuestras,
10:28que, de alguna forma, son un poquito más centrales.
10:32Ahora voy a formular la pregunta...
10:33Espera, espera, espera.
10:34Ah, vale, adelante.
10:35Yo te voy a decir otra cosa.
10:37Hay una cuestión que también ha entrado en el debate mainstream,
10:42que es el género, sin ninguna duda, las cuestiones del género, etc.
10:45Me parece que hay otra cuestión,
10:47que por motivos sociológicos o demográficos,
10:49en España todavía está en los márgenes,
10:53que es el tema de la raza.
10:54Me parece que hay todo un tema...
10:55¿El tema de la...?
10:55De la raza.
10:56Me parece que hay todo un tema de interseccionalidad, de racismo,
11:02en la sociedad española,
11:03en la que, como muchos de los inmigrantes de segunda generación,
11:07todavía son muy jóvenes y todavía no han entrado en editoriales, etc.,
11:12por ejemplo, hablando con Margarita Yakovenko,
11:16que es de origen ucraniano, que se crió en Murcia,
11:21en su instituto, más o menos,
11:23la mitad de los estudiantes eran de origen inmigrante.
11:28Cuando llegó a la universidad, era como un 5%,
11:31y en el máster creo que era la única que estaba ahí.
11:35Claro, eso es un proceso...
11:36Esas, claro, que lleva mucho tiempo.
11:38En Francia, en el Reino Unido, en Estados Unidos, evidentemente,
11:43esas minorías ya tienen una presencia importante
11:46allí donde se les puede escuchar, en España eso no ocurre.
11:48Entonces, si me preguntas...
11:49¿Qué discurso te parece a ti ahora mismo que está en los márgenes?,
11:51te diría ese.
11:53Es una España muy distinta a la que era,
11:58de los 47 millones de españoles, no tengo las cifras,
12:00pero hay un porcentaje en torno al 10-15% que son nacidos fuera.
12:06Si sumas los hijos de esos que son nacidos fuera,
12:09es un porcentaje bastante grande.
12:11En el deporte, por ejemplo, se ve mucho más claro,
12:14porque la cantidad de atletas y deportistas de origen foráneo
12:19es muy elevado.
12:20Ahora, en editoriales, en periodismo, en ese tipo de cosas,
12:24es mucho más.
12:25Sí, está empezando.
12:27Hay algunas iniciativas de concursos...
12:32Totalmente, hay una que hizo el CCCB,
12:35que coordinaba Villalobos, yo creo, que no publicó Blacky, yo creo.
12:39Blacky Books y Villalobos estaban en ello, claro.
12:43Pero sí que hay ahí un fermento, que yo creo que todavía son jóvenes,
12:48pero que, de aquí a diez años,
12:49si me dices qué discurso crees que va a entrar, yo te diría que...
12:54Claro, el de la desigualdad.
12:56La pregunta formulada de una manera más agresiva
12:59que antes la he formulado de una manera muy elegante,
13:01ahora sería algo así como...
13:04¿sois conscientes de haber rechazado textos
13:07de no haber publicado manuscritos por el nivel de irreverencia,
13:11de rebeldía, de desafío, de provocación,
13:14que hubieseis calculado que no era fácil que vuestro lector,
13:18o la expectativa del lector, no hubiese integrado, hubiese rechazado?
13:24No, la verdad es que no por esos motivos, no, quizás por motivos de...
13:31Del público al que interpela, ¿no?
13:33Sí, o que tratan un tema muy de nicho.
13:36Muy de nicho, o sea, que realmente, si sólo interesa,
13:39o si piensas que sólo va a interesar a 35 personas, pues no tiene sentido.
13:43Pero no por el tono, ni por la irreverencia.
13:46Y tenéis la percepción de que esa irreverencia,
13:49esa chispa provocadora,
13:51esa capacidad de enfrentar al lector a un lenguaje agresivo,
13:57está un tanto desaparecido del discurso, del ensayo y del pensamiento...
14:02Pero, cuando dices irreverencia, ¿te refieres por los temas, por el...?
14:05Por el tono, por la manera, por la radicalidad de la propuesta,
14:09por el lenguaje,
14:11es decir, la percepción de una moderación del estilo
14:16y de la posición pública del ensayista.
14:19Esa es la pregunta de fondo.
14:20Y, por tanto, como vosotros sois los filtros de esos manuscritos,
14:24igual sí existen, pero decís, no, no, esto no lo voy a publicar.
14:28No, yo ojalá, realmente, ojalá recibiéramos más textos en ese sentido,
14:36con este tono, porque yo creo que todo el mundo nos despertamos
14:40cuando aparece un manuscrito así,
14:44pero, claro, tiene que abarcar un tema que resulte,
14:51en ese momento, necesario.
14:53Y tiene que tener una solidez, o sea...
14:55Totalmente, claro.
14:56No puede ser solo un uso deslumbrante del insulto para justificarse.
15:00Yo diría más que, en cuanto a irreverencia,
15:03a partir, sobre todo, de la crisis del sistema
15:06y los primeros apuntes de Guillén Martínez, etc.,
15:10sobre la cultura de transición y todo esto,
15:12realmente han aparecido ensayos contra todo y contra todos,
15:15o sea, que no...
15:17si repasas un poco una biografía reciente,
15:20encuentras de todo contra el rey anterior, el presente,
15:26contra las instituciones, contra...
15:29no me parece que haya, todavía, puntos de resistencia
15:33o puntos intocables.
15:37Ahora, en cuanto a críticos con un lenguaje florido,
15:44con una capacidad de argumentación o de uso del lenguaje que arrastre,
15:51no lo he visto, pero, vamos, yo no lo he rechazado, por lo menos,
15:53yo es que no lo he visto, y por lo que dices tú tampoco.
15:57No, no, la pregunta, en el fondo, era sabiendo que sois vosotros,
16:03y editores como vosotros, quienes decidís qué leemos,
16:06quienes estamos en el otro lado de la librería,
16:12y ese era el enfoque.
16:14Y luego, otra pregunta relacionada con la percepción vuestra
16:18de mutaciones, de cambios... adelante.
16:22Es que, hablando de cambios,
16:24creo que hay un cambio importante en los últimos 20 años,
16:26que es que los gatekeepers,
16:31ahora es el papel del editor como el que controla que se lee,
16:36ha cambiado por completo,
16:38es decir, que el mundo de las redes sociales y de Internet, en general,
16:41hace que la gente tenga acceso directo a muchísimo contenido
16:44que ya no está controlado por un editor,
16:47o por el director de un periódico, o por un productor de televisión.
16:53En YouTube, no sé cuántos millones de vídeos se suben al día
16:57con las opiniones y los criterios más diversos,
17:03igual ocurre con los blogs,
17:04igual ocurre con las cuentas de Facebook,
17:07igual ocurre con libros que se publican en otros países,
17:09en otros lados, el acceso de la gente, ahora mismo,
17:12es muchísimo más libre y mucho más fluido,
17:18con lo cual, la capacidad que tenemos los editorios ahora mismo
17:22para determinar la conversación pública,
17:23hay un porcentaje que se sigue manteniendo,
17:27pero hay otro que va por otro lado y que es totalmente incontrolable.
17:30Sí, yo diría que más que determinarla,
17:33lo que intentamos hacer es intervenir en esa conversación,
17:38intervenir de alguna manera,
17:41o dejar que afloren en nuestros catálogos esas conversaciones.
17:50Intentar que no sean mundos separados,
17:52el mundo de la edición clásica
17:56y estos nuevos circuitos abrumadoramente mayoritarios.
17:59Es que no pueden serlo, claro, que es imposible que lo sean,
18:04mundos separados, es que están totalmente interrelacionados.
18:08¿Y la sensación de que sigue siendo un entorno,
18:14por decirlo así, más formal, más respetuoso,
18:17el de la edición vuestra,
18:19edición humanística, literaria, ensayística, y ese otro mundo?
18:24Lo que sí que tiene de formal es intentar que los datos,
18:30por ejemplo, sean veraces,
18:35intentar que haya una solidez,
18:38un planteamiento que no se evapore en un simple enunciado.
18:47Sí, que si escribes un libro de historia,
18:49las fuentes sean buenas,
18:51el que lo escribe tenga una legitimidad que lo sostenga,
18:56que esté bien redactado,
18:57así que hay una serie de criterios que me parece que son importantes.
19:03Un youtuber puede, con su propio teléfono,
19:07grabarse diciendo todo tipo de barbaridades sobre cualquier tema
19:10y tener muchísima más difusión que ningún libro que publiquemos nosotros.
19:16Nosotros, a cambio, lo que ofrecemos al que nos compra los libros,
19:20al que los lee, es esta serie de garantías de calidad,
19:25o al menos lo intentamos.
19:27Pero sí, sí que hay un aspecto de formalidad,
19:30pero que me parece importante,
19:31para diferenciarnos del torrente de información,
19:33que mucha es muy útil y muy apreciable, y otra mucha es basura.
19:39Una pregunta un poco insolente, ¿tenéis temas seguros?
19:44Temas seguros, o sea, que venga, esto lo publico,
19:46no es muy bueno, pero esto lo publico, porque funcionará.
19:53A ver, ¿porque funcionará? No, porque puede funcionar,
19:56lo que no tenemos son certezas, pero por ejemplo, la ciencia,
20:02la ciencia es un tema que normalmente lo que sí que tienes
20:04es un nicho de lectores estable, más o menos garantizado.
20:11La historia.
20:12La historia, también.
20:14O sea, yo creo que ahí, ahora que hago un poco de ficción,
20:18me parece que la diferencia está en que los libros de no ficción,
20:21generalmente siempre interpretan a un público un libro sobre mariposas,
20:24pues tienes un grupo de entomólogos que les va a interesar,
20:28publicando ficción, ¿cuál es el peligro?,
20:30de que realmente no le interese a nadie.
20:33El techo de ventas es mucho más elevado,
20:35pero el suelo es mucho más bajo, también.
20:37En la no ficción, una biografía de un personaje famoso,
20:42tienes la intuición de que más o menos vas a tener cierto eco,
20:48pero certezas es lo que no...
20:50No, no preguntaba por certezas,
20:53sino por esos 6, 7, 8 temas que sabes que pueden funcionar,
20:58es decir, estaremos de acuerdo en que el cambio climático
21:01es uno de los temas más presentes,
21:04tanto en el lado selvático y general de youtubers, etc.,
21:10como en el sistema editorial clásico.
21:13Pero no funcionan.
21:14Pues ahí iba.
21:16Claro, porque están muy tratados también en todas las redes diarias.
21:19¿Qué tiene que tener un ensayo sobre el cambio climático
21:22que verdaderamente diga, esto tengo que publicarlo?
21:26No, nosotros hablamos de un libro que es...
21:28perdón, yo he venido aquí a hablar de mis libros,
21:29aunque no lo haya hecho, pero...
21:31Pero si has hablado de alguno de Silvia.
21:34No, un libro de Miguel Ángel Criado,
21:36que es un periodista del país, de hecho,
21:38que se llama Calor, que es un intento de explicar el cambio climático
21:41a partir del impacto del calor a nivel individual,
21:45de lo que hablábamos antes.
21:47Pues eso, intentar crear la conciencia de un problema grave general
21:52a través del efecto sobre personas concretas.
21:59Pero sí, un poco lo que dice Silvia también es eso,
22:01no puede haber temas seguros,
22:03porque en cuanto hay un tema seguro,
22:05publicamos 400 libros sobre ese tema
22:07y ya, como una plaga de termitas, lo dejamos totalmente...
22:13Agotado.
22:14Pero está bien que lo reconozcáis,
22:16porque es una percepción que el lector o consumidor,
22:18que no da abasto a leer todo lo que publicáis,
22:21porque es materialmente imposible,
22:23no solo vosotros, sino los demás,
22:25pero esa percepción la tenemos,
22:27es decir, temas que se ponen de moda de forma frenética
22:31y casi siempre con repeticiones...
22:35Y un argumentario muy parecido.
22:39Pero es el mercado también,
22:41o sea, salieron 50 sombras de Grey
22:43y de repente salieron ocho trilogías eóticas.
22:45O Sapiens que publicaste, ahora recibimos manuscritos
22:50de la evolución del Sapiens.
22:52De la larga historia que llaman.
22:55Pero es un poco inevitable, en el sistema en el que vivimos,
23:01si aparece una beta, la aprovechas hasta que peta.
23:06Mira, la beta hasta que peta, es un buen lema.
23:11Silvia ahora apelaba a una de las partes
23:14que a mí más me interesa de vuestro oficio,
23:16que es la parte oscura, la parte que no sabemos,
23:18es decir, lo que no trasciende y no llega a publicarse.
23:21Y la pregunta va orientada hacia esos temas repetitivos,
23:25o constantes, o muy frecuentes entre autores,
23:27que se proponen a través de sus manuscritos
23:31y que una o uno sigue diciendo, joder, que no, que por aquí no.
23:37Sí, ahí hay.
23:39Nosotros que tenemos el premio Anagrama de Ensayo,
23:44lo notamos cada año, el montón de manuscritos que llegan.
23:47¿Y por dónde van las cosas?
23:49Van por sitios muy variados.
23:51Realmente no puedes pensar en tendencias,
23:58o no de una forma muy científica, porque los temas son variados.
24:03Hay desde filosofía, política, historia, etc.,
24:09pero también, no sé, granjas de pollos.
24:15¿Granjas de pollos, Silvia?
24:16Sí, también lo hay.
24:18Cómo elaborar algo que sea más productivo.
24:24Es decir, los temas son variadísimos
24:27y yo creo que también hay una dificultad
24:33para entender qué es exactamente un ensayo.
24:36O quizás se ha abierto mucho el campo,
24:39y el ensayo, como su nombre indica,
24:42también es algo que se está probando,
24:44que no tiene realmente una consolidación como género.
24:51O su consolidación es la variación constante.
24:53La variación constante, exactamente.
24:55Yo creo que de ensayos que realmente no son exactamente ensayos
25:00y que están mezclando la vida propia con la reflexión,
25:09a partir de un tema, estamos publicando muchos.
25:14Y me atrevería a decir que quizás le ha dado también al ensayo
25:20este tipo de propuestas más narrativas,
25:24una dimensión que quizás en otros momentos no tenía.
25:29Yo ahí creo, porque creo que no solo en España,
25:31creo que en otros países ha pasado también,
25:33desde luego en Alemania y en los países escandinavos,
25:37pero que ha habido una influencia muy buena del ensayo angloamericano
25:40y esa tradición que tienen de que el gran experto académico
25:45tiene una voluntad de llegar al gran público
25:47que en otros países, en Europa continental, por así decirlo,
25:52no era el caso, donde el académico hacía sus cosas,
25:54sus monografías, etc.,
25:56y no tenía tanta voluntad de llegar al gran público.
25:59Yo creo que en esos entornos, en Estados Unidos y en el Reino Unido,
26:05un gran académico se demostraba que era grande
26:08porque era capaz de escribir libros que apelaban a un público muy amplio.
26:13Y yo creo que de ahí, los ensayistas o los escritores españoles de ensayo,
26:18como os digo, en otras partes del superpercurrido también,
26:20han aprendido mucho y muy bien cómo incorporar elementos narrativos,
26:24cómo ser capaces de contar una buena historia.
26:28No cuentas la caída de Constantinopla con tres fechas y dos batallas,
26:32sino que haces el gran libro,
26:34ahora se me ha olvidado el autor,
26:35aquel que recuperó a Javier Marías en el Reino de Redonda.
26:41Hay un ejemplo muy claro,
26:42que es el libro sobre el intestino de Julia Enders,
26:46que es un best-seller mundial y donde realmente aplica eso,
26:49te cuenta la historia del intestino como si fuera un cuento.
26:53Es tomar un tema a partir del cual reflexionar sobre nosotros.
26:59Y escribir con el lector en la cabeza, no contra el lector, sino con él.
27:03Más aún, atreviéndose a desafiar las convenciones
27:06del lugar del que procede, que suele ser la academia,
27:09muy conservadora, muy protocolaria, muy con miedos permanentes,
27:14y yo tengo la impresión, volviendo ahora a España,
27:17en que en los últimos 20 o 30 años, incluso, si quieres,
27:21eso ha empezado a cambiar un poco en serio.
27:23Yo tengo un amigo, catedrático de Literatura Especializada
27:25en el siglo XX, que ha escrito una biografía de Cervantes,
27:27por ejemplo, rompiendo todas las cajas que en la academia suelen imperar.
27:37Pero, ¿tú estás de acuerdo en que forma parte también de algo
27:41que de verdad está pasando en la academia española?
27:43Que se ha perdido el miedo a que te miren mal dentro de la academia
27:49por practicar un ensayismo poco científico.
27:53Yo eso no lo sé, si han perdido el miedo
27:55a que te miren mal en la academia, porque no sé cómo miran,
27:58pero lo que sí sé es que sí que están interesados
28:03en que toda esa investigación y todo ese conocimiento
28:07llegue a un público más amplio,
28:09porque quizás la academia se queda un poco estrecha
28:12a la hora de difundir conocimientos interesantes.
28:16Yo creo además que ahora todos han viajado mucho,
28:20los chavales que ahora son catedráticos,
28:22ya han estado en muchos sitios,
28:23han hecho estancias de investigación en muchos sitios,
28:25han visto cómo se trabaja en otros sitios,
28:27y creo que ese intercambio y ese flujo
28:31ha tenido que contribuir a esto también.
28:34Y después, ensayos que salen un poco de la academia también,
28:38quiero decir, que surgen de la academia
28:41con otro tono más narrativo,
28:44pienso, por ejemplo, en Remedios Zafra,
28:47llegan a explosionar y contribuir al planteamiento de un tema hot,
28:58bien hot, y que un poco a partir de ahí resuenen,
29:04bueno, sea una caja de difusión.
29:06La España vacía es un ejemplo,
29:07aunque Sergio no viene de la academia,
29:10pero es un libro narrativo que logra poner una realidad
29:15que estaba ahí a la vista de todos en el debate.
29:20Mi impresión es que estas últimas reflexiones
29:25propenden a una pérdida de solemnidad,
29:27de embaramiento, de gravedad,
29:30es decir, el ensayista ha dejado de actuar
29:32como el que transmite una verdad más o menos sagrada
29:37y que restituye lo que Silvia recordaba antes,
29:40es decir, esa naturaleza tentativa del ensayo,
29:45sin la voluntad de imponer una determinada versión.
29:50Sí, estoy muy de acuerdo con eso,
29:52no en todos los casos de lo que podemos leer,
29:55pero sí en muchos que,
29:57pienso ahora en Curar la piel, de Nadal Suau,
30:01en cómo un tema que puede resultar lateral o incluso marginal,
30:07acaba llevándose al centro el tatuaje
30:10como para hablar de la posibilidad de una vida distinta,
30:16de una vida más pausada, de una vida con peso.
30:20Eso me parece interesante,
30:22como a partir de temas absolutamente laterales,
30:28se puede llegar a reflexionar
30:29sobre una manera de estar en el mundo distinto.
30:32Seguramente se llama talento literario.
30:34Pues sí, absolutamente.
30:36Y yo creo que la pluralidad del ensayo,
30:39y volviendo un poco a España,
30:41no como Miguel, que él controla globalmente el ensayo,
30:44yo no, yo no, yo no.
30:45Universalmente, no voy a pensar.
30:46La percepción mía es esa, es decir, una...
30:51no quiero decir literaturización del ensayo,
30:53porque suena mal,
30:55pero una toma de conciencia clara del ensayo como género literario.
30:59Yo creo que ahí se produce una hibridación.
31:01La ficción toma elementos naturales de la autoficción, etc.,
31:06y el ensayo, a su vez, hay una polinización,
31:09hibridación, mestizaje, elegir el tema que queráis,
31:13pero sí que hay una contaminación mutua,
31:18y, efectivamente, eso se produce.
31:20Es una mezcla de géneros, realmente.
31:23Nosotros podemos poner en la colección de narrativas un...
31:28El libro de Pablo que decíamos.
31:29El libro de Disforia Mundi, de Preciado,
31:35que es un ensayo, pero también es una autoficción,
31:39pero también es poesía, también es filosofía,
31:42es un monumento, es un libro monumento,
31:49de esta capacidad de pensar y de proponer, y de filosofar,
31:55pero utilizando distintas técnicas.
31:58¿Y no hay ningún riesgo, como alguna vez he leído,
32:02a que estemos empezando a saturarnos de autobiografismo testimonial
32:08como anclaje para el pensamiento?
32:11Sí, yo creo que sí.
32:12Y entonces saldrá otra cosa.
32:13Claro.
32:14No es que me preocupe, solo que es evidente que...
32:16Se satura el mercado de trilogías eróticas
32:18y aparecen los youtubers en otro orden de...
32:22Pero pasará.
32:23Sí, lo que intentaba pensar es si tiene algún coste,
32:27pero al margen de si pasará o no pasará,
32:28que no dudo que pase, claro, sino si tiene algún coste,
32:31es decir, si la confianza en la experiencia personal
32:34como raíz para el pensamiento puede estar teniendo algún coste
32:40que no apreciamos ahora,
32:41en la medida en que lo más frecuente es ese punto de anclaje.
32:47Sí, pero igual que soslayar la experiencia personal
32:49a la hora de pensar también tiene un coste.
32:53O sea, sí, tienes razón, sí.
32:55Pero no sé cuál tiene, si lo tiene o no.
32:58Es decir, esto del testigo, ¿quién cuenta mejor?,
33:02¿alguien que ha estado o alguien que no ha estado?
33:04Pues no lo sé.
33:06El historiador te contará quién no ha estado.
33:10Fabricio del Dongo no se entera de nada,
33:12pero está en la batalla de...
33:15Hay una pelea que me hace mucha gracia,
33:16porque en un tiempo bastante corto estuve con el hijo de Orwell,
33:22en Barcelona, porque cada X años van a Barcelona a hacer un tour Orwell,
33:27y con Paul Preston.
33:29El hijo de Orwell odia a los historiadores,
33:31porque consideran que el único que realmente entiende la guerra civil
33:33y la cuenta bien, es Orwell,
33:35y Preston, como todos los historiadores,
33:38desprecian profundamente a Orwell,
33:39porque les molesta mucho que la versión de la guerra civil
33:42que se ha impuesto, sea la de Orwell,
33:44que hay muchas cosas de las que no se enteró en absoluto.
33:48Con lo cual, ese debate es interminable,
33:52y nadie tiene razón.
33:53Yo creo que se va a mantener también, ojalá,
33:57esta hibridación de géneros.
34:00Es decir, que un ensayo pueda ser también una crónica,
34:03en algún sentido,
34:04y que una crónica pueda tener páginas y capítulos
34:08dedicados a una reflexión más profunda.
34:11Y esto, no sé, es difícil que se elimine,
34:17porque ha conseguido tocar a muchos lectores
34:22y hacer algunos temas comprensibles
34:26y realmente interesantes.
34:30El coste, al final,
34:32es considerar que la experiencia personal del autor
34:36es representativa de una experiencia generalizada,
34:38lo cual no necesariamente es siempre el caso.
34:43Eso, llevado al extremo, es perjudicial para cómo pensamos,
34:47porque lo que le pasa a Olivia Laing
34:49es lo que le pasa a todo el mundo.
34:52Ahora, al mismo tiempo,
34:53hay un valor en que Olivia Laing, a partir de lo que le pase,
34:57reflexione y piense.
35:00Una sensación o una percepción que forma parte del comentario,
35:04tiene que ver con que ha resucitado la lectura,
35:09que la lectura de ensayo ha empezado a ser mucho más frecuente
35:11de lo que fue tradicionalmente en el contexto español.
35:15¿Lo compartís?
35:16Bueno, sí, yo creo que ahí, por ejemplo,
35:22nosotros tenemos la colección de nuevos cuadernos
35:26que muestra un poco esto,
35:29y quizás por muchos factores, porque son breves,
35:32porque son rápidos en el sentido de intentar...
35:36Intervencionistas.
35:37Exacto, intervencionistas, y también porque...
35:40Los autores no están mal.
35:42Los autores son lo primero,
35:45pero también por esa falta de solemnidad que decía,
35:50provoca este formato también,
35:52que no hace falta que aquello esté terminado,
35:56es decir, es un inicio, y creo que en ese sentido,
36:01sí que se convoca a gente joven que están siguiéndolo
36:07y leyendo muchísimos de los temas que se proponen,
36:11y me parece que sí, que hay un interés,
36:15también por esta narratividad,
36:18que quizás haya incluido el ensayo actual.
36:23Yo el otro día contesté unas preguntas de un periodista
36:28que estaba haciendo un tema sobre el auge del ensayo.
36:31Pero es que es como la séptima vez
36:33que contesto un cuestionario así en los últimos 15 años,
36:36entonces es imposible que el auge del ensayo sea constante.
36:40Pero sucede desde hace 15 años,
36:42teóricamente el diagnóstico es que en los últimos 20 años,
36:44si lo viste, como si hubiese habido...
36:47Los entrevistas suelen ser más concretas,
36:48piensas que en los últimos años...
36:51Pero bueno, creo que sí,
36:53y creo que tiene que ver un poco con lo que decía al principio,
36:56a partir de la crisis de la membrana digital,
36:59y que el mundo en el que vivimos se complejiza,
37:03empiezan a aparecer grandes nubarrones,
37:07la gente empieza a intentar encontrar explicaciones o soluciones.
37:12Y al principio, los libros de economía vendieron mucho,
37:15con la crisis política hubo un auge de libros de política,
37:20con la pandemia hubo un auge de libros científicos,
37:23creo que sí que hay una cierta recuperación del ensayo.
37:29En general, yo creo que lo que hay es una recuperación del libro,
37:32desde la pandemia.
37:34Yo no sé si diría recuperación,
37:36yo creo que estamos en niveles de lectura de ensayo en España
37:39que no habíamos tenido nunca.
37:41No es recuperar un público que abandonó el ensayo,
37:45es que yo creo que nunca ha habido tanto público para el ensayo
37:49como lo tenemos ahora.
37:50Yo me acuerdo hablando con Beatriz de Moura,
37:53yo creo que la experiencia de Jorge debía ser parecida,
37:57las dos empiezan como editoriales de no ficción,
37:59porque en ese momento en España, en el tardo franquismo...
38:02Siete años, fueron solo siete años.
38:05Tony siempre decía que se fueron un julio de vacaciones,
38:09y cuando se volvieron ya no había público.
38:12En realidad se lo cuenta también.
38:14Y abrió colecciones de narrativa porque no podía ser.
38:16Porque no tenía otra, Tuskens hizo lo mismo.
38:20Con lo cual, a lo mejor sí que hubo un momento dado de eclosión.
38:24Era la salida de la dictadura,
38:26era ensayo político, revolucionario, subversivo.
38:29Y era ensayo que lo lees ahora, es como el cine de arte y ensayo.
38:34Te expulsan, la narratividad y tal.
38:37Exacto.
38:40Pero, en cambio, se leía como una religión...
38:41Marxismo analítico y tal.
38:43Era una religión para acabar con el capitalismo definitivamente,
38:46y de paso con el franquismo,
38:47pero el objetivo real era el capitalismo.
38:50Para terminar, os hago la última pregunta en clave un poco más de broma.
38:55¿Cuál es la mayor alegría que habéis tenido cada uno de vosotros
38:57como editor de ensayo?
38:59Si queréis dar dos o tres alegrías, también vale.
39:01Hay muchas.
39:02Que no tienen por qué tener una correlación con las ventas.
39:07No, no, claro que no.
39:08Pues, no sé, yo te diría una autora turca, Eke Temelkuran,
39:15que me parece estupenda.
39:18Queda en la clave con los temas.
39:21Ella... publicamos primero un libro titulado
39:24¿Cómo perder un país?,
39:25en el que hablaba de totalitarismos y populismos,
39:30y, como te decía antes, proponía cuáles podían ser las soluciones.
39:37Y ahora está escribiendo sobre refugiados,
39:40que me parece un temazo también.
39:43Tú dirás.
39:45Miguel, ¿alguna alegría te ha dado tu oficio?
39:47Muchas, muchas.
39:50Hombre, es verdad que las ventas no lo son toda la vida.
39:53La pregunta no era esa.
39:55Pero el libro de Harari y Sapiens es un...
40:00El problema es que nunca voy a publicar nada que venda tanto.
40:05Pero las has preguntado por alegrías, eso es una alegría.
40:09Pero esa es demasiado fácil.
40:11No, creo que el libro de prehistoria del Holocausto Español
40:15es un libro muy importante,
40:16por lo que tiene de recopilar toda la represión en los dos bandos,
40:19además en la retaguardia de los dos bandos durante la Guerra Civil.
40:23Creo que objetivamente es un libro muy importante,
40:26que me enorgullece mucho haber publicado.
40:29Y luego hay una parte que creo que es lo más bonito casi,
40:34me imagino que Silvia estará de acuerdo conmigo,
40:36que es lo de publicar autores españoles en las traducciones.
40:38Al fin y al cabo, está muy bien.
40:41Uno se alegra mucho de publicar grandes libros en traducción.
40:44Pero hay una parte que creo que como editores no podemos descuidar,
40:47que es la parte de fomentar la escritura.
40:50Digamos que las traducciones las vendes,
40:53los autores nacionales los cultivas, porque no son lechugas,
40:57pero los estimulas, los fomentas.
41:01Claro, hay una conversación, hay un encargo a veces de temas,
41:05hay estar atento a temas en los que están trabajando.
41:11Y ahí he tenido grandes alegrías el libro de Marta Peirano,
41:14los libros de Marta Peirano, los de Pedro Bravo,
41:17los de Miguel Ancho Murado.
41:19Hay libros que igual comercialmente funcionan mejor o peor,
41:23pero el libro en sí es muy satisfactorio y muy reconfortante.
41:29Sí, nosotros lo hemos tenido últimamente con Clara Serra,
41:34con Ana Pacheco, que ya hemos mencionado,
41:36pero también con Marta Riezu, que fue y es estupendo,
41:42y Pol Preciado, que a mí me parece que es un libro monumental.
41:48Qué bien, muchísimas gracias.
41:49Tenía ganas de acabar positivamente esta conversación.
41:53Situación muy positiva.
41:54Exactamente, pero el riesgo siempre está ahí.
41:57Muchísimas gracias y muchísimas gracias a todos vosotros por estar ahí.